Gran Concepción
De Wikipedia, la enciclopedia libre
- Para la comuna de Concepción, véase Concepción (Chile).
El Gran Concepción, también llamada Intercomuna Concepción-Talcahuano[1], es una área metropolitana que comprende varias de las 12 comunas de la Provincia de Concepción, en la VIII Región del Bío-Bío de Chile. Se encuentra ubicada en las riberas norte y sur del río Biobío, en su desembocadura y cercanías, donde en total viven 666.381 habitantes, según el Censo nacional de 2002, convirtiéndola en la tercera conurbación más poblada del país, después del Gran Santiago y el Gran Valparaíso. De acuerdo a la proyección del INE para el año 2007 alcanzaría una población cercana a un millón de habitantes. Cuenta con los puertos de Lirquén (comuna de Penco), Talcahuano y San Vicente (comuna de Talcahuano), con el Aeropuerto Carriel Sur y cuatro vías de acceso desde la Ruta Panamericana. El centro neurálgico de esta conurbación es Concepción.
El Gran Concepción está conformada por las comunas de Concepción, Talcahuano, Hualpén, San Pedro de la Paz, Chiguayante y Penco. Algunos autores incluyen también a Coronel, Lota, Tomé y Hualqui[2] [3]
Tabla de contenidos |
[editar] Gentilicio
El gentilicio que se ha acuñado con el tiempo para los habitantes del Gran Concepción es pencopolitano, posiblemente por penquista y metropolitano. La antigua universidad que la Compañía de Jesús mantuvo en la ciudad de Concepción entre 1724 y 1767 era conocida como Universidad Pencopolitana, de allí es probable que surja tal denominación.
Su uso se ha retomado a partir del emblemático proyecto del Teatro Pencopolitano, que contemplaba dotar al Gran Concepción de un centro de la cultura y arte de primer nivel.
Luego fue adoptado por el Programa de Desarrollo Territorial (PDT) del Gobierno Regional del Biobío, para definir el Territorio de Planificación Pencopolitano que abarcaba Tomé, Penco y las comunas del Gran Concepción, segregándose luego Penco. [4] [5]. El año 2004, Penco regresa al Territorio de Planificación Pencopolitano.
Un término derivado de pencopolitano ha sido Pencópolis, que a veces es utilizada como sinónimo de Gran Concepción o en un sentido más amplio de la provincia de Concepción [6]. Otro término usado comúnmente en publicaciones periódicas para referirse al Gran Concepción es la Intercomuna y el adjetivo intercomunal, ambos derivados de Intercomuna Concepción - Talcahuano, término utilizado ampliamente a fines del s.XX, y que todavía está en vigor.
[editar] Historia
[editar] Antecedentes
El Gran Concepción, o Intercomuna Concepción-Talcahuano[1], se ha formado durante el último cuarto del siglo XX. Anteriormente eran dos ciudades, que fueron creciendo con dinámicas distintas, de acuerdo a sus actividades productivas y a los fenómenos migratorios producidos por ellas. A fines del s. XX y principios de la década del 2000, la conurbación Penco-Lirquén, se ha ido integrando a la Intercomuna Concepción - Talcahuano. A continuación se da un pequeña reseña histórica de ambas ciudades, que han tenido vocaciones distintas, pero, se han ido complementando con el tiempo y han gestado esta conurbación.
- Breve Reseña Histórica de Concepción
- Esta ciudad fue fundada por Pedro de Valdivia el 5 de octubre de 1550 en el actual emplazamiento de Penco, frente a la Bahía de Concepción. Dos años después, el asentamiento fue reconocido como ciudad a través de un Decreto Real que le otorgaba un Escudo de Armas, que es el que existe en la actualidad. Durante la mayor parte de los siglos XVII y XVIII, Concepción fue el asiento de la Real Audiencia, la más importante institución de gobierno colonial español.
- Tras el terremoto y maremoto del 25 de mayo de 1751, que destruyó la ciudad, se decidió su re-emplazamiento en el denominado Valle de la Mocha, ubicación que mantiene actualmente. En la Plaza de Armas de esta ciudad, se firmó la declaración solemne de independencia nacional el 1 de enero de 1818. Desde ese momento, la Plaza de Concepción pasó a llamarse Plaza Independencia, la única Plaza de Armas que se denomina de esa forma en todo el país.
- Breve Reseña Histórica de Talcahuano
- Talcahuano, antes de la conquista española, formaba parte de las tierras de Arauco, habitada por mapuches. Entre los aborígenes que habitaban la costa, en la península de Tumbes, se encontraba Talcahueñu (TRALCAM WENU), nombre de origen mapudungún que significa "Cielo Tronador", quién fue un gran guerrero que dirigió a sus huestes como un verdadero estratega.
- Cuando se consolidó el dominio de la corona hispana, fue el Gobernador Alonso de Ribera quien, percatándose de las potencialidades del puerto, unió a las dos bahías para facilitar la navegación, en Abril de 1601. Fue fundado el 5 de noviembre de 1764 por disposición del Gobernador Antonio de Guill y Gonzaga, siendo declarado “Puerto de Registro Surgidero y Amarradero de Naves".
- Breve Reseña Histórica de Penco
- La comuna de Penco fue en tiempos coloniales la antigua ubicación de la ciudad de Concepción entre 1550 y 1751. El único testimonio de este período es el Fuerte la Planchada (MN) construido en 1667, modificado en 1978.
- En 1842, se fundó la Villa de Penco perteneciendo al municipio de Concepción hasta 1898, año en que se declara ciudad.
- En el Siglo XX Penco se industrializó, al igual que otras ciudades de la región.
[editar] Panorama
[editar] La Intercomuna Concepción - Talcahuano
[editar] Siglo XX
A partir de la segunda mitad del siglo XX, hubo un crecimiento de las ciudades de Concepción y Talcahuano, debido a varios factores:
- El auge de la empresa extractiva del jurel, en la década de 1980 y principios de 1990, que produjo un translado masivo de gente tripulantes de naves, y técnicos y profesionales afines.
- La presencia de industrias en Concepción (CCU, Albano, Caprice, Nobis, etc.), un Barrio Industrial en Talcahuano (Huachipato, Petrox (hoy ENAP Refinerías Biobío), Cementos Biobío, PetroDow, Inchalam), Machasa en Chiguayante y la Papelera en San Pedro de la Paz (hoy Norske Skog Biobío), que producía un interés por avecindarse en la zona.
- La presencia en Concepción de prestigiosas casas de estudio como la Universidad de Concepción, la Universidad Técnica del Estado (luego Universidad del Biobío) y en Talcahuano de la Universidad Técnica Federico Santa María Sede Talcahuano - Rey Balduino de Bélgica (Hoy Sede Concepción) y la Pontificia Universidad Católica de Chile Sede Regional Talcahuano (hoy Universidad Católica de la Santísima Concepción), lo que producía un translado de estudiantes a la zona, algunos de los cuáles se avecindaban en esta zona.
- La presencia de centros de servicios en el centro de Concepción y luego el centro comercial Mall Plaza del Trébol y el complejo Hipermercado Líder Biobío-Homecenter.
- Por otro lado, cercana a ellas, en la conurbación Penco-Lirquén hay presencia de industrias de loza (Lozapenco), vidrios planos (Vidrios Lirquén), que constituyen las principales actividades productivas de esta localidad. A esto se suma, la creciente actividad portuaria en Lirquén.
- Esto produjo en la década del 1980:
- el crecimiento en Concepción de sectores como Lorenzo Arenas; Palomares, Ignacio Collao y Valle Nonguén; Camino a Penco; Boca Sur y la Candelaria en San Pedro y en algunos sectores de Chiguayante.
- En Talcahuano, en el sector de Peñuelas (Población Peñuelas 1 y 2) y Las Higueras(Villa San Martín y Población Huachicoop).
- Se empieza a hablar de la Intercomuna Concepción - Talcahuano, para los temas de vialidad y de los desarrollos urbanísticos.
- Para el caso de Penco, la Ruta CH-150 fuera mejorada, siendo aumentada a cuatro carriles con bandejón central en el tramo Concepción - Lirquén, con lo que mejoró sus tiempos de viaje.
- En la década de 1990 se separa de Concepción los sectores de Chiguayante y San Pedro, constituyéndose en las comunas de Chiguayante y San Pedro de la Paz.
- En Concepción se consolida el sector de Collao, empieza a crecer el sector de Barrio Norte y Andalién, y comienza a crecer a los cerros. Hay un acercimiento hacia el camino a Penco, con lo que se va acercando más a esta ciudad.
- En Talcahuano, se empieza a juntar el sector sur de la ciudad con su vecina Concepción, creándose Colón 9000, Villa Las Américas y otros. En el sector de Hualpencillo, crece en torno a Avenida Gran Bretaña. En Las Salinas, empieza a expandirse hacia el Canal Ifarle y El Morro. Una parte de los Huertos Familiares empieza a industrializarse y otras a volverse residencial. En los Cerros se sigue poblando.
- En Chiguayante, se sigue consolidando el crecimiento hacia el cerro, y hacia el río Biobío. Se desarrolla el sector Lonco y Villuco con nueva urbanización
- En San Pedro de la Paz, siguen creciendo algunos sectores, como Lomas Coloradas y en los cerros en torno a las lagunas Chica y Grande de San Pedro. también comienza a lotearse los Huertos Familiares de San Pedro.
- En Penco, comienzan a verse los efectos del mejoramiento vial. A fines de esta década además se inaugura la Autopista del Itata, obra que aumenta notablemente el tráfico, y mejora la conectividad con el interior de la zona. A fines de la década, se comienza a construir el mejoramiento Quebrada Honda - Punta de Parra (Ruta CH-150) y el tramo Punta de Parra - Bellavista, junto con la Variante Cuesta Caracoles (Ruta CH-150).Penco comienza a crecer en torno a la Ruta CH-150, y comienza una oferta inmobiliaria en algunos sectores urbanos. Por otro lado se comienza a terminar con algunos problemas de la contaminación de sus playas, que causaron por mucho tiempo la declaración de ellas como solaneras. Así un tiempo después del Emisario Submarino, el mejoramiento de la calidad del agua de la costa, se tradujo en volver a tener playas aptas para el baño y un nuevo desarrollo turístico, que contrarrestara el decaimiento de la industria de la loza en esta década. Lirquén mejora su conectividad al puerto, con un nuevo enlace en su entrada.
[editar] Siglo XXI
Al iniciarse el s.XXI, ha surgido un nuevo escenario de acontecimientos que han facilitado la consolidación de la intercomuna y su crecimiento paulatino:
- La división comunal de Concepción (1995), y luego de Talcahuano (2004).
- La creación de nuevas rutas, y la potenciación de la vialidad intercomunal e interubana, acercando entre sí la intercomuna y las capitales provinciales del Valle Central (Chillán y Los Ángeles), quedando como desafío Lebu.
- La creación del Barrio Cívico Regional, con el consiguiente mejoramiento de la localización de los servicios públicos regionales, en un sólo lugar.
- La consolidación del equipamiento de servicio metropolitano en torno al Trébol de Ferbio, como polo de atracción de la gente a nivel provincial y regional. Se amplían los centros comerciales, se crea el Centro de Eventos SurActivo, en reemplazo del antiguo recinto de la Feria Regional del Biobío (Ferbio), y Duoc UC amplia su infraestructura.
- El impulso del Plan Biovías, para mejorar la conectividad intercomunal.
- La instalación de instituciones nacionales como el Instituto Nacional Forestal (INFOR) y creación de centros de investigación de importancia nacional como el Centro de Biotecnología (CB) en la Universidad de Concepción, que aumentan el interés académico y profesional por la intercomuna.
- Penco - Lirquén plantea una integración más evidente con la Intercomuna Concepción - Talcahuano, debido al incremento de las conexiones viales:
- Se construye la Ruta Interportuaria o Ruta CH-164. Con esta nueva obra hay una mejor conectividad con la Intercomuna Concepción - Talcahuano.
- Se está construyendo la Variante Penco, para sacar el tráfico de camiones del centro de Penco.
- Se termina de construir la Variante Caracoles y el tramo Punta de Parra - Bellavista de la Ruta CH-150, restando sólo el tramo Quebrada Honda - Lirquén.
- Hay un mejoramiento de la conectividad ferroviaria con el Puerto de Lirquén lo que hace aumentar el tráfico ferroviario con los porteadores de carga (Fepasa y Transap).
- En la década del 2000, se crea la comuna de Hualpén, sobre la base del sector suroeste de Talcahuano.
-
- Concepción, sigue creciendo hacia el norte (Lomas de San Andrés, Barrio Norte y sector Andalién, entre otros). Algunos de estos sectores están iniciando el proceso para convertirse en la comuna de Andalién. Hay desarrollo inmobiliario en los cerros (Cº La Virgen), y en torno a Avenida General Bonilla, y más allá de Palomares, teniendo como límite el peaje de Chaimávida. Se ha reordenado el sector de la Ribera Norte, y se ha comenzado a reordenar el sector de Pedro de Valdivía Bajo. Hay un mayor acercamiento a la conurbación Penco-Lirquén, por lo que ya integra a través de la Ruta Concepción - Tomé, con la comuna pencona.
-
- Talcahuano, sigue creciendo más allá del Canal Ifarle (San Marcos), y en torno a la Autopista Concepción-Talcahuano (Parque Las Arucas, Brisas del Sol, Carriel Norte, etc.). La comuna de Hualpén a su vez comienza a conformar su infraestructura comunitaria, sobre la base de lo existente. Sigue consolidándose el sector de Peñuelas(La Floresta 1 y 2, Nueva Peñuelas) en torno a la Avenida Gran Bretaña.
- Chiguayante, con algunos proyectos viales y de Biovías conforma su centro cívico y su vialidad estructurante (Avenida Libertador Bernardo O'Higgins y Avenida Manuel Rodríguez).
- San Pedro de la Paz, comienza a crecer hacia el sur (San Pedro de la Costa, San Pedro del Mar, Lomas Coloradas, etc.) en predios dedicados en las décadas pasadas al cultivo forestal. Este desarrollo se enfoca con un nuevo diseño, y con equipamiento comunitario.
- En Penco - Lirquén, no sólo se consolidan poblaciones periféricas, sino que hay desarrollo inmobiliario en el casco antiguo, que empieza a revitalizar estas zonas. El mejoramiento de la conectividad ha incrementado la posibilidad de vivir acá y trabajar en otro punto de la intercomuna. Se consolida el sector de la Huasca, ubicado en el camino a Tomé.
[editar] La Planificación Intercomunal
La Intercomuna Concepción - Talcahuano, llamada actualmente Gran Concepción, debido a su importancia se considera territorialmente como un área metropolitana. En la última década se han renovado los planos reguladores de algunas de las comunas que la componen, así como seccionales en áreas de interés como la del Programa de Recuperación de la Ribera Norte del Biobío. Además cuenta con instrumentos reguladores metropolitanos, para permitir un crecimiento armónico de la conurbación. El Gobierno Regional del Biobío mediante el Programa de Desarrollo Territorial (PDT), ha situado a la intercomuna dentro del Territorio Pencopolitano. La comuna de Penco, a pesar que en un principio estaba en el Territorio Pencopolitano, luego fue cambiada al Territorio del Secano Interior de Biobío y Concepción. Pero en el 2004, se separa del Territorio de Planificación de Secano Interior de Biobío - Concepción (integrado por la Asociación de Municipalidades para el Desarrollo Económico Local del Secano Interior, AMDEL), regresando al Territorio de Planificación Pencopolitano.
[editar] Geografia y clima
La urbe se enmarca dentro de un entorno típicamente de bosque del sur de Chile. Fitogeográficamente, se encuentra en un paisaje propio de cerros, cuencas fluviomarinas, con matorrales esclerófilos o bosques esclerófilos secundarios.
El clima es Templado Maritimo de Costa Oeste con influencia mediterranea. Posee una temperatura promedio de 17 °C en enero (verano) y de 8°C durante julio (invierno).
Las oscilaciones térmicas son moderadas si consideramos su latitud, esto debido a su cercanía al Oceano Pacífico.
La pluviosidad asciende a los 1.250 mm anuales.
[editar] Hitos Urbanísticos
La intercomuna contempla varios hitos ubanisticos que manifiestan el constante desarrollo de la conurbación del Gran Concepción, entre las edificaciones más características encontramos el Palacio de Tribunales de Concepción, la Catedral de la Santísima Concepción, el Palacio Hirmas, además del Arco y el Campanil de la Universidad de Concepción, diversos edificios arquitectónicos del centro de la metrópolis, y los nuevos edificios del Barrio Cívico de Concepción. En la comuna de Talcahuano, a su vez destacan el Coliseo Monumental La Tortuga, la Base Naval de Talcahuano, el Mall Plaza del Trébol y el Monitor Huáscar, entre otros.
[editar] Economía
Históricamente, tanto la región como la urbe se han caracterizado por presentar una fuerte presencia de la industria manufacturera. Esto, junto con ser un importante centro de distribución y servicios, senta las bases de la economía penquista.
Dentro de la ciudad, los centros de operaciones y sucursales de múltiples empresas industriales se encuentran en el Parque Industrial Ejército, mientras que las empresas de servicios se caracterizan por encontrarse en el centro de la ciudad y en la periferia de los barrios más importantes de Concepción.
[editar] Comercio
El polo comercial de la intercomuna se encuentra concentrado en el centro de esta, alrededor de la Plaza Independencia, el Paseo Peatonal Alonso de Ercilla y Zúñiga y en las periferias de las avenidas más importantes de la ciudad.
La calle Diego Barros Arana es un claro ejemplo de esta concentración. Aquí se desarrolla gran parte del comercio de la ciudad y del Gran Concepción. De hecho hasta 1907 esta vía se denominaba "calle Comercio". Sobre su trazado, entre las calles Carlos Castellón y Anibal Pinto, se ubica una sección del Paseo Peatonal Alonso de Ercilla y Zúñiga construido en 1981. En él está concentrada una gran cantidad de tiendas comerciales. Otro espacio público que está sobre aquella calle es el Bulevar Diego Barros Arana, usando el espacio comprendido por seis cuadras entre Avenida Arturo Prat y calle Caupolicán.
En el marco de los proyectos del Bicentenario de Chile, se ha estado desarrollando otro polo comercial alrededor del Barrio Estación y el nuevo Barrio Cívico de Concepción.
Por otra parte, un importante porcentaje del comercio pencopolitano se desarrolla, en comunas como Hualpén, Talcahuano y San Pedro de la Paz, donde existen centros comerciales, como el Mall Plaza del Trébol, el antiguo sector de Ferbio que cuenta con un centro comercial, centro de eventos y edificios de oficinas. y donde también se está desarrollando un renovado desarrollo comercial, y la formación de pequeños centros de servicios en diversos sectores y barrios de la intercomuna.
Otros focos comerciales se desarrollan en la Vega Monumental y el Mercado Central de Concepción, lugares donde se ofrecen servicios variados y productos agrícolas y ganaderos, así como el Mercado de Talcahuano y las bentotecas y puertos artesanales de Talcahuano y San Vicente, que ofrecen productos del mar.
[editar] Transporte
[editar] Transporte Urbano
El transporte en la intercomuna se ordenó con la primera licitación del transporte público, en el cuál se uniformó la flota de buses, con azul en el sector inferior y plata en el sector superior, de acuerdo a una previa consulta pública. Se uniformó la señalética y se exigió uniforme a los chóferes de lso taxibuses. Por otro lado, el Biotrén se inició en 1999, como una alternativa al transporte público, con una infraestructura muy básica y equipos japoneses de la serie automotor eléctrico local (AEL). En 2004, se presentó el Sistema Integrado de Transporte del Gran Concepción, Biovías, que implementa una serie de mejoras. Éste es inaugurado parcialmente en noviembre de 2005, con la presentación de las nuevas estaciones, el Biotrén, los Biobuses y los corredores de transporte público. En 2007, se espera que se implemente la Segunda Licitación del Transporte Público, inserta en este Plan.
Buses Urbanos Licitados
Los buses urbanos licitados transitan por las comunas de Concepción, Talcahuano, Hualpen, San Pedro de la Paz, Chiguayante, Penco y Hualqui. El punto norte más extremo de tránsito urbano es en la población Rios de Chile (La Huasca) de Lirquen, comuna de Penco. El punto sur más extremo es la zona de Lomas Coloradas y San Pedro de la Costa en San Pedro de la Paz. El punto oeste más extremo es Las Canchas, en la comuna de Talcahuano y el extremo este es el sector La Republica en Hualqui. El recorrido hacia Talcahuano tiene dos variantes, por la Autopista Concepción Talcahuano - Avenida Paicavi y por Avenida 21 de Mayo - Avenida Colon. Así mismo hay una gran demanda de transporte urbano hacia la zona de Chiguayante y Hualqui pasando por Avenida Pedro de Valdivia. Así mismo en Avenida Los Carrera hay un contingente de pasajeros que localiza buses pra viajar a Penco y Lirquen. A San Pedro de la Paz existen dos variantes, por Avenida Los Carrera-Puente Llacolen y por O`Higgins - Costanera - Puente Llacolen. Y a Hualpen existe la variante Avenida Colon como las que al pasar por Autopista desvían a Avenida Las Golondrinas.
A dichos sectores transitan las siguientes líneas
Talcahuano (por Autopista)= Las Galaxias (Linea 80), Via Láctea (Linea 10), Via Futuro (Linea 11), Via Universo (Linea 16), por mencionar algunos.
Talcahuano (por Avenida Colon) = Ruta del Mar, Mi Expreso (Linea 63), Las Bahias, Base Naval (Linea 56), Buses Geminis-Sur (Linea 57), por mencionar algunos.
Hualpen (por Autopista) = Las Golondrinas y Mini Buses Hualpencillo (Linea 43).
Hualpen (por Avenida Colon) = Ruta las playas, Flota las lilas, Flota Centauro, Buses Mini Verde, Buses Tucapel, por mencionar algunos.
San Pedro de la Paz = San Pedro (Linea 22), San Remo (Linea 24), Las Golondrinas, Buses Nueva Llacolen (Linea 20), Buses San Pedro de la Costa (Ex Buses Michaihue, Linea 23), entre otros.
Chiguayante = Las Galaxias, Via Láctea, Via Futuro, Via Universo, Via del Sol, Expresos Chiguayante (Linea 17), por mencionar a algunos.
Penco = Ruta las Playas, Ruta del Mar, Mi Expreso, Expresos Chiguayante.
Hualqui = Las Galaxias y Via del Sol.
Y solo dentro de Concepción = Buses Pedro de Valdivia (Linea 73), y Buses Condor.
[editar] Sistema Integrado de Transporte Biovías
Dentro del Gran Concepción, opera el Sistema Integrado de Transportes BIOVÍAS cuyos objetivos principales del sistema son:
- Operar corredores ferroviarios renovados a través de un servicio llamado Biotrén.
- Generar una nueva licitación de recorridos de micros (buses urbanos) para una eficiente coexistencia del transporte público.
- Disponer de vías exclusivas para el transporte público:
- Eje Troncal Avenida Paicaví, Concepción Centro
- Par Vial Arturo Prat/Padre Alberto Hurtado, Concepción Centro
- Eje Troncal Avenida Pedro Aguirre Cerda, San Pedro de la Paz
- Eje Troncal Avenida Manuel Rodríguez, Chiguayante
- Disponer de vías segregadas para el transporte público.
- Extender por toda la ciudad una red de ciclovías:
- Ciclovía Lorenzo Arenas, Concepción Centro
- Ciclovía Hualpén, Hualpén
- Ciclovía Interlagunas, San Pedro De La Paz
- Ciclovía del Estudiante, Concepción Centro
- Ciclovía Arturo Prat, Concepción Centro

- Ciclovía Padre Alberto Hurtado, Concepción
- Ciclovía Av. Manuel Rodríguez, Chiguayante
- Ciclovía Av. Pedro Aguirre Cerda, San Pedro de la Paz
- La integración física y operacional de buses y Biotren a través de las Bio Estaciones Intermodales (o de Transferencia o de Transbordo) y los Biobuses:
- Bio Estación Intermodal Concepción, Concepción Centro
- Bio Estación Intermodal el Arenal, Talcahuano
- Bio Estación Intermodal Chiguayante, Chiguayante
- Contar con un sistema integrado de gestión y control de tráfico vial (Sistema de Control de Área de Tránsito, SCAT) y ferroviario (Control de Tráfico Centralizado Concepción, CTC Concepción).
[editar] Biotrén
El Biotrén, es un sistema de ferrocarril metropolitano suburbano de superficie, que cubre gran parte del Gran Concepción, cruzando las comunas de Concepción, Talcahuano, Hualpén, San Pedro de la Paz, Chiguayante y Hualqui. Fue remodelado por Ferrocarriles Suburbanos de Concepción S.A. (Fesub) en 2005, y era administrado por la Gerencia Zonal del Biobío de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE), hasta septiembre de 2006, en donde se reestructuraron las gerencias, reduciéndose el número de ellas. Forma parte del Sistema de Transporte Integrado de Concepción, Biovías.
[editar] Estaciones
Este medio de transporte del Plan de Transporte Integrado de Concepción, Biovías, consta de dos líneas. Las estaciones en negrita corresponden a Estaciones Intermodales (EIM).
![]() Línea 1 De noroeste a sureste |
![]() Línea 2 De centro a suroeste |
[editar] Principales Rutas y Caminos
- Rutas: Ruta CH-150, Autopista Concepción-Talcahuano, Ruta CH-160, Ruta CH-148, Ruta CH-164, Ruta Q50.
- Autopista del Itata y Autovía de la Madera, ambos con pago de Peajes.
Véase: Autopistas de Concepción
[editar] Transporte carretero
En cuanto al transporte rural, regional e interregional se encuentran varias alternativas:
- Terminal Ignacio Collao, Concepción: Buses al norte, hacia las regiones de Valparaíso, Metropolitana de Santiago e intermedios; y buses al sur, hacia las regiones de la Araucanía y Los Lagos. También desde sus puertas salen algunos microbuses a la zona del Carbón (Lota y Coronel)
- Terminal Camilo Henríquez, Concepción: Perteneciente a Tur-Bus. Buses al norte, hacia las regiones de Valparaíso, Metropolitana de Santiago e intermedios; y buses al sur, hacia las regiones de la Araucanía y Los Lagos.
- Terminal de Buses Félix Adán, Talcahuano: Buses al norte, hacia las regiones de Valparaíso, Metropolitana de Santiago e intermedios; y buses al sur, hacia las regiones de la Araucanía y Los Lagos.
- Terminal Jota Ewert, Concepción: Salen buses hacia la provincia de Arauco.
- Además hay microbuses con destino a Tomé y la costa norte de la Región del Biobío, y buses a La Florida, Quillón, e intermedios.
[editar] Transporte ferroviario
- Existe un Servicio Largo Recorrido a Santiago, con salida diurna y nocturna. Y un servicio de buses que sale desde la estación de Concepción con destino a la estación de Chillán para combinar con el Automotor Chillán - Santiago.
- Existe un Servicio Regional Talcahuano-Renaico, con automotores que surcan la cuenca del Biobío con destino a La Laja y Renaico, con estaciones intermedias.
[editar] Transporte aéreo
El Aeropuerto Carriel Sur es el principal aeropuerto de la región del Biobío, tiene capacidad para 1 millón de pasajeros y en el operan 2 aerolineas, Lan Chile (filial de LAN Airlines) y Sky Airline . El aeropuerto está en la comuna de Talcahuano, pero es utilizado por los habitantes de la intercomuna y de la región. El aeropuerto fue inaugurado en 1968 y el 2001 se construyó su nuevo terminal, más estacionamientos publicos y para las aeronaves, cuenta con 4 mangas de embarque y una planta de tratamiento de aguas servidas
[editar] Medios de comunicación
El Gran Concepción, al ser una gran conurbación de Chile, siempre ha tenido medios de comunicación. Estos se empezaron a masificar en la ciudad de Concepción durante el siglo XIX, teniendo algunos de los periódicos más antiguos de Chile, entre ellos El Sur.
Por otro lado, están los medios radiofónicos, dentro de los cuáles han aparecido algunas de las más importantes cadenas radiales nacionales. Este es el caso de la Radio Bío-Bío.
Y con respecto a los medios televisivos, estos son mucho más recientes. Partieron a fines del siglo XX. Los primeros ejemplos son el noticiario Telecinco, reportajes y notas periodísticas desarrolladas por Canal 5 en la intercomuna durante las décadas de 1980 y principios de 1990. En la labor de lectores de noticias destacan Loreto Delpin, Lucy Kuhn y David Bahamondes. A esto se sumó el noticiario local Red Biobío de Televisión Nacional, que disponía de 10 min después del noticiario central. Canal 5 - Universidad Católica de Chile vendió su estación local, a mediados de 1990, ubicada en Las Heras entre Ongolmo y Orompello, en la ciudad de Concepción. En la misma década salieron al aire:Canal Regional , TVU. Finalmente se agrega TV8. A mediados de la década de 2000, Canal 13-UC, nuevamente dispone de un noticiario local, transmitido luego del noticiario central Teletrece.
[editar] Educación
[editar] Universidades
La intercomuna ostenta la primera universidad de origen privado en la región, la Universidad de Concepción, fundada en 1919 por un grupo de ciudadanos entre los cuales se encuentran don Enrique Molina Garmendia, su primer rector. Sólo muchos años después esta Universidad comenzó a tener apoyo estatal formando parte de las universidades tradicionales. Siendo parte de una de las 3 universidades más antiguas del país, y la de mayor importancia en el ámbito regional. A mediados de siglo XX, se forman lo que serían las sedes regionales universitarias. En 1947, nace la Universidad Técnica del Estado - Sede Concepción, a partir de la Escuela Industrial de Concepción (Fundada como Escuela Industrial de Chillán en 1905 y trasladada a Concepción en 1928) en 1981 se transforma en la Universidad de Bío-Bío para finalmente en 1989 pasar a llamarse Universidad del Bío-Bío (tras fusionarse con el Instituto Profesional de Chillán ex-sede Ñuble de la Universidad de Chile). Luego se forma la Pontificia Universidad Católica de Chile - Sede Regional Talcahuano. También se instala el IDIEM de la Universidad de Chile, en Talcahuano. Con la cooperación de Bélgica se instala la Universidad Técnica Federico Santa María- Sede Talcahuano "Rey Balduino de Bélgica". A fines de la década de los 1980, se crean establecimientos privados dentro de los cuáles están la Universidad del Desarrollo y la Universidad San Sebastián.
[editar] Universidades Tradicionales
- Universidad de Concepción.
- Universidad del Bío-Bío.
- Universidad Católica de la Santísima Concepción.
- Universidad Técnica Federico Santa María.
- Universidad de Los Lagos.
- Universidad de Chile
[editar] Universidades Privadas
- Universidad del Desarrollo.
- Universidad San Sebastián.
- Universidad Santo Tomás.
- Universidad Tecnológica de Chile.
- Universidad de las Américas.
- Universidad Regional San Marcos.
- Universidad La República.
- Universidad ARCIS.
- Universidad Bolivariana.
- Universidad de Viña del Mar
[editar] Institutos profesionales
- Instituto Profesional INACAP, Sede Concepción-Talcahuano.
- Instituto Profesional DuocUC, Sede Concepción.
- Instituto Profesional Santo Tomás, Sede Concepción
- Instituto Profesional AIEP, Sede Concepción
- Instituto Profesional Providencia, Sede Concepción
- Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux, Sede Concepción
- Instituto Profesional Virginio Gómez.
- Instituto Profesional Diego Portales.
- Instituto Tecnológico UCSC
- Instituto Profesional La Araucana
[editar] Turismo
Dentro de la conurbación se pueden destacar los siguientes lugares con atractivo turístico:
[editar] Concepción
- Catedral de la Santísima Concepción
- Pinacoteca (Universidad de Concepción).
- Galería de la Historia
- Museo de Historia Natural
- Mercado Central de Concepción
- Paseo Peatonal Alonso de Ercilla y Zúñiga
- Barrio Cívico (Concepción de Chile)
- Barrio Universitario
- Universidad de Concepción
- Parque Ecuador
- Cerro Caracol
- Río Biobío
- Parque Costanera
- Plaza Perú.
- Plaza de la Independencia
- Parque Ecuador
[editar] Talcahuano y Hualpén
- Monitor Huáscar
- Isla Quiriquina
- Parque Pedro del Río Zañartu
- Base Naval Talcahuano
- Mall Plaza del Trébol
- Aeropuerto Internacional Carriel Sur
- Caleta Tumbes
- Playa Ramuntcho
- Caleta Lenga
- Coliseo Monumental La Tortuga
- Puerto de San Vicente
[editar] San Pedro de la Paz
- Laguna Grande
- Parque Laguna Grande.
- Laguna Chica.
- Santuario de Nuestra Señora de La Candelaria.
- Parque Jorge Alessandri Rodríguez.
[editar] Penco
[editar] Tomé
- Punta de Parra.
- Balneario de Dichato.
- Pingueral.
[editar] Referencias
- ↑ a b Saldías Seguel, Nelson; 2003. “MICRO” ANÁLISIS DEL TRANSPORTE COLECTIVO URBANO EN EL GRAN CONCEPCIÓN. En:Revista Ingeniería Industrial - Año 2, Nº1 - Segundo Semestre 2003.pp 91-98. Concepción, Chile.
- ↑ HERNANDEZ, Héctor (1983), El Gran Concepción: Desarrollo Histórico y Estructura Urbana. Revista Informaciones Geográficas Nº 30, pp. 47-70, 1983; Nº 31, pp 3-31, 1984. Santiago, Chile..
- ↑ GAETE FEREZ, Héctor (2001), Tesis Doctoral UPC - Dpto. Construcciones Arquitectónicas I - Doctorado en Gestión y Valoración Urbana Héctor Gaete Hacia un Modelo de Administración y Gestión para Ciudades Intermedias. El Caso del Gran Concepción/CHILE, Universitat Politècnica de Catalunya. Barcelona, España..
- ↑ GORE Biobío, 2006 (a). Mapa Territorial Región del Biobío. Disponible en: http://www.pdtbiobio.cl/browse.php?mod=territorios
- ↑ GORE Biobío, 2006. Plan de Desarrollo Territorial. Territorio de Planificación Pencopolitano. Disponible en: http://www.pdtbiobio.cl/territorios/pencopolitano/resumen.pdf
- ↑ Bañados Placencia, Francisco, 2006. Reescribiendo la historia de Concepción: Auge y caída de la pencópolis. En: Diario El Sur, domingo 3 de septiembre de 2006, Concepción, Chile.