Vicente de Zaragoza
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Vicente de Zaragoza conocido también como San Vicente Mártir (Huesca o Zaragoza, ? – Valencia, ca. 304) fue un religioso español, diácono de san Valero de Zaragoza. Fue capturado y torturado bajo Diocleciano, por lo que la Iglesia lo venera como mártir.
Según la tradición, fue encargado Vicente de la predicación de la fe, a causa de un impedimento del habla que afectaba al obispo Valero.
Tabla de contenidos |
[editar] La persecución en Hispania
Se originó una sangrienta persecución, decretada por los emperadores Diocleciano y Maximiano. En marzo del 303 se publica el primer edicto imperial en este sentido, que llevará a cabo el prefecto Daciano, que vino de Roma y permaneció en la Península dos años, ensañándose con fanatismo y crueldad en la población cristiana. Daciano llegó a Hispania por Gerona, donde encargó el cumplimiento de los decretos imperiales al juez Rufino, pasando él a Barcelona y después a Zaragoza.
Fueron prendidos ambos en el año 303 por orden del gobernador Daciano, y trasladados a Valencia. Valero fue condenado al destierro y Vicente sufrió el martirio, muriendo finalmente en fecha imprecisa —la tradición le asigna el 22 de enero— en el año 304 ó 305. De acuerdo a la leyenda, convirtió antes de morir a su verdugo.
Desde el lugar de su primera sepultura, el cuerpo de san Vicente fue trasladado, en el mismo siglo de su martirio, a una basílica existente fuera de los muros de la ciudad.
[editar] La reliquia del brazo de san Vicente
Llegó hace unos treinta años a la Catedral, regalado por una familia de Padua. Según estudios forenses, pertenece a un hombre joven, presenta quemaduras en la piel y se remonta al siglo IV.
Se conserva en una capilla de la catedral de Valencia; salió en procesión el jueves, 22 de enero de 2004, al igual que cuando se inauguró el año santo. Esta imagen se repetirá de nuevo dentro de cien años.
[editar] Iconografía y culto
Suele aparecer en pintura con las vestimentas de su rango, acompañado por un cuervo o sosteniendo una muela de molino. estos símbolos se hacen referencia a su largo y penoso martirio.
Es patrono de Portugal, de la ciudad italiana de Vicenza, de los vinateros y los fabricantes de vinagre.
En la ciudad de Valencia, además de ser su patrón, San Vicente Mártir es también patrón del Gremio de Sastres y Modistas.
[editar] Martirio de San Vicente
Primero fue colocado Vicente en una cruz en aspa y después en la catasta, donde le rompieron los huesos, le azotaron, le abrieron las carnes con uñas de garfios de acero. Pero, no pudiendo minar su resistencia, mandó entonces Daciano que fuese desollado y colocado en una parrilla en ascuas.
Fue arrojado más tarde a una mazmorra, falleciendo después y siendo tirado a un basurero, donde fue defendido por un gran cuervo.
Su cuerpo aún se arrojó al mar en un pellejo con una piedra de molino, pero fue devuelto a la orilla, recibiendo sepultura a las afueras de Valencia, trasladándose más tarde a Lisboa, en cuya catedral reposan sus restos.
[editar] El Peristephanon
El poeta Prudencio, Aurelio Prudencio Clemente, nacido en Calahorra el año 348 en una familia de la aristocracia hispano-romana, había ejercido el cargo de prefecto en importantes ciudades, hasta que el emperador lo eligió para formar parte de su corte. Compatriota y casi contemporáneo de Vicente, compuso un poema en el que canta su martirio, en el Himno V o Peristephanon
[editar] Enlaces externos
Commons alberga contenido multimedia sobre Vicente de Zaragoza.Commons
- Página oficial de la Catedral de Santa María de Valencia