Gran Marruecos
De Wikipedia, la enciclopedia libre
El concepto irredentista de Gran Marruecos comenzó a ser usado a principios de los años cuarenta del siglo XX, por el Partido Nacionalista Marroquí (Istiqlal), como un arma de propaganda para concitar el apoyo del pueblo marroquí contra el dominio colonial francés. Después de la independencia marroquí en 1956, y tras la muerte del sultán Mohamed V (1961), su hijo Hasan II revivió el concepto de "Gran Marruecos" como una prolongación del proceso independentista. Este proceso había comenzado con la finalización del protectorado francés, consiguiendo la retrocesión de Tánger y el fin del protectorado español sobre los territorios administrados por España en el norte de Marruecos. Poco después (tras la denominada «Guerra Olvidada» con España, 1957-1958), consiguió también la adquisición de los territorios del protectorado en el sur de Marruecos, los territorios de Tarfaya (Cabo Juby).
Los territorios que compondrían este "Gran Marruecos" encuentran su justificación en una proclamada continuidad entre las diversas dinastías que habían reinado en el territorio marroquí (como los almohades o los meriníes) y el Marruecos actual. De esta forma, habría que incluir el Sahara Occidental, la totalidad de Mauritania, las zonas occidentales de Argelia (provincias de Béchar y Tinduf, así como las áreas habitadas por los tuat), Ceuta, Melilla, y las plazas de soberanía españolas.
Después de una breve guerra fronteriza entre Marruecos y Argelia en 1963, donde Marruecos logró derrotar a 2 batallones argelinos (inmediatamente después de que Argelia se independizase de Francia después de una larga guerra), Argelia prometió a Marruecos que si este último abandonaba sus pretensiones sobre los territoirios del oeste argelino recibirá total apoyo de Argelia para recuperar el Sáhara Occidental (lo que se reveló ser un engaño, ya que Argelia ayudó y sigue ayudando hasta ahora al Frente polisario). Después de la Guerra de las Arenas el rey Hasan II desvió su foco de atención hacia el Sahara Occidental, administrado por España. En 1969 España había cedido Ifni a Marruecos, como consecuencia de la resolución 2072 de Naciones Unidas.
En medio de una crisis económica y tras tres golpes de Estado fallidos, Hasan II decidió enviar en 1975 a más de 250.000 civiles desarmados -incluyendo a presos liberados a condición de unirse a la marcha- hacia el Sáhara Español (en lo que se conocería como Marcha Verde). Sus intenciones eran conseguir la anexión a Marruecos del territorio, administrativamente una provincia española, pero sujeto a un proceso de descolonización auspiciado por Naciones Unidas (cuya Asamblea General había aprobado, ya en diciembre de 1965 una primera resolución relativa al Sáhara en la que instó a España a "adoptar inmediatamente todas las medidas necesarias para la descolonización del territorio"[1]), al tiempo que producir una ola de entusiasmo nacionalista en la población marroquí, todo ello sin embarcarse en una costosa guerra. Cualquier posible disidencia interna sería acallada, no en vano Marruecos vivía lo más duro de los denominados «años de plomo»[2]. La marcha penetró el 6 de noviembre en el territorio del Sáhara Español, avanzando unos doce kilómetros más allá de la frontera, acampando frente a las líneas españolas.
Esta acción causó el rechazo frontal en el Frente Polisario, el grupo guerrillero saharaui que luchaba contra España por la independencia del Sáhara Occidental, apoyado por Argelia. Mientras que en España la agonía del general Franco paralizaba la acción de gobierno, Marruecos negociaba con España y Mauritania los Acuerdos de Madrid (14 de noviembre de 1975), mediante los cuales España cedía a ambos la administración del territorio (el tercio meridional a Mauritania y el resto del territorio a Marruecos), desoyendo las resoluciones de las Naciones Unidas para "garantizar que toda la población saharaui... pueda ejercer su inalienable derecho a la autodeterminación a través de consultas libres"[3], respaldadas por el dictamen del Tribunal Internacional de Justicia de La Haya de 16 de octubre de 1975, que había reconocido que el Sáhara no formaba parte de la "integridad territorial" de Marruecos), las tropas españolas abandonaban el territorio en febrero de 1976, el cual era repartido entre Marruecos y Mauritania. Aquél no puso problemas en ceder el tercio sur del territorio a Mauritania en tanto que las minas de fosfatos del norte (el yacimiento de Bucraa) quedaban sus manos. De esta forma, no sólo la ola de entusiasmo nacionalista debería traducirse en un aumento de popularidad de la monarquía, sino que la economía del reino se revitalizaba.
Sin embargo, la lucha comenzó inmediatamente entre Marruecos y Mauritania por un lado, y el Frente Polisario por otro, el cual no aceptaba el cambio de un dominio colonial por otro. En 1978, Mauritania reconoció su impotencia militar y económica para controlar el territorio adjudicado, renunciando formalmente a cualquier reclamación sobre dicho territorio, el cual fue rápidamente anexionado por Marruecos.
El incidente de la Isla Perejil con España en 2002 se ha considerado también como un movimiento relacionado con las pretensiones irredentistas de Marruecos.
El término "Gran Marruecos" o "Gran Magreb" se usa ocasionalmente en la prensa marroquí y en los discursos reales como un signo de unidad política entre el Reino de Marruecos y el resto de naciones del Magreb: Mauritania, Argelia y Túnez. El término es ambiguo dado que, en árabe, "Magreb" significa no sólo la región norteafricana ("occidente") sino también el propio Marruecos.
[editar] Referencias
- ↑ Asamblea General de Naciones Unidas (16 de diciembre de 1965) Resolución 2070(XXX). Question of Ifni and Spanish Sahara (PDF, en inglés). Resoluciones adoptadas por la Asamblea General durante la Vigésima Sesión. Verificado el 21 de diciembre de 2005.
- ↑ Carlos Ruiz Miguel (30/3/2005) Análisis del Real Instituto Nº 40/2005. Sáhara Occidental 1975-2005: Cambio de variables de un conflicto estancado. Real Instituto Elcano. Verificado el 21 de diciembre de 2005.
- ↑ Asamblea General de Naciones Unidas (10 de diciembre de 1975) Resolución 3458(XXX). Question of Spanish Sahara (PDF, en inglés). Resoluciones adoptadas por la Asamblea General durante la Trigésima Sesión. Verificado el 21 de diciembre de 2005.