New Immissions/Updates:
boundless - educate - edutalab - empatico - es-ebooks - es16 - fr16 - fsfiles - hesperian - solidaria - wikipediaforschools
- wikipediaforschoolses - wikipediaforschoolsfr - wikipediaforschoolspt - worldmap -

See also: Liber Liber - Libro Parlato - Liber Musica  - Manuzio -  Liber Liber ISO Files - Alphabetical Order - Multivolume ZIP Complete Archive - PDF Files - OGG Music Files -

PROJECT GUTENBERG HTML: Volume I - Volume II - Volume III - Volume IV - Volume V - Volume VI - Volume VII - Volume VIII - Volume IX

Ascolta ""Volevo solo fare un audiolibro"" su Spreaker.
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Isla Perejil - Wikipedia, la enciclopedia libre

Isla Perejil

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La exactitud de la información de este artículo está discutida.
En la página de discusión puede consultar el debate al respecto.

 Isla Perejil
Situación de la isla Perejil
País  España  Marruecos
(territorio en disputa)
Archipiélago {{{archipiélago}}}
'
Mar Mediterráneo
Coordenadas 35°54'48"N, 5°25'3"O
Distancia a tierra 0,2 km a la costa de Marruecos
Superficie 1,35 km2
Largo máximo {{{largo}}}
Ancho máximo {{{ancho}}}
Perímetro {{{perímetro}}}
Altitud máxima 74 m.
Tipo {{{tipo}}}
Capital {{{capital}}}
Población Deshabitada
Densidad {{{densidad}}}
Gentilicio {{{gentilicio}}}
' {{{otros_opc}}}
' {{{otros2_opc}}}

La Isla Perejil (denominada oficialmente en árabe Turah que procede del bereber Tura pero popularmente nominada como Leila, que significa "noche") es un islote situado en el estrecho de Gibraltar (entre el mar Mediterráneo y el océano Atlántico), a unos 200 metros de la costa de Marruecos y a unos 8 km al noroeste del núcleo urbano de la ciudad española de Ceuta. Denominada también alternativamente en los mapas Punta Alemán durante un tiempo debido a que en ella repostaban supuestamente submarinos y barcos alemanes lejos de sus bases en las dos Guerras Mundiales.

Tabla de contenidos

[editar] Datos geográficos

  • Coordenadas geográficas: latitud: 35° 54' 48,11" N, longitud 5° 25' 03,34" O
  • Extensión: tiene unos 500 m de largo por 300 m de ancho.
  • Altitud máxima: de relieve muy accidentado, el punto más elevado de este peñasco se encuentra a 74 msnm

La isla se encuentra deshabitada, y apenas tiene algún tipo de flora o fauna, con clima mediterráneo muy árido. Registra temperaturas que oscilan entre los 15 ºC en invierno y los 40 ºC en verano.

Detalle de la localización de la Isla Perejil
Detalle de la localización de la Isla Perejil

[editar] Soberanía

Artículo principal: Crisis de la isla Perejil

Tras la llegada de tropas marroquíes al islote en 2002 y el posterior desalojo por tropas españolas, Perejil ha vuelto a quedar desalojado (statu quo ante), no existiendo ningún tratado bilateral o multilateral que acuerde quién tiene la soberanía sobre el islote. En el tratado de independencia de Marruecos ni siquiera es mencionado.

Gran parte de la población española ignoraba su misma existencia hasta que el 11 de julio de 2002 un grupo de gendarmes marroquíes se estableció en ella, según Marruecos para usarla como observatorio contra la inmigración ilegal; posteriormente, ante las protestas de la diplomacia española, los gendarmes fueron sustituidos por infantes de marina marroquíes que instalaron una construcción fija sobre el islote. Este hecho agravó el incidente diplomático. España fue apoyada sin reservas por la inmensa mayoría de los países de la Unión Europea con la excepción inicial de Francia y Portugal . En la mañana del 17 de julio, en la llamada Operación Romeo-Sierra, códigos radiofónicos de las letras R y S, Recuperar Soberanía, y cuyo coste final fue de casi un millón de euros[1], los infantes de marina marroquíes fueron desalojados sin oponer resistencia alguna por tropas españolas pertenecientes al Mando de Operaciones Especiales (MOE) del Ejército de Tierra, en una acción conjunta con la Armada, que desplegó numerosos buques, y el Ejército del Aire, que proporcionó cobertura con aviones F/A-18 con base en Morón, Sevilla. Los soldados marroquíes fueron conducidos en helicópteros a la Comandancia general de la Guardia Civil de Ceuta, desde donde se les trasladó a la frontera con Marruecos. A lo largo de ese mismo día, las tropas especiales españolas son sustituidas por miembros de la Legión que permanecerán en el islote hasta que Marruecos, por mediación de los Estados Unidos, acordó el retorno al statu quo previo al 11 de julio en la isla, que ha quedado de nuevo desierta.

En su momento se apuntó como principal causa del incidente la reclamación por parte de Marruecos de Ceuta y Melilla. De hecho, diversos analistas apuntaron posteriormente que la desproporción de la fuerza militar empleada por España para recuperar el islote llevaba una advertencia implícita a Marruecos con respecto a sus reclamaciones sobre las dos ciudades norteafricanas y como posible maniobra de distracción sobre la situación en el antiguo Sahara Español y así poder incumplir las recientes resoluciones al respecto tomadas en el seno de la ONU y su Consejo de Seguridad[cita requerida].

El interés estratégico del islote es bastante dudoso si se tiene en cuenta la tecnología militar actual. Otra posible explicación al incidente son los supuestos yacimientos petrolíferos existentes en la zona.

[editar] Mitología

Ya en el siglo XIII adC. hubo marineros micénicos que pasaron el estrecho de Gibraltar, en busca de una ruta más segura para llegar a los ricos yacimientos de ámbar de los mares Báltico y Norte. Estos marineros trajeron las historias de ricas tierras pobladas de cabezas de ganado, árboles frutales e inmensas minas de metales preciosos y, como era costumbre en la cultura griega, fueron forjando mitos sobre ellas y atribuyéndoselas al explorador por antonomasia de su cultura: Heracles[2].

Estesícoro en su poema Gerionesis o Canción de Gerión cuenta como Hércules separó las dos columnas que llevan su nombre y encontró una isla en el Océano del Oeste a la que llama Eritia[3] (‘la roja’, como una de las Hespérides[cita requerida]). Esta narración es de gran importancia para la historiografía ibérica; pues constituye el primer texto escrito donde menciona la existencia de Tartesos que después confirmó la arqueología). Según algunos autores contemporáneos, como Ivan Burgos, Eritia sería la isla Perejil, descrita como situada más allá de las columnas de Hércules, al oeste del Mediterráneo, ya en el curso del Océano.[3].

En Eritia Heracles debía terminar su décimo trabajo, que también debía ser el último. Según el mito, Eritia era la guarida del monstruo Gerión. En ella vivía Gerión con su manada de bueyes, el pastor Euritión y su fabuloso perro de tres cabezas Ortro (hermano de Cerbero). El mito cuenta que este héroe tuvo que cruzar el desierto de Libia y amedrentar al dios Helios con su arco para poder utilizar su copa (con la que la divinidad cruzaba el océano todas las noches para salir por el otro lado) y llegar hasta "más allá de las Torres de Hércules", matar a Euritión para robar los bueyes y llevárselos a Euristeo, rey de Tirinto[4].

El propio Estesícoro, así como Estrabón, en el tercer volumen de su Geographika, sitúan a Eritia en Tartessos.

Sin embargo, la identificación del monte Hacho de Ceuta como una de las columnas de Hércules no es unánime, siendo también frecuente identificar la columna africana como el Yebel Musa, a cuyos pies se encuentra la isla de Perejil. La Historia Natural de Plinio el Viejo identifica a Eritia con Gades, la actual Cádiz. Tampoco Hope en su libro Mitología Clásica identifica Eritia con ninguna isla actual. Pero sin duda queda descartadas las isla de Madeira o las Azores lugar del mítico Jardín de las Hespérides, al que Herácles nunca llegó, fue Atlas el que lo hizo, razón por la cual Euristeo no contabilizó ese trabajo[4].

[editar] Cronología histórica

  • 14 de agosto de 1415: Don Duarte y Don Enrique "El Navegante" conquistan la ciudad de Ceuta. El asalto se produjo simultáneamente en dos zonas de la ciudad, San Amaro y Fuente Caballo. Se redacta un tratado con el Reino de Fez que reconoce Ceuta como portuguesa.
  • 1580: muere el Rey Sebastián, sucediéndole el rey Felipe II, con lo que se incorpora la corona portuguesa, manteniendo su propia personalidad, a la monarquía hispánica.
  • 1640: al producirse la rebelión portuguesa, Ceuta decide seguir bajo la soberanía de Felipe IV.
  • 1668: tratado entre España y Portugal. Portugal reconoce la soberanía española sobre Ceuta y su jurisdicción.
  • 1779: el general Orcasitas, gobernador de Ceuta, dispone el reconocimiento militar del islote actualmente conocido como Perejil.
  • 1808: Gran Bretaña establece un puesto en la isla durante su lucha contra Napoleón. Derrotado éste, en 1813 Fernando VII pide a los británicos que evacúen la isla alegando que era española, y los británicos abandonan la isla.
  • 1836: los Estados Unidos se interesan por el islote, pero el Reino Unido veta la intromisión estadounidense.
  • 1848: Narváez entabla una enérgica reclamación ante el sultán de Marruecos, exigiendo una rectificación de las fronteras. La decisión española aconseja al sultán Muley Abderrahaman aceptar una extensión del dominio español hasta Jadú. La reacción del gobierno británico no se hace esperar y, al no reconocer los nuevos derechos españoles sobre la isla Perejil, trata de ocuparla con fuerzas de la guarnición de Gibraltar, consiguiendo que el sultán le autorice a sacar piedra de allí para construir diques en Gibraltar. Alertado el gobierno español de los propósitos británicos, ordena que un batallón del regimiento de Ceuta ocupe la isla. Tras una nueva reclamación, los británicos terminan por reconocer los derechos de España sobre el polémico islote.
  • 1859: las pretensiones británicas no habían finalizado, y ante la inminencia de la guerra entre España y Marruecos, el gobierno británico comunica al presidente del gobierno español O'Donnell la imposición británica hacia España de no ocupar ningún punto en el Estrecho, en referencia directa a la Isla Perejil.
  • 1887: el Reino Unido reconoce la soberanía española sobre Perejil. El gobierno español intenta establecer un faro en la isla, a fin de reducir el peligro para la navegación.
  • 1887: las autoridades marroquíes se quejan por la colocación de unos puntales de hierro con la bandera española, puntales que España alegaba servirían para la construcción de un faro, y que finalmente fueron retirados.
  • 1894: la Guía General de Marítima del Ministerio de Marina muestra la isla como española.
  • 1894: causa gran revuelo el rumor de que el sultán de Marruecos habría cedido el islote al Reino Unido, extremo que éste niega.
  • 1912: el tratado entre España y Francia, que delimitó en 1912 el área del Protectorado español en Marruecos, no hace referencia a Isla Perejil. No obstante, ésta fue ocupada militarmente por España sin que el Reino Unido objetara.
  • 1956: tras finalizar el Protectorado, una guarnición española permanece en el islote.
  • Década de 1960: la guarnición militar española evacúa la isla, quedando desde entonces deshabitado.
  • 1991: Tratado de Amistad, buena vecindad y cooperación, entre España y el Reino de Marruecos.
  • Julio de 1994: en el borrador del estatuto de autonomía de Ceuta se fija la isla como parte de la ciudad autónoma. Marruecos protesta.
  • Septiembre de 1994: se aprueba el Estatuto de Autonomía de Ceuta sin incluir el islote dentro de la autonomía de Ceuta.
  • Julio de 2002: tiene lugar el denominado Incidente de la isla Perejil: Marruecos envía un grupo de gendarmes a la isla Perejil alegando estar en una misión contra el tráfico de drogas (11 de julio). Tras días donde se incrementa la tensión España lanza la llamada Operación Romeo-Sierra para apresar a las fuerzas marroquíes y asegurar la soberanía española de la isla. Con mediación estadounidense, se llevan a cabo negociaciones directas entre Marruecos y España, abandonando las tropas españolas la isla (20 de julio).
  • El 22 de julio se hace pública una nota conjunta entre ambos gobiernos confirmando el restablecimiento del «statu quo» anterior a estos acontecimientos, sin abandonar ninguno de los dos países sus pretensiones sobre la soberanía del islote[5]. Este hecho supuso el punto culminante de un periodo de tensiones diplomáticas entre ambos países. En julio la ministra de Asuntos Exteriores española viajó a Rabat y en septiembre el embajador marroquí se reincorporó a su puesto. Actualmente la isla sigue estando desierta.

[editar] Notas al pie

  1. El Gobierno asegura que la invasión de Perejil costó menos de un millón de euros, noticia del diario El País, 7 de febrero de 2003, accedida por última vez el 20 de julio de 2006
  2. Elliot, Julián, Tierra de Mitos, nº 467 de Historia y Vida, Grupo Godó, Barcelona, febrero de 2007, ISSN 0018-2354
  3. a b Burgos Arribas, Ivan, Hércules en España, nº 12 de Historia de Iberia Vieja, HRH Editores, Madrid, 2006
  4. a b Hope, R. A., Mitología Clásica - Colección Cultura, Ediciones Perla, Barcelona, 1998, ISBN 84-8403-327-9
  5. La nota puede consultarse en la web del Ministerio de Asuntos Exteriores de España:

    Los ministros de Asuntos Exteriores del Reino de España y del Reino de Marruecos han confirmado formalmente el acuerdo para restablecer y mantener la situación respecto de la isla Perejil/Toura que existía con anterioridad al mes de julio de 2002, tal como ha sido interpretado por el secretario de Estado de los Estados Unidos de América, señor Colin Powell, el día 20 de julio de 2002.

    Las actuaciones de ambas partes en este asunto no prejuzgarán sus respectivas posiciones en relación con el status de la isla. Ambas partes aplicarán este entendimiento de buena fe.

    Ambas partes han acordado también abrir un diálogo franco y sincero con objeto de reforzar las relaciones bilaterales. Con este fin, ambos ministros han decidido reunirse en Madrid en septiembre de 2002.

[editar] Enlaces externos

Static Wikipedia (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu

Static Wikipedia February 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu