Discusión:Gran Concepción
De Wikipedia, la enciclopedia libre
[editar] Comunas del Gran Concepción
He cambiado la información relativa a las comunas que integran el Gran Concepción, basado en H. Hernández G, 1983, "El Gran Concepción: Desarrollo Histórico y Estructura Urbana", 1983. (página 7) "A partir de 1970 este proceso de conurbación se acelera, estableciéndose una estructura dual caracterizada por fuertes diferencias en el tipo y dinámica de las actividades, en el crecimiento poblacional, en las estructuras sociales y en el nivel de vida: un Centro Metropolitano pujante y atractivo constituido por: el centro direccional (Concepción); el moderno complejo portuario-industrial (Talcahuano), que integra a los satélites próximos (San Pedro, Chiguayante, Penco) en condiciones de espacios residenciales; y una periferia integrada por Tomé, Lota y Coronel, cuyas bases económicas experimentan una creciente decadencia".--Nellorolleri 03:30 29 ene 2007 (CET)
He cambiado la información relativa a las comunas que integran el Gran Concepción, basándome en el informe Chile: Ciudades, Pueblos, Aldeas y Caseríos. 2005 del INE (pág. 179-180), que indica forma parte de esta conurbación: Concepción, Chiguayante, Penco, San Pedro de la Paz, Talcahuano y Hualpén --Yakoo (discusión) 01:34 15 feb 2006 (CET)
[editar] Plano Regulador Metropolitano de Concepción (PRMC)
Si, vi el informe del INE y me SORPRENDÍ (esto no es grito, es enfásis) de la consideración que tienen a lo que es Gran Concepción. Primero que nada, Gran [ciudad] o Área Metropolitana de [ciudad] tienen directa relación con el Plano Regulador Metropolitano de [ciudad], eso no lo busqué de forma oficial pero de seguro lo encontraría, supongo que en eso estamos claros. Ahora, el Plano Regulador Metropolitano de Concepción aprobado en 2002-2003, no existe aún en la base de datos en línea del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, si gustas puedes buscarlo tu mismo y verás que se avala su existencia, pero no está disponible aún. Lo único que pude pillar (con mi ánimo por búsqueda hoy, que no es muy grande jaja) es lo que fue la "planificación" del Plan antes de que fuera aprobado.
Ahi el único error es que finalmente Santa Juana no fue considerada como comuna del Área Metropolitana de Concepción. Ahora, con respecto a tu extracto sobre el carácter sectorial de las Áreas Metropolitanas, no sé que relevancia tiene cuando claro, no existen alcaldes ni ningún tipo de autoridades metropolitanas en la organización político-administrativa chilena, al menos aún, pero Santiago de Chile, que se rige por su propio Plano Regulador Metropolitano (la calidad de Metropoli es algo bien variable, y no existente en la legislación en todo caso, he visto documentos oficiales del MOPTT que hablan de la Metropoli de Concepción, siendo que no supera el millón de habitantes, es que francamente los organismo gubernamentales no se entienden uno a otro, practicamente ni saben donde están parados), y según él se considera lo que ES CIUDAD de Santiago, en consideraciones de todo tipo, en la población misma e incluso en los medios (basta ver los informes metereológicos). Ahora, con respecto a Concepción, es un concepto relativamente nuevo que ni los locales penquistas, regionales o nacionales conocen completamente, por lo que no me sorprenden este tipo de suceptibilidades. Te invito en todo caso a que busques tu mismo en Google y encontrarás tanto documentos oficiales como documentos de medios que dicen que la ciudad o Área Metropolitana de Concepción la conforman 10 comunas (9 si es que es antes de la creación de Hualpén): Concepción, Talcahuano, Hualpén, San Pedro De La Paz, Coronel, Lota, Chiguayante, Hualqui, Penco y Tomé. Y que no hay documento adicional que acredite una condición distinta al Gran Concepción o al Gran Santiago, que hace que se diferencien en sus conceptos de ciudad y área metropolitana. Otra cosa, no veo que relevancia tiene que me des un link al concepto de "ciudad", "área metropolitana" y "conurbación" de Wikipedia, siendo que eso se refiere a los conceptos más universales y de los países industrializados que a la legislación chilena, que ES DISTINTA. No es comparable el concepto de Área Metropolitana de París, con el de Santiago, como asímismo no es comparable con el de Chicago, y asímismo con el de Buenos Aires. Cada país (o estado federal según el caso) difiere en sus estándares urbanísticos, no hay LEY UNIVERSAL al respecto.
- El Plano Regulador Metropolitano de Santiago incluye Talagante y Melipilla, que no son de ninguna forma consideradas partes del Gran Santiago. Ver [1]. Creo que el Gran Concepción debiese considerar los datos del INE, tal como se ha hecho con Santiago. --B1mbo
(¿Alguna duda?) 18:20 15 feb 2006 (CET)
[editar] Áreas Metropolitanas en Planos Reguladores Metropolitanos
Hola, estoy hablando de lo que el Plano se refiere a parte de la CONURBACIÓN. En Santiago, el Plano especifica claramente que la ciudad de Santiago o Gran Santiago son las comunas de toda la Provincia de Santiago, San Bernardo (Provincia de Maipo), Puente Alto (Provincia de Cordillera) y Padre Hurtado (Provincia de Talagante). Sin embargo, regula también los entornos de la ciudad, tales como Melipilla, Talagante, Colina y etc...Eso es de lo que tu estás hablando. El Plano Regulador Metropolitano de Concepción a su vez también regula las comunas de Florida y Santa Juana en la Provincia de Concepción, pero no las incluye en la conurbación o Área Metropolitana. Insisto, yo soy de Concepción, USTEDES NO, sé de lo que estoy hablando, son conceptos oficiales que todos los medios locales y regionales acá manejan, lamentablemente no les puedo demostrar con el Plano mismo porque el MINVU no lo ha subido. Las consideraciones del INE, si bien dicen ser de "Junio de 2005", probablemente se están basando en datos urbanísticos de la fecha del Censo, en 2002, y este Plano ese momento se encontraba en etapa de aprobación. | 2:50 pm Santiago de Chile |
- Primero. Es recomendable que firmes después de escribir un comentario (es símple, con --~~~~. Segundo. No es necesario ir a las discusiones personales sobre algo que estamos discutiendo todos aquí. Tercero. No es necesario vivir en Concepción para opinar... si fuera por eso, no podríamos tener los artículos sobre Ruanda o Kabul (ningún wikipedista hispano vive allí). --B1mbo
(¿Alguna duda?) 18:50 15 feb 2006 (CET)
[editar] Punto mal entendido
En Chile, los términos utilizados para lugares geográficos específicos no son de conocimiento de TODOS los organismos gubernamentales A TODO nivel. Es por eso que lo que sabe el SEREMI Bío-Bío de Vivienda y Urbanismo no necesariamente lo manejan bien los cargos altos del MINVU del Gobierno Central, muchas veces ni siquiera el mismísimo ministro. ESE es mi punto, se entendió mal, mis disculpas, pero a lo que voy es eso. En Chile la información se entiende mejor si se ve del punto de vista del lugar geográfico, esto es a nivel local o regional. Un ejemplo claro de eso es que las informaciones sobre Concepción son más específicas y correctas en el Diario local El Sur (http://wwww.elsur.cl) que en el Diario santiaguino El Mercurio. Asímismo, el INE puede y ha cometido errores de consideración, probablemente por falta de actualización de ciertos contenidos, nada más. Además, en el artículo de Santiago de Chile se considera CLARAMENTE al Gran Santiago como la CIUDAD de Santiago (aunque se cometen errores al no incluír a comunas que son oficialmente parte de esa ciudad como San Bernardo y Puente Alto), por lo que NO VEO RAZÓN para no considerar así al Gran Concepción. Es cierto, a nivel local y para que decir a nivel nacional las consideraciones de ese tipo tienen mucho camino por recorrer a nivel sociológico de las comunidades, además que el desarrollo urbano-metropolitano entre ciertas comunas no lo demuestra al 100%, pero eventualmente se seguirá ese concepto, YA ACEPTADO en la comunidad santiaguina luego de años de consideraciones similares a las actuales en Concepción (como por ejemplo, considerar que Puente Alto es otra ciudad es un concepto unánimemente aceptado en la comunidad santiaguina como errado). Pero esa no es razón para que esta enciclopedia se refiera a estos términos populares en vez de los oficiales. Vale considerar que no has contestado a mis correcciones. --Fvarnet 20:25 15 feb 2006 (CET)
- Yo no conozco Concepción asi que lo que creo que es más correcto es desde el punto de vista similar al de Santiago o Valparaíso, que sí conozco un poco más. En el caso del Gran Santiago, sí se incluyen San Bernardo y Puente Alto. De hecho, aparecen incluso Padre Hurtado y Pirque, según la definición del INE. Siguiendo ese mismo criterio, el Gran Valparaíso es Valparaíso, Viña del Mar, Concón, Quilpué y Villa Alemana, algo que es indiscutible. Sin embargo, creo que el Gran Concepción aún no ha llegado a "absorber" a Coronel, Lota y Tomé, aunque es más que seguro que lo haga de aquí a veinte años. --B1mbo
(¿Alguna duda?) 20:29 15 feb 2006 (CET)
[editar] Aclaración
Bueno entonces me favoreces en el concepto de CIUDAD DE CONCEPCIÓN = GRAN CONCEPCIÓN. Eso es lo que entendí. Ahora sobre las comunas de Santiago, eso fue una modificación reciente porque la última vez que vi la plantilla de sus comunas no estaban esas dos comunas. Ahora sobre la inclusión de San José de Maipo y Pirque, no estoy tan seguro, lo confirmaré bien pero ahora me concentro en Concepción: Tu opinión personal creí que no importaba en Wikipedia, tu mismo me habías aclarado eso, así que indistintamente de que encuentres que Concepción haya absorbido o no a Coronel, Lota y Tomé; que si bien son comunas que sufren de un cierto aislamiento del resto de la ciudad, éste ha sido cada vez más leve con el desarrollo industrial y residencial de la intercomuna Coronel - San Pedro De La Paz, y el desarrollo residencial de la intercomuna Penco - Tomé. De todas maneras, SI SON comunas intercomunicadas con el resto de la ciudad, que tienen el mismo tipo de relación con la ciudad como las otras comunas. De todas maneras, opiniones personales aparte, el Plano Regulador Metropolitano de Concepción, vuelvo a repetir, SI INCLUYE a Coronel, Lota y Tomé como parte de la conurbación o Área Metropolitana, por lo que te muestro acreditación oficial de otros sitios, ya que el PRMC mismo no se encuentra disponible. (2005, con Hualpén) http://www.efe.cl/html/noticias/detalle.php?id=154 (2004, sin Hualpén)http://www2.mtt.cl/cms/jsp/minisitio.jsp?secc=21&zona=82 (2004, sin Hualpén, discurso del mismísimo Presidente de la República, Ricardo Lagos) http://www.presidencia.cl/view/viewDiscursoEscogido.asp?idarticulo=855&seccion=Discursos%20Escogidos&sinpaginacion=Si
Saludos--Fvarnet 21:54 15 feb 2006 (CET).
- No creo que Concepción sea una sola ciudad y que Talcahuano sea solo parte de Concepción. Ambas son ciudades y forman una conurbación (unión de ciudades) que es lo que trata este artículo. Y en este caso, el único que ha definido concretamente qué forman el "Gran Concepción" (conurbación) es el INE como dijo Yakoo al principio. --B1mbo
(¿Alguna duda?) 22:05 15 feb 2006 (CET)
[editar] INSISTO
Primero, tus creencias, sinceramente no me interesan y no tienen relevancia alguna en Wikipedia. Ni siquiera eres de Concepción o siquiera conoces la ciudad, a modo de argumento para el nivel de relevancia de tus opiniones. Segundo, los artículos de los que te dejé link son pruebas oficiales del Gobierno de Chile de la conformación del Gran Concepción al igual que la del INE. Estudios más específicos al respecto no tengo links en este momento, pero estoy seguro de que los encontraré, el INE no es el único que documenta sobre los asuntos urbanísticos de Chile. El Ministerio de Vivienda y Urbanismo, el Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones y sus divisiones regionales del Bío-Bío también son entidades oficiales para estos asuntos. --Fvarnet 23:06 15 feb 2006 (CET)
- En fin. Haz lo que quieras. A mí me da igual pero no vengas a descalificar ni mis opiniones ni a mi persona. --B1mbo
(¿Alguna duda?) 23:28 15 feb 2006 (CET)
[editar] Hey, no te descalifiqué
"...No es necesario ir a las discusiones personales sobre algo que estamos discutiendo todos aquí..." Eso me dijiste tu, por lo que no sé por qué después me das como defensa o contrargumento una opinión? Ese era mi punto. Se supone que acá no hablamos de opiniones, hablamos de información oficial, a eso me refería con que tus opiniones personales, al igual que las mías no tienen (o no debieran al menos) tener relevancia alguna para el artículo. Perdona si me malinterpretaste, pero yo no te he descalificado, no te he insultado ni nada de ese tipo. Sólo me rijo por lo que consiste Wikipedia y que tu también me dijiste.--Fvarnet 23:37 15 feb 2006 (CET)
[editar] Historia del crecimiento pencopolitano
Bueno, disculpas por los malentendidos, insisto. Quiero ordenar todo lo que hemos hablado a lo largo del día. Primero, yo me sorprendí de ver en lo que se supone ser un actualizado informe del INE, que conformara el Gran Concepción con las comunas de Concepción, Talcahuano, Hualpén, Hualqui, Chiguayante y San Pedro De La Paz, excluyendo las comunas de Coronel, Lota y Tomé. Desde 2003 que diversos documentos, autoridades hasta el Presidente de la República y entidades gubernamentales han nombrado y considerado al Gran Concepción como una conurbación o ciudad de 10 de las 12 comunas de la Provincia de Concepción (excluyendo Florida y Santa Juana), Bío-Bío, Chile. Eso está incluído en diversos documentos, desde el oficial de la denominación (Plano Regulador Metropolitano de Concepción, PRMC), documentos urbanísticos y viales de diversos ministerios e incluso el Plan y Sistema de Transporte de Concepción, Biovías. Ahora, tu hablaste del Gran Valparaíso, y lo avalaste completamente a pesar del espacio divisorio de cerros entre lo que es "la costa" (Valparaíso, Concon y Viña del Mar) y "el interior" (Quilpué y Villa Alemana). Sin embargo, por las codependencias entre todas las comunas, su intercomunicación y su desarrollo relacionado, éstas conforman una sola unidad, que cada año será más sólida, será más ciudad. Bueno, en Concepción la intercomunicación e interrelación entre comunas es aún más coordinada ya que rivalismos injustificados y sin diferenciación como los que hubo en el pasado entre la "ciudad Concepción" y la "ciudad Talcahuano" fueron poco a poco diluyendo en una sola gran unidad. Históricamente, desde fines del siglo XX ambas otrora-ciudades fueron dependiendo una de otra, Concepción aportando la cara nacional e internacional de inversiones, el sector comercial, la mitad del residencial y el educacional (la Universidad de Concepción, su protagonista); mientras que el Talcahuano de ese entonces aportaba la infraestructura portuaria, el sector industrial y la otra mitad del residencial. A medida que ambas ciudades fueron creciendo su desarrollo se fue expandiendo en la superficie, eliminándose la brecha física entre las comunas (por el oeste, la Autopista Concepción-Talcahuano (del Trébol) se fue transformando en un importante polo de desarrollo comercial, hoy destacan el Mall Plaza Trébol, Lider, Holiday Inn, DuocUC, Inacap y Universidad Tecnológica de Chile, Centro de Convenciones SurActivo, y por el este, la Av. Colón/Av. 21 de Mayo se transformó en un importante complejo de barrios residenciales como Laguna Redonda, Lorenzo Arenas, Colón 9000, Parque Las Américas...). Asímismo, se acortaron distancias con la importante infraestructura vial que se fue desarrollando desde mediados de los '60. En los años 90's, los sectores de Chiguayante (una sola vía de acceso debido al enorme cerro entremedio) y San Pedro De La Paz (dos vías de acceso, puentes, debido a que se encuentra al otro lado del rio Bío-Bío) exigieron su división de la comuna de Concepción ya que eran sectores muy alejados del control del municipio, en ese tiempo no tan atrayentes para la inversión inmobiliaria ni comercial. Posteriormente, en 2004, el sector de Hualpencillo junto a barrios vecinos exigió su división de la comuna de Talcahuano debido a sus discrepancias con la administración (del eterno alcalde de siempre) de la comuna, entre otras razones. En resumen, para ya esta década, con toda la infraestructura vial, aeropuertos y transporte ferroviario metropolitano, las comunas que rodean a la comuna de Concepción cada día reciben más inversión inmobiliaria y comercial (e industrial en el caso de Talcahuano, Hualpén y Coronel), cada día más penquistas "originarios" de la comuna homónima han emgirado a comunas más o sectores más residenciales que el centro. La intercomunicación se produce en todas las comunas que te afirmo que oficialmente son parte de la ciudad de Concepción o Gran Concepción, de las cuales cuatro sufren aislamiento parcial leve debido a que tienen UNA SOLA VÍA de acceso, siendo estas Coronel y Lota (vía única de acceso la Autopista La Araucana (R-160), pronta a ser concesionada como la segunda autopista urbana concesionada de Concepción, seguida de la Interportuaria), Tomé (sólo una autopista es su vía acceso) y Hualqui (una sola avenida de acceso, debido a la presencia del cerro entre las comunas de Chiguayante y Hualqui). Sin embargo, parte de estos problemas de comunicación vial fueron solucionados con el sistema Biotren, que comunica a Hualqui con el centro en sólo 20 minutos (siendo esa misma razón la que justifica los reclamos de Coronel, Lota, Penco y Tomé por no contar con una línea del sistema, y al mismo tiempo el anuncio del Presidente Lagos y la Presidenta electa Bachelet de que el servicio se extenderá hacia esas comunas). Como puedes ver, el concepto de "ciudad de Talcahuano", "ciudad de Tomé", "ciudad de Coronel" y "ciudad de Lota" son conceptos anticuados y que poco a pocoa fines del siglo XX fueron destituidos por los de "comunas de Concepción", que no necesariamente son aceptados o asimilados por gran parte de la población, ni siquiera del provinciano diario El Sur. Concepción conforma una ciudad tal cual como se anuncia en los links que te di, y su crecimiento sólo apunta hacia ese sentido. Es por eso que corresponde actualizar el artículo sobre la ciudad a los parámetros actuales que la definen, para que cada vez más gente asimile el concepto OFICIAL de Concepción (Chile). --Fvarnet 00:36 16 feb 2006 (CET)
[editar] Perfilando el debate
En vista que este tema se ha extendido bastante, me he permitido tratar de clarificar los puntos en discusión para tratar de resolver el debate en cuestión... Aparentemente los puntos en duda son los siguientes (incluyo mi opinión, que no implica que sea la solución) --Yakoo (discusión) 20:50 16 feb 2006 (CET):
[editar] Area metropolitana/Conurbación/Ciudad
- Según el DRAE una ciudad es un "Conjunto de edificios y calles, regidos por un ayuntamiento, cuya población densa y numerosa se dedica por lo común a actividades no agrícolas"; conurbación es un "Conjunto de varios núcleos urbanos inicialmente independientes y contiguos por sus márgenes, que al crecer acaban formando una unidad funcional." y el "Título de algunas poblaciones que gozaban de mayores preeminencias que las villas" y área metropolitana es "Unidad territorial dominada por una gran ciudad o metrópoli en cuyo entorno se integran otros núcleos de población, formando una unidad funcional, con frecuencia institucionalizada".
- Según la Wikipedia en español una ciudad es "una entidad urbana con alta densidad de población en la que predominan fundamentalmente la industria y los servicios"; conurbación es "el proceso y el resultado del crecimiento de varias ciudades (donde una o varias de ellas puede encabezar al grupo), las cuales se integran para formar un solo sistema que suele estar jerarquizado. Si bien las distintas unidades que lo componen pueden mantener su independencia funcional y dinámica" y área metropolitana es "una región urbana que engloba una ciudad central que da nombre al área y una serie de ciudad ciudades satélites que pueden funcionar como ciudades dormitorio, industriales, comerciales y servicios debido a un proceso de conurbación".
- Según el INE (glosario) una ciudad es "una entidad urbana con 5001 habitantes y más"; áreas macrourbanas la unión de "entidades urbanas de diversas comunas y que por procesos de “conurbación” han conformado una gran área urbana, sin apreciarse límites de separación entre ellas. El monto poblacional de las grandes áreas urbanas en su conjunto supera los 250.001 habitantes. Se distingue en este nivel cuatro grandes áreas urbanas: “Gran Valparaíso”, “Gran Concepción”, “Gran La Serena” y “Gran Temuco”"; y metrópoli "la mayor representación urbana que tiene un país. Concentra más de un millón de habitantes y corresponde a un elevado porcentaje de la población total nacional. La metrópoli está conformada por un conjunto de comunas en su área urbana, que se han unido en el tiempo como consecuencia de su expansión territorial y de los procesos de “conurbación”. Se considera en este nivel a la Metrópoli de Santiago".
Como puede apreciarse, ciudad no es sinónimo de conurbación o área metropolitana, ya que estas pueden estar compuestas por una ciudady otras localidades o varias ciudades. Mientras conurbación y área metropolitana tienden a ser sinónimos (teniendo pequeñas diferencias). Por ello creo Ciudad de Concepción no es lo mismo que Gran Concepción, ya que ésta, al menos, incluye dos ciudades: Concepción y Temuco Talcahuano y otras localidades menores (aunque todas administrativamente comunas). --Yakoo (discusión) 21:14 16 feb 2006 (CET)
- PD: Querrás decir "Concepción y Talcahuano"... porque si Temuco fuera parte de la conurbación, sería un poquito máaaaas grande de lo que estamos hablando
:)
--B1mbo(¿Alguna duda?) 21:30 21 feb 2006 (CET)
[editar] Definición de un área metropolitana en Chile
La Ley Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional (LOGCAR), define el área metropolitana como "la extensión territorial formada por dos o más centros de población unidos entre sí por espacios construidos y que comparten la utilización de diversos elementos de infraestructura y servicios urbanos". "Un hecho relevante es que el legislador tuvo particular cuidado en precisar, en la primera frase del inc. segundo del art. 103, que la definición de área metropolitana allí contenida está claramente acotada, pues se establece "para lo efectos de lo dispuesto en este artículo", y no para otros efectos [...] A mayor abundamiento, hay que señalar que si la intención del legislador hubiera sido la de darle un alcance general a la definición de área metropolitana contenida en la LOCGAR, es indudable que le hubiera dado dentro de la estructura del la Ley, una ubicación mucho más relevante y adecuada, como por ejemplo, en el Capítulo VI que se refiere precisamente a la Estructura Administrativa del Gobierno Regional, y no habría relegado la definición al Título Final, poco antes de las Disposiciones Transitorias." (p. 22 [2])
La Ley General de Urbanismo y Construcciones señala en el artículo 34 señala "se entenderá por planificación urbana intercomunal aquella que regula el desarrollo físico de las áreas urbanas y rurales de diferentes comunas que, por sus relaciones, se integran en una unidad urbana". Dicha normativa agrega que "cuando esta unidad sobrepase los 500.000 habitantes, le corresponderá la categoría de área metropolitana para los efectos de su planificación. La planificación urbana intercomunal se realizará por medio del plan regulador intercomunal o del plan regulador metropolitano en su caso, instrumentos constituidos por un conjunto de normas y acciones para orientar y regular el desarrollo físico del área correspondiente". Esta definición si bien se refiere al fenómeno metropolitano, es de carácter sectorial y ella sólo se refiere a la denominación de uno de los instrumentos de uso del suelo, y por tanto no incorpora las demás dimensiones que tienen que ver con los grandes problemas o ejes temáticos propios de las áreas �metropolitanas. En otras palabras, al incorporar el legislador la definición de área metropolitana a la Ley General de Urbanismo y Construcción lo hizo con un objetivo estrictamente instrumental, sólo aplicable en el contexto y para los fines de esa normativa, y no tuvo, ni podía tener, la pretensión de darle un carácter más general, de modo que resultara aplicable a ámbitos que exceden el ámbito de esa Ley, de carácter estrictamente sectorial". (idem [3])
O sea, no ninguna definición oficial omnicomprensiva o general de área metropolitana, sólo definiciones para ciertos efectos... --Yakoo (discusión) 21:28 16 feb 2006 (CET)
[editar] Relación Plano Regulador Metropolitana y Área metropolitana
A partir de lo antes dicho, que el plano regulador metropolitana no fija para todos lo efectos las localidades o sectores que deben considerarse dentro de un áera metropolitana, quiero hacer un comentario.
Cuando un área intercomunal supera los 500 mil habitantes le corresponde la categoría de área metropolitana "para los efectos de su planificación". Dicha planificación busca establecer un conjunto de normas y acciones para orientar y regular el desarrollo físico del área correspondiente. Teniendo en consideración que es una planificación a largo plazo, naturalmente tal plano comprende (incluso sería lo esperado) sectores o localidades que aún, en los hechos, no forman parte del área metropolitana (conurbación) correspondiente, por no haber un continuo urbano (que impide delimitar fácilmente, o simple vista, el fin del territorio de una comuna y el inicio de la otra), pero que se estima formaran parte de ella en algunos años más. Ello sería necesario para incluirla en la planificación urbana (incentivo de ciertas zonas para determinadas actividades o desincentivo de otras, construcción de vías y organización del transporte público).
Esa es la razón que explicaría que el Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS) incluya a Melipilla y Talagante, que aún no forman parte del Gran Santiago; y que el Plan Regulador Metropolitano de Concepción (PRMS) incluye a Coronel, Lota y Tomé, siendo que tampoco forman parte del Gran Concepción. --Yakoo (discusión) 21:43 16 feb 2006 (CET)
[editar] Notas
1- Sobre las consideraciones entre Gran [ciudad] y Ciudad, me llama la atención que la consideración de "Metrópoli" del INE parece ser un término "inventado" para aislar lo que se hace en Santiago del resto de las Grandes ciudades chilenas (es la única en la que se ha estimulado su crecimiento en vez de lo opuesto). Sin embargo, y tú mismo lo viste al indagar en la legislación urbanística que el término "Metrópoli" NO EXISTE (enfásis), por lo que no entiendo por qué se acepta llamar al Gran Santiago (considerando que Metrópoli es sólo un término del INE, sin consenso ni establecimiento alguno de su definición) "CIUDAD de Santiago de Chile" pero no se acepta para ninguna otra Gran [ciudad] chilena. Me atrevo a especular, y acepto que es muy probable de que no esté en lo correcto pero aún así, de que eso se debe a que muchos de los Wikipedistas son santiaguinos que SI aceptan esa aparente definición informal para SU ciudad, pero se niegan a aceptar que otra ciudad chilena la tenga y peor aún, se atreven a aparentemente informalmente aislar las otras Grandes ciudades de esa relación. Digo "informal" por que según las condiciones que tu y otros han planteado, la relación entre Gran [ciudad] y CIUDAD es incorrecta, pero aún así se ha aceptado para el artículo de Santiago de Chile.
2- Se que ya suena a promesa política, pero buscaré por toda la red más artículos oficiales más específicos que demuestren lo que les digo yo, que no es invento mío, sobre los planteamientos de lo que es el Gran Concepción: las comunas de Concepción, Talcahuano, Hualpén, Chiguayante, Hualqui, Penco, Tomé, San Pedro De La Paz, Coronel y Lota.
3- Y sobre la planificación fuera de la Gran [ciudad] y Área Metropolitana que ordenan los Planos Reguladores Metropolitanos mencionada, ésta también la contiene el Plano Regulador Metropolitano de Concepción (PRMC) también regula y planifica el crecimiento de comunas fuera de la metrópolis, pero no son las que tu mencionaste, sino las restantes comunas de la Provincia de Concepción: Florida y Santa Juana.
4- En el artículo de Santiago de Chile se refiere a comunas completamente integradas a la ciudad y comunas parcialmente integradas a la ciudad. Me parece que ese es el criterio que debiera aplicarse entre las comunas de Concepción, Talcahuano, Hualpén, San Pedro De La Paz y Chiguayante como completamente integradas y las comunas de Penco, Hualqui, Tomé, Coronel y Lota como parcialmente integradas.
5- Les dejo otro link, además de los del Ministerio de Transportes, Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) y el mismísimo Presidente de la República. http://64.233.179.104/search?q=cache:GmFWQasIzj8J:www.biobioterritorial.cl/pagina2/Conferencia_Sr_Hector_Gaete.ppt+gran+concepci%C3%B3n+comunas&hl=es&gl=cl&ct=clnk&cd=107 Éste corresponde al documento hecho por un arquitecto como parte del proyecto Biobío Territorial, hecho en conjunto entre la Universidad del Bío-Bío (miembro del Consejo de Rectores), el Gobierno Regional del Bío-Bío y el Gobierno de Chile. --Fvarnet 01:25 17 feb 2006 (CET)
- Una pequeña acotación a 1.- Santiago no es una conurbación propiamente tal. La formación de la actual ciudad de Santiago se debió basicamente al crecimiento de la ciudad central (actual comuna de Santiago hacia sectores aledaños donde existían predios rurales o pequeñas comunidades. Quizás las unicas excepciones serían San Bernardo y Puente Alto que podríamos denominar que fueron, al menos pueblos, y que luego fueron absorbidos por la ciudad de Santiago. Esto es distinto a lo que pasó con el Gran Concepción en que, por el crecimiento de Concepción y Talcahuano (dos ciudades diferentes) se unieron y formaron una conurbación. De igual forma pasó con Valparaíso y Viña del Mar, donde no cabe duda que son dos ciudades diferentes, pero que con el correr de los tiempos ambas se han "fusionado", y lo que pasa con Coquimbo y La Serena aunque no de manera tan fuerte aún. --B1mbo
(¿Alguna duda?) 21:35 21 feb 2006 (CET)
-
- Te equivocas medio a medio. De partida, una conurbación no necesariamente es el proceso de unión de dos ciudades sino que puede ser de más. Además, si consideramos lo que en concepto de crecimiento constituye una ciudad en Chile (independiente de su autonomía o parte de otra unidad mayor, eso va a otra definición de lo que es ciudad), Puente Alto y San Bernardo siempre fueron ciudades. Además, muchos otros pueblos se fueron "conurbando" con la ciudad de Santiago, tales como Las Condes o Maipú. En el caso penquista, si bien ambas otrora ciudades distintas, Talcahuano y Concepción fueron bastante únicas una de la otra, NO ES LO MISMO que otras conurbaciones ya que Talcahuano siempre fue dependiente de Concepción por el lado comercial y la mayoría del residencial, y asímismo Concepción siempre dependió de Talcahuano por el lado industrial y portuario. De esta forma, ambas empezaron a formar una sola unidad, la que se fue expandiendo a las comunas de Chiguayante y San Pedro De La Paz (además de claro, lo que antes era Talcahuano también: Hualpén), y las otrora ciudades independientes de Penco, Tomé, Coronel y Lota. Lo que trato de decirte es que el protagonismo e independencia que queda de la época en que Talcahuano y Concepción eran dos ciudades distintas no es para nada comparable con la enorme rivalidad y lucha por protagonismo independiente de Valparaíso y Viña Del Mar o La Serena y Coquimbo. Además, acá también se podría hablar del concepcto de "ciudad central en expansión" (comuna de Concepción) con sus comunas périfericas que conforman la gran unidad de CIUDAD de Concepción, complementándose unas a otras en los sectores comercial, industrial y residencial. Además, oficialmente para todo organismo gubernamental que aluda a la documentación oficial urbanística de Chile (básicamente el concepto de lo que es un Plano Regulador Metropolitano ante la existencia de éste para Santiago, considerando que el "concepto apartado" de Metrópoli no existe en la legislación urbanística chilena), la ciudad de Santiago de Chile si es una conurbación y está conformada de acuerdo a lo que es llamado Gran Santiago.
- --JoDT™ 01:08 22 feb 2006 (CET)
[editar] Tabla de contenidos
Con la presencia de tantos subtítulos (con el sistema de signos iguales de la wikipedia) en la sección de turísmo, la tabla de contenidos ha quedado demasiado larga para tan poco contenido entre subtítulo y subtítulo. Creo que perfectamente podría redactarse a modo de artículo, evitando los subtítulos. Marcos Escalier (?) (+) 10:45 22 feb 2006 (CET)
[editar] Acerca de Universidades
Sin crear animo de rivalidad ni nada de eso creo que cuando se habla de que la Universidad de Concepción es una de las 3 universidades mas importantes de chile ( que creo se refieren a la U.de Chile, la Catolica), estamos dejando a una gran universidad fuera de este "selecto grupo" que es la Universidad Tecnica Federico Santa Maria. Una universidad con trayectoria, siendo una de las mas prestigiosas de Latinoamérica; teniendo sin ir mas alla una sede en otro país como es la sede de ECUADOR. Entonces , es complicado hablar de "importancia" de las U ya que su función de por si es de gran importancia ,valga la rebundancia. Y no olvidemos otra gran universidad ,con mas de 158 años de carrera( mucho mas que la de Conce y Sta.María); la Universidad de Santiago de Chile (USACH). Sin nada mas que agragar me despido --MCORTESB 19:50 13 nov 2006 (CET)
[editar] Comisión Nacional de Medio Ambiente y Gran Concepción
Mi opinión es que se debe considerar Gran Concepción a la conurbación que se inicia en Tomé por el norte y termina en Lota por el sur. Uno de los argumentos para esa posición es el Plan Regulador Metropolitano del Gran Concepción, documento oficial del Ministerio de Vivienda y Urbanismo que así lo considera, pero también es el Decreto Supremo Nº41/2006 de Ministerio Secretaría General de la Presidencia (Segpres) que declara como Zona de Latencia por Material Particulado Respirable (PM10) para 10 comunas del Concepción Metropolitano, solicitada por unanimidad de la Comisión Regional de Medio Ambiente (Corema) del Biobío con fecha 20 de junio de 2005 a la Dirección Ejecutiva de Comisión Nacional de Medio Ambiente (Conama). Para mas información ver el siguiente link y también este. --Nellorolleri 14:57 26 ene 2007 (CET)
[editar] + DE 2 MILLONES DE HABITANTES????
ME PODRIAN DECIR DE DONDE SACARON ESA INFORMACION????? POR FAVOR!! NO MIENTAN PARA SENTIRSE UN POCO MAS IMPORTANTES!!--KhanX 15:24 16 feb 2007 (CET)
Re: De aqui mismo, o acaso tu no sabes cuanta gente hay en tu ciudad?? me salgo de contexto y expreso mi opinión a tu mismo nivel para ver si así logras entenderme... este weón es un centralista culiao... Saludos El comentario anterior es obra de 200.126.67.94 (disc. · contr.), quien olvidó u omitió firmarlo. RE: PERO DOY LA CARA!! AL DECIR LO QUE PIENSO, SI VISITAS ESTA ENCICLOPEDIA ES POR QUE TIENES UNA CUENTA Y UN NOMBRE EN ELLA, ASI QUE DEJA TU FIRMA PARA LA OTRA . Y NO SOY PARA NADA CENTRALISTA, LO QUE PASA ES QUE UDS. SE JACTAN DE COSAS QUE NO SON REALES!SON LOS HUEVONES MAS CHAUVINISTAS QUE HAY EN EL PAÍS, O EN EL MUNDO, SI HASTA SE HICIERON UN PORTAL! SE DIERON CUENTA DE QUE OTROS PORTALES HAY EN TODA LA WIKIPEDIA??? Y ENTRE MEDIO CONCEPCIÓN!! UN MOCO!!--KhanX 00:43 20 mar 2007 (CET)
Re: Lamentablemente no tengo cuenta en Wikipedia, pero si lo que quieres son nombres, te comunico que me llamo Fernanda Mendez Sanhueza, ya te debes haber dado cuenta que soy de Conce y si quieres aun mas informacion vivo en San Pedro, sector los Canelos, tengo 20 años (podrías poner tu edad al menos, porque el solo nick no puede ser considerado como "dar la cara", y además porque sinceramente me sentiría muy incómoda discutiendo con un cabro chico) y soy la misma persona que te contestó en la discusión de la Comuna de Concepción. Y esta bien, se que hay tipos que ostentan cosas que aqui en Conce aún no hay, pero eso tampoco te da el derecho a descalificar a las personas solo por ser del sur, porque eso no tiene nada que ver y somos chilenos igual que tu y todos los santiaguinos. Tampoco quiero que se me malinterprete, yo no tengo nada contra los santiaguinos (de hecho, mi primo lo es y no hay ningúna diferencia) a excepción de los centralistas, a los cuales yo no logro entender. Y pido formalmente disculpas al creador del articulo y los demás wikipedistas por haberme rebajado a ese lenguaje (post anterior) y usar esta discusión como un foro (estoy consciente que no lo es), lástima que la situación lo ameritaba Y si tanto te molesta Concepción, entonces dime ¿para que le dedicas tanto tiempo y palabras?...Saludos a ti (si los quieres) y a los wikipedistas chilenos
Fernanda A. Mendez S. San Pedro - Concepción
Solo dejo las cosas en claro, despierten lo fueron paro ya no!--KhanX 01:19 31 mar 2007 (CEST)
Lo que sea, después de todo es lógico que jamás llegaremos a un acuerdo... pero se hizo lo que se pudo. Quédate con tu opinión y yo con la mía, así quedamos felices los dos y de paso todos los demás que deben estar hastiados con nuestra pseudo-discusión, y como sugerencia para la otra, podrías haberte expresado en otros términos, ya que andar a patadas con los demás y escribir con mayúsculas (igual que los niñatos de 11 o 12 años) para llamar la atención no es precisamente una muestra de cultura o civilización, sino más bien expresa una desastrosa falta de educación, así que trata de tomarlo en cuenta. Y en Chile cabemos todos... Saludos, y disfruta el Transantiago.
Fernanda A. Mendez S.
[editar] PAR DE PENOSOS LOS DE ARRIBA
POBRES WEONES, SANTIAGUINOS Y PENKISTAS STAN TO2 KAGAOS DE LA KBEZA IGUALMENTE PASAN PELEANDO POR WEAS SIN SOLUCION, DAN PENA WEON COMPRENSE UNA RAZON DE SER VIVA IKIKE CONCHETUMADRE!!! EL RESTO SE PUEDE JODER EN SU PROPIA MIERDA