Geografía de la República Dominicana
De Wikipedia, la enciclopedia libre
|
[editar] Ubicación, Superficie y Límites
La República Dominicana se sitúa en la parte oriental de la isla La Española en el Mar Caribe, en las coordenadas 18°28′ N 69°54′ O, y es la segunda isla en tamaño de las Antillas Mayores. Pertenece a Centroamérica y al Caribe.
La República Dominicana esta comprendida en un total de 48,730 km², donde 48,380 km² son de tierra, y 350 km² son de agua.
La República Dominicana limita al norte con el Océano Atlántico a lo largo de 586 km, al sur con el Mar Caribe en una distancia de 545 km, al oeste con Haití en 276 km de frontera y al este con el Canal de la Mona, separándola de la isla de Puerto Rico. Ocupa el 74% del territorio de La Española, la cual comparte con el vecino país de Haití.
[editar] Relieve
El país tiene tres sistemas montañosos principales: La Cordillera Central, la cual comienza en Haití y se expande por la parte central de la isla, terminando en el sur. En esta cordillera se encuentra el pico más alto de las Antillas, el Pico Duarte (3155 m sobre el nivel del mar). La Cordillera Septentrional se extiende paralela a la cordillera Central, separando el Valle del Cibao y los llanos de la Costa del Atlántico. El punto más alto de ésta es el Pico Diego de Ocampo. La Cordillera Oriental es la más baja y la más pequeña de los sistemas montañosos dominicanos. También se encuentran la Sierra de Bahoruco y la Sierra de Neiba en el suroeste. El punto más bajo del país se encuentra en el Lago Enriquillo, a unos 46 m bajo el nivel del mar.
[editar] Clima y Otros Factores
La República Dominicana posee un clima tropical húmedo, poca variación de temperatura entre las estaciones del año, sin embargo, experimenta una variación de pluviometría muy notable entre las estaciones, siendo verano la estación con mayor índice de precipitaciones.
Debido a que su localización, esta en el medio de la región de huracanes y posibles tormentas severas entre Junio y Octubre (Temporada Ciclónica). También sufre de inundaciones ocasionales y sequías periódicas.
Los riesgos actuales sobre el medio ambiente son la escasez de agua, el terreno erosionado, que se vierte en el mar ocasionando daños en los arrecifes de coral, la deforestación y los daños producidos por los huracanes.
Véase también: Huracán George.
[editar] Biodiversidad
[editar] Flora
- Árboles Nativos
- Árboles Endémicos
- Aceituno
- Canelilla de Oviedo
- Cotoperí
- Ébano verde
- Palma cana
- Palma real
- Pereskia quisquellana (arbusto)
- Pino criollo
- Sabina
[editar] Fauna
- Aves
- Nativas
- Canario del manglar
- Flamenco
- Garza Real
- Gaviota
- Endémicas
- Barrancolí
- Carpintero
- Cigüa amarilla
- Cigüa colaverde
- Cigüa palmera
- Cotorra
- Cuatro ojos
- Cuervo
- Chi-Cuí
- Maroíta
- Pájaro Bobo
- Nativas
- Reptiles
- Endémicos
- Culebra verde
- Iguana ricord
- Iguana rinoceronte
- Lagarto de Cabo Rojo
- Lagarto terrestre (rana)
- Nativos
- Boa de la Hispaniola (culebra jabá)
- Cocodrilo americano (caimán, nombre indígena)
- Endémicos
- Tortugas
- Mamíferos
- Murciélagos
- Endémicos
- Phyllops haitiensis
- Nativos
- Artibeus jamaicensis
- Noctilio leporinus
- Endémicos
- Murciélagos
- Otros Mamíferos
- Endémicos
- Jutía
- Solenodonte
- Gran Caribe
- Migratoria
- Endémicos
[editar] Recursos Hídricos
El territorio dominicano cuenta con numerosos ríos.
- Rios de la Vertiente Norte (ó del Atlántico):
- Río Yabón
- Río Yaque del Norte
- Río Bajabonico
- Río Yásica
- Río Yuna
- Río Nagua
- Río Dajabón
- Río Chacuey
- Río Camu del Norte
- Río San Juan
- Río Boba
- Río Joba
- Rios de la Vertiente Sur (ó del Caribe):
- Lagos y Lagunas
- Laguna Redonda
- Laguna Limón
- Lago Enriquillo
- Laguna de Rincón
- Laguna Oviedo
[editar] Recursos Naturales
[editar] Recursos Minerales
En el país existen minas de Níquel, Bauxita, Oro ámbar, Plata. Se explota el larimar, un pectolito de color azul que se encuentra sólo en la República Dominicana y que se utiliza en joyería.
[editar] Uso de la Tierra
La República Dominicana posee un terreno montañoso con fértiles valles dispersos, y la utilización de la tierra es de la siguiente manera: 21% de las tierras son cultivables, un 9% son tierras que poseen cultivos permanentes, un 43% son de pastos permanentes, un 12% de bosques y el 15% restante en otros tipos de terreno.
[editar] Reservas Naturales
- Parques nacionales:
- Parque Nacional Los Haitises
- Parque Nacional Monte Cristi
- Parque Nacional Isla Cabritos
- Parque Nacional Sierra de Bahoruco
- Parque Nacional Jaragua
- Parque Nacional José Armando Bermúdez
- Parque Nacional José del Carmen Ramírez
- Parque Nacional Juan Bautista Pérez Rancier (Valle Nuevo)
- Reservas científicas:
- Reserva Científica Ébano Verde
- Salto de Aguas Blancas