Historia de los cines de Rosario
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Breve y no taxativo aporte a la historia de los cines de la ciudad de Rosario. En 2006, las salas de cine se han minimizado a los shoppings, pero durante el siglo XX fueron centro de atracción cultural, hasta daban obras de teatro. Hacia 1950, en la ciudad había 49. Un detalle importante era que los cines funcionaban como movilizador de cada barrio, ya que estaban en casi toda la geografía urbana. En "Zona Norte": cines "Alberdi", "Ocean", "Opera", "Roca" y "Select"; "Zona Oeste": "Echesortu Palace", "Godoy", "Lux", "Mendoza", "Roma"; "Zona Sur": "Alem", "América", "Astoria", "Diana", "Star", "Tiro Suizo", "Universal"; cerca del macrocentro: "Alvear", "Caferatta", "Cervantes", "Gardel", "Normandie", "Real", "Rivadavia". O sea que, 20 de 49 cines de los 1950s funcionaban en los Barrios.
[editar] Alberdi: Superí 690
El primer cine de Alberdi era el Cine Park Alberdi, en Bv. Rondeau al 2100 [lado este], las películas mudas se veían al aire libre. Luego se trasladó frente a la plaza, y fue el Cine Alberdi.
[editar] Alem: Alem 3169
-
- Propietario Antonio Barone. Abre en 1932
[editar] Alvear: Córdoba 2357
Donde estaba hasta 2003 una estación de servicio en la ochava sudeste de calle Córdoba y Alvear funcionaba hace muchos años el Cine “Alvear”. Los domingo se pagaba 20 centavos para la matinée, de 13 a 17. Exhibían: una película cómica, otra en serie y una tercera del "Lejano Oeste". Se tomaba sin cargo una “chinchibira”: gaseosa, también llamada “bolita”, porque, como tapa, la botella tenía una esfera de vidrio, que, con la presión del contenido quedaba cerrada ver: botella de vidrio. Para abrir la botella había que impulsar la bolita hacia adentro, la cual iba al fondo. También se entregaban al entrar en cada uno, una boleta numerada de un sorteo de una pelota de fútbol y de una muñeca. También se recibía un vale para entrar gratis el martes siguiente. El vendedor de golosinas fue, el que después de muchos años, fabricante de unas famosas pastillas de menta: Meterete.
[editar] Ambassador: San Martín 1860
Derribado, nuevo edifico de propiedad horizontal.
[editar] América: San Martín 3227
-
- Sala: 1.500 butacas
[editar] Apolo: 9 de Julio 385
[editar] Arteón: Sarmiento 780
-
- 1965: se crea Arteón, un grupo de arte productor de obras teatrales y cortos cinematográficos. Quicho Fenizi, cocreador de Arteón con Néstor Zapata, dice: “Hicimos un cortometraje filmado en 1966 para la obra teatral Panfocus. Las imágenes se proyectaban en una pantalla ubicada en la parte trasera del escenario mientras se desarrollaba la obra”. El grupo artístico costeaba sus actividades realizando cortos publicitarios en película 35 mm color, proyectados en las funciones de los cines locales. Fenizi recuerda la cantidad de filmes realizadas. “Entre 1966 y 1973 hicimos más de 400”, describe y rememora con orgullo que “toda la tanda publicitaria de los dos canales rosarinos era íntegramente hecha por Arteón”. El puntapié inicial en la instrucción audiovisual comenzó en 1969, también de la mano de Arteón. Quicho recuerda que “la primera colación de alumnos realizó un corto sobre los originarios salteños y obtuvieron premios internacionales”. Como si ser algunos de los precursores del cine rosarino e impulsores de la actual escuela provincial fuese poco, Arteón se jacta también por ser el originador de “Cristina de mi ciudad”, el primer teleteatro filmado en Rosario. “Lo hicimos en 1972, dirigido por Carlos Serrano. Yo hacia las filmaciones en exteriores. Las imágenes se registraban en 16 mm mudo. La mayoría de las tomas se realizaban en las calles de la ciudad y otras en el interior de la tienda La Favorita” (desde 1996 funciona Falabella.) “Esas imágenes eran llevadas a estudio, donde se grababa el resto de la telenovela, y allí se le incluían las voces”, cierra Fenizzi. El papel protagónico estuvo a cargo de Nora Kovalcid, ayudante de producción Quique Pesoa, reconocidos locutores. Al casting actoral, según lo comentado por Fenizi, asistieron más de 5 mil personas. En octubre de 1972 un incendio arrasó con todo el material del grupo. Ave Fénix: el resurgimiento de Arteón no tardó en llegar. Sumando esfuerzo por sobre todas las cosas, el grupo retomó las clases de teatro –donde uno de los docentes era Raúl Bertone y uno de los alumnos, Héctor Molina–, aunque del duro traspié todavía hoy parecen quedar secuelas. “Lo último que filmamos fue en 1996 –comenta Quicho–: un telefilme en cuatro bloques. Se llamó «Los días del hijo» y se transmitió conjuntamente por Televisa de España y Canal 3 de Rosario. Estuvo dirigido por Héctor Molina”. La obra obtuvo el reconocimiento de parte de Aptra (Asociación de Periodistas de la Televisión y Radiofonía Argentinas) con el premio Martín Fierro.
[editar] Astor: 9 de Julio 2339
[editar] Astoria: San Martín 3302
-
- Abre: 25 de agosto de 1944 (a 100 m del Cine América). Sala: dos pisos de plateas, 1.200 butacas. 1958: Cinemascope, lo instala Sigonela, integrante de la SER. Cierre: 28 de noviembre de 1962
[editar] Astral: Rioja 960
-
- Abre: 10 de diciembre de 1910, como “Gran Biógrafo Rioja”. 1915: se llama “Social Theatre”. 1932: adopta el nombre definitivo. Sala: 700 butacas. 1961: instalan proyectores Victoria X de 70 mm (único cine de Rosario con ese tamaño). Cierre: 17 de enero de 1970, mientras se proyectaba “La Novicia Rebelde” en 70 mm, se destruye la sala por un incendio. Es muy lamentable la destrucción del Astral, de su estado original (por su fantástica decoración de culto Art Decó.
[editar] Atlas: Mitre 643
Abre: 15 de marzo de 1991, con “Mi Pobre Angelito”. Era la Boite Paradise. Sala: 520 butacas, proyectores Philips Súper de 35 mm, y la habilidad de técnicos rosarinos, instalando el sistema de sonido emulador del sistema Dolby. Cierre: 13 de febrero de 1999, con “Los Profesionales”. En 2005 casi como nuevo, se conserva allí la marquesina
[editar] Avellaneda: Gorriti 263
- Abre: 1914. Al aire libre, fue conocido también como “El Porvenir”. Cierre: 1919
[editar] Avenida: Av. Alberdi 623
[editar] Belgrano: San Martín 1099 Esq. San Luis
-
- Abre: 1910, con Juan Lluch en el "Café Belgrano" de la Esq. de San Martín y San Juan. 1931: equipo sonoro. 11 de febrero de 1943: lo compra la Sociedad Exhibidora Rosarina SER. Sala: 900 butacas y un bar debajo de la pantalla. **Películas eróticas, no entraban mujeres. Cierre: 9 de diciembre de 1962, con “De Golpe en Golpe”. En 2005 la fachada se conserva a pesar de un incendio que destruyó el comercio de artículos plásticos instalado allí.
[editar] Boneo: Gorriti 660
-
- Abre: 1959. Llamado así en honor del Obispo Juan Agustín Boneo. Era un cine parroquial. Cierre: 1976
[editar] Bristol Palace: Maipú 1174
- Abre: octubre de 1922, como '“Buckingham Palace”, dirección de Max Glucksmann. Sala: 900 butacas. 1932: reformas y pasa a llamarse "Bristol Palace" de la empresa Brixy e Iturralde. Sala: 1.100 butacas. Director: Alisieri. Cierre: 31 de octubre de 1965 con “Me Compré un Papá”. En la cabina de proyección se tomaban los exámenes a los nuevos operadores.
Demoliido: Playa de Estacionamiento.
[editar] Broadway: San Lorenzo 1223-1239
- 1926: inaugura como Cine Varieté La Bolsa (nombre prestado de otro de calle San Martín 681 que después sería el cine San Martín) con un recital de Carlos Gardel. En 1929, actuó Josephine Baker. Cierre: 1931. 1932: reinagura como Cine Varieté Broadway, con la obra "Tapices españoles". El "Zorzal Criollo" Carlos Gardel actuó luego en 1933, al igual que Libertad Lamarque y otras figuras del tango.
Se transforma en un cine muy importante de Rosario. 1984: Antonio Alisieri lo reabre y se le hacen múltiples refacciones técnicas. Cierre: 1999 por falta de público. 2002, 7 de noviembre: reabre como Teatro Broadway, a las 20:30, después de varios meses de refacciones; función especial de artistas locales, encabezando el cantante Juanjo Cura y el Ensamble de Vientos Municipal conducido por Fernando Ciraolo; conducción: Carlos Bermejo (ajustada y divertida conducción debido a su confusión inicial de anunciar la reapertura de "El Círculo", hecho que luego capitalizó con humor y oficio.) Después de la reapertura, la Asociación Amigos del Teatro Broadway, la entidad que recuperó el edificio, preve un calendario de espectáculos de artistas de trascendencia nacional y local. La función inaugural incluyó a los elencos de la Escuela Municipal de Danzas, el Estudio de Comedias Musicales, el grupo Madrigal y la actriz Andrea Fiorino. Luego estuvo el unipersonal de China Zorrilla "China para todos". El viernes 15 de noviembre de 2002 actuó Valeria Lynch con "20 años de show", con puesta idéntica a la presentada en el "Teatro Ópera, de Buenos Aires. El 16 Leo Masliah presentó su último disco. La asociación que administra la sala no limitó el funcionamiento a recitales y obras de teatro. Así, el lunes 11 de noviembre, a las 20, hubo un programa experimental de radio en vivo, con la conducción de Norberto Chiabrando, y el 12 se grabó el programa televisivo "Block and Roll". Sala: 1.830 butacas. Edificio declarado de interés municipal por su belleza arquitectónica, se remodeló y se puso a nuevo: equipos de aire acondicionado, sistema de iluminación propio, consola de 96 canales, boletería con circuito de fibra óptica
[editar] Casino: Ricchieri ex Pichincha y Jujuy
- Abre: 17 de marzo de 1914, como teatro. Luego alternaba cine y teatro. A tono con el barrio prostibulario "Pichincha" (en 2000 "Barrio de culto") fue picaresco y muy frívolo por cincuenta años, durante el esplendor del movimiento de población por el FF.CC. "Estación Rosario Norte. Cierre: 1960. Sala: 655 butacas. Reabre: 1961. Cierre: 30 de mayo de 1964, empresario Félix Daquia. En 2005 local de pie en la Esq. de Pichincha y Jujuy.
[editar] Capitol: San Martín 944
-
- Abre: 6 de julio de 1927, por Max Glucksman. Sala: 800 butacas. 27 de noviembre de 1956: pantalla Cinemascope (los equipos anteriores van al Cine Avenida de Pueblo Nuevo.) 1ª sala en “3D”. Cierre: noviembre de 1989. Reabre: 11 de enero de 1990 como “Cine Láser”, con sonido nuevo y dos proyectores Kalle 12. Cierre: 1º de julio de 1992. 2005: Templo Evangélico
[editar] Carrasco: Agrelo 1752
-
- Abre: 1968, dentro de la Escuela, cerca de Plaza Alberdi, Barrio La Florida. Dirección: Oscar D´Angelo y Tomás Carballo. Cierre: 1971
[editar] Cervantes: San Juan 2450
-
- Abre: 22 de noviembre de 1930. El Gran Cine Cervantes hizo lo suyo, en 1944 recibió a Vittorio Mussolini (hijo del Duce) que intentaba fundar el “partido fascista argentino”. Cierre: 17 de noviembre de 1957. Reabre: 20 de junio de 1959 como “Roxy”, Pantall en Cinemascope y equipos reparados por Francisco Brarda y Cía. Sala: 700 butacas. Cierre: 14 de mayo de 1971, con los filmes “Bodas de Oro” y “Pulgarcito”. El gremio siempre lo siguió llamando "Cervantes". En 2006 el edificio en pie con su fachada impecable (sigue el nombre tallado sobre élla); es Playa de Estacionamiento
[editar] Ciudad de Rosario: Bv. Oroño 3645
-
- Abre: marzo de 1970, cine parroquial con una comisión de padres de alumnos, con el párroco Rafael Cantilo. 1971: se hacen cargo Tomás Carballo, Juan Karra y Daniel Grecco. Sala: 300 butacas. Funciones: sábados, domingos y feriados. Cierre: 1976
[editar] Claret: Paraguay 2448
-
- Abre: 1947. Cine parroquial, dirigido por una comisión parroquial con Héctor Ferrari, y otros (programaban). Miguel Ferraro: operador de la proyección. En 1968 con el cierre del Cine Normandie, los dos proyectores Ernemman II y bafles RCA, llegan al Claret. Cierre: 1971
[editar] Colegio de Escribanos: Córdoba 1852
-
- Abre: 1978, equipos en 16 mm, de Pepe Castaño. Programación de arte con ingreso libre y gratuito. 1986: equipos de 35 mm comprados por el Colegio.
[editar] Coliseo: Uriburu 1426
Abre: 28 de agosto de 1937. Diversos avatares hicieron cerrar y reabrir en varias ocasiones. Reabre: 1959 con equipos renovados, hasta diciembre de 1968. Luego se utiliza como depósito. Reabre: 26 de noviembre de 1982, refaccionado por Nicolás Andrisani, Carlos Astudillo y Daniel Grecco. Funciona con mucho éxito. Cierre: 27 de setiembre de 1987, por ofertas óptimas de un nuevo emprendimiento, actualmente funciona como temple evangelico y la propiedad continua en mano de Miniello-Cristofaro --200.3.175.113 19:03 14 dic 2006 (CET)
[editar] Colonial: Ov. Lagos 781
-
- Abre: 18 de setiembre de 1985. Sala: 100 butacas. Cierre: 27 de setiembre de 1987. Demolido
[editar] Comedia: Cortada Ricardone y Mitre
-
- Abre: 1894 como teatro. En 1895 los hermanos Lumière inventan el cinematógrafo. 1899: funciones alternadas de cine y de teatro hasta 1941. Sigue funcionando como teatro hasta 1984. Posteriormnete lo quieren abrir como cine pero no lo hacen por falta de espacio para los proyectores. La rosarina DAF construye una sala para proyecciones sobrevolada detrás de la platea alta. Reabre: 17 de julio de 1985, con el filme “James Bond en la Mira de los Asesinos” (equipos hechos en el taller de Oscar Carballo y Oscar Deabate.) Sala: 700 butacas. Cierre: 28 de octubre de 1998, proyectándose “Vientos de Esperanza” (la misma que cerró al Cine Gran Rex)
[editar] Córdoba: Córdoba 1139-1147
-
- Abre: 13 de mayo de 1927 como cine teatro. Constructor: Ing. Juan H. Caesar, estilo mudejar (inspirado en La Alhambra), 485 plateas, 20 palco sbajos, 30 altos y 40 pullman, 140 plateas tertulias; propietario: Emilio Rey. 1931: equipo sonoro Western Electr, proyector Enerman IIIic. Noviembre de 1942: cierra por reformas, desapareciendo todo el esplendor arquitectónico; Arqs. Gerbino y Ocampo. Reabre: 25 de marzo de 1943, por la Sociedad Exhibidora Rosarina SER. Sala: 1.094 butacas. Cierre: 13 de julio de 1958. En 2005, Galería La Favorita
[editar] Coliseo: Uriburu 1420
[editar] Cosmopolita: Barrio Mendoza
-
- Abre: 1976, propietario Luis Casetti (funciones esporádicas). Cierre: 1985
[editar] Diana: Lituania (ex Diana) 101
-
- Abre: 13 de mayo de 1943. Dueños originales: Aarón Brown y Salomón Linde, dos inmigrantes de orígen judío establecidos en la zona sur, para fabricar y distribuir soda y gaseosas. Constructora: firma “Gata y Balma”, que tuvo a su cargo muchas obras de la época. Además, al lado del cine, Linde y Brown levantan una sinagoga, que años más tarde fue demolida.
Marzo de 1955: pantalla panorámica. 13 de marzo de 1957: Cinemascope. Cierre: 30 de julio de 1972, propietario José Guiglione. Sala: 370 butacas. En 2002 reinicia su actividad con DVD, cañón y una pantalla en desuso del cine Broadway.
[editar] Doré: Mendoza 1758
[editar] Echesortu Palace: Mendoza 3947
-
- Abre, al aire libre en 1909. Al año siguiente se techa con chapa galvanizada una parte, pero como salón cubierto y el cine sigue al aire libre. O sea, sin ventiladores, tenía una parte para invierno y en la esquina donde luego hubo un supermercado, se proyectaban las películas al aire libre, así si llovía se daba adentro. Cierre: 1934. Reabre: 5 de agosto de 1937, con la sala actual. Sala: 1.800 butacas. En las siguientes décadas se usa como salón de baile de Carnaval, construyéndose una plataforma de madera sobre las butacas. Cierre: 29 de setiembre de 1982. Pasa a boliche bailable. En 2005 playa de estacionamiento. Fue muy superior a varias salas del centro, sus proyectores luego se utilizaron en la desaparecida “Del Patio”
[editar] El Cairo: Santa Fe 1120
-
- 1913, en calle San Lorenzo estaba el "Royal Cinematographe". Reformado reabrió en 1915 como "Royal Palace". Cierre: 1916. La sala "El Cairo" se inaugura el 8 de mayo de 1945 con el filme "Privilegio de Mujer" con Charles Boyer e Irenne Dunne. La decoración Art Decó de la sala, fue obra del escultor rosarino Pedro Cresta y colaboradores: ofrece su pantalla con la exuberante imaginación del artista Pedro Cresta, que concibe relieves Decó de palmeras, frutos y demás motivos naturalistas, hasta ondas marinas iluminadas con neón. Propietario: Felipe Millia, junto a los Cines San Martín y El Nilo. Pantalla panorámica: 24 de agosto de 1955. En 1970 el cine pasa a la empresa S.E.R., Pte. Emilio Cogliatti. Refrigeración; nuevo cielorraso, proyectores y 700 butacas: abril de 1977. Cinemascope: 26 de marzo de 1985 (Gte. Emilio Cerro.)
[editar] El Nilo: Sarmiento 1331
-
- Lo inaugura el Sr. Felipe Millia en 1948. Sala: 1.000 butacas, en solo una planta. Pantalla de Cinemascope: 1958, con proyectores Simples y sistema de sonido RCA. Cesa el 14 de julio de 1981, de la cadena Millia con los cines San Martín y, hasta mediados de 1970, El Cairo. Se conserva su frente, y es galpón de estacionamiento.
[editar] Empire Theatre: Corrientes 842
-
- Abre: 21 de junio de 1923, como cine teatro. Equipo sonoro con discos VITHAPHONE: marzo de 1930. Cierra, se reforme en 1933. 1956: pantalla Cinemascope, Sonido RCA. Empresarios: Lluch, Canella y Alonso (posteriormente en el directorio de la SER: Sociedad Exhibidora Rosarina). Hall del mismo tamaño que la sala (formando una L). Capacidad: 748 butacas. Cese: 13 de diciembre de 1970. Es muy lamentable, la irreparable demolición del Empire, especialmente exaltado por la imaginación y el arte de Manuel Ocampo, concibiendo una expresión Art Decó totalizadora, tanto sobre la calle como en sus interiores, hoy reemplazado por una fea y despersonalizada Playa de estacionamiento en pleno microcentro. A Ocampo se deben también magníficos detalles expresivos del Palacio Minetti.
[editar] Esmeralda: Av. Pellegrini 1371
-
- Tuvo varios nombres: “Avenida”, “Titanic Theatre”, "Broadway Cine” y “Esmeralda” (éste es el que más tiempo duró). Abre: 1912. 1918: es "Esmeralda", hasta 1930 cuando pasa a "Broadway Cine". 1931: recupera el nombre, y se coloca el equipo sonoro. Sala: 650 butacas. 1955: pantalla panorámica. 1958: cinemascope. Cierre: 16 de mayo de 1968. Demolido: propiedad horizontal.
[editar] Gardel: Ov. Lagos 794
-
- Abre: 1912, como “La Plata”, ó “El Plata”, y da funciones al aire libre en un terreno colindante con salida a Córdoba al 2800. 1923: reformas y reabre como “Edison”. 1931: equipo sonoro. Cierra: 1933. Reabre: 1936 como Gardel. Sala: 500 butacas. Último empresario: Delfino Cerrato. Cierre: 26 de agosto de 1970, se exhibe “Yeah, Yeah, Yeah” de Los Beatles. En la semana de un nuevo aniversario de la muerte de Carlos Gardel, se proyectaron tres películas de él, a sala llena, todos los días. En 2006, salón y frente de esta sala se mantienen bien, pero se modificó la fachada.
[editar] Godoy: Riobamba 3575
-
- Abre: 1932, como Bellavista. 1937: reformado. Abril 1943: Godoy (por la avenida en el cruce diagonal de Riobamba y San Nicolás.) Abril 1957: pantalla panorámica, exhibe “El Bufón del Rey”, con Danny Kaye. Cierre: 17 de octubre de 1969. Pero, el empresario “Pascualito” da funciones sin salir en las carteleras de los diarios. Último operador: Ernesto Cianni (a 2005 trabaja en el Cine El Cairo.) Salón y fachada, continúan en pie a 2005
[editar] Gran Fisherton: Córdoba 8536
-
- Abre: 4 de diciembre de 1976, al aire libre. Se va construyendo, con el esfuerzo de amantes del cine como Oscar D´Angelo, Enrique Parapetti, Nicolás Andrisani, Tomás Carballo y U. Caron. Sala: 310 butacas. Instalación técnica y operativa a cargo de Daniel Grecco. 2 de julio de 1977: techado. Se estrena “Terremoto”. Cierre: 17 de mayo de 1988, se proyectó “Retroceder nunca, rendirse jamás”
[editar] Gran Rex: San Martín 1139-1143
-
- Abre: 30 de setiembre de 1927 como Teatro Nacional. 1928: comienza a exhibir filmes y cambia de dueño. 29 de marzo de 1930: equipo de sonido. Sala: 1000 butacas. Febrero de 1940: cambia de nombre por “El Cóndor”, y también de empresa (los fundadores de la Sociedad Exhibidora Rosarina SER.) Cierre: 1946. 1947: el Arq. Alberto Prebisch hace el proyecto. Reabre: 24 de marzo de 1948. Sala: 2.200 butacas, como “Gran Rex”, adoptado del antiguo cine “Rex” en Av. Alberdi 620 que pasa a “Ópera”. Cierre: 11 de noviembre de 1998 con el filme “Vientos de Esperanza”. A 2006 el edificio continúa en pie con modificaciones en solado, butacas, etc. y es utilizado como templo religioso "Pare de Sufrir"
[editar] Heraldo: San Martín 878
-
- Películas para público infantil. Abre: 24 de abril de 1942. Propietarios: empresa United Cinema. 13 de setiembre de 1957: pantalla Cinemascope. Da funciones de cortos, dibujos, variedades, y noticieros de 13 a 24. Cierre: 22 de agosto de 1976. Reabre: 31 de agosto, con largometrajes. Cierre para cambiar sonido y refaccionar la sala. Reabre: enero de 1985. Sala: 600 butacas. Cierre: 1º de julio de 1992. Luego se instala un bingo con el nombre del cine. En enero de 1996 lo toma la S.E.R. y coloca los proyectores del desaparecido cine Radar. Abre: 4 de julio de 1996. Cierre: 29 de marzo de 2000. A 2006 el edificio se mantiene
[editar] Hindú: Güemes 2056-2060
-
- Abre: 1908, con el nombre “Café Monte Cristo”. Luego, “Cine Varieté Argentino”. Cierra en 1928. Reabre en febrero de 1938 como Hindú. Sala: 500 butacas, sistema Vitaphone con discos de pasta. Operador Alberto Bacario, maestro de aprendices (se jubila trabajando en el Cine El Cairo.) Cierre: marzo de 1943
[editar] Ideal: San Martín 1570
-
- Abre: 1914 como “Café Cinematográfico Apolo”. Luego pasa a "Majestic Palace” y en 1917, con un nuevo salón a Ideal. Propietario: Antonio Barone hasta el cierre: 1933. Segundo Rodríguez es casero, operador, bombonero (vendía golosinas, helados en verano, etc.), y acomodador (tarea que también realiza luego en el cine Alem que abre A. Barone en 1932). Este cine, donde se hicieron bailes de carnaval, cambió totalmente la fachada, y en 2006 tiene un templo Evangélico Bautista.
[editar] Imperial: Corrientes 425
-
- Abre: en 1910, en Corrientes 126, como “Café Imperial Cinematográfico”. En 1912, abre otro salón en Corrientes 451 como “Biógrafo Imperial”. En 1917 pasa a Corrientes 425. En abril de 1931, por la empresa de Max Glucksman “Exhibidora AAA” (cines Capitol y Palace), abre reformado como “Cine Imperial”. Muy destacable la fachada del Imperial, por el Art Decó, con sus detalles que emocionaron a Oriol Bohigas en su visita a Rosario. Se fusiona la AAA con United Cinema, cierra un mes y se reforma el equipo sonoro, proyector y pantalla. Reabre: 25 de diciembre de 1986 con “Alien, el regreso”. Sala: 1.000 butacas. 1ª de Rosario con aire acondicionado central. Cierre: 2 de diciembre de 1987.
[editar] La Estrella: Bv. Oroño y Jujuy
-
- Abre: 1913. Deja su nombre original cuando cambia de dueño y reabre con el nombre de Cine Modelo. Cierra en 1930; luego pasa a llamarse “Estadio Millia”
[editar] Libertad: Güemes 2344
-
- Abre: 1912 como “Cine Café Pampero”. Propietario: Beltramo. En 1918 pasa a “El Favorito”. En 1922 “Libertad”, cuando cambia de propietartio al señor Carchano. Cierre: 1931
[editar] Luján, Parroquia Virgen de: Av. Godoy y Crespo
-
- Abre: 1956, proyecta en 16 mm. Los jóvenes de la Parroquia dan funciones los fines de semana. 1958: se construye la cabina, se inclina el piso y se proyecta en 35 mm, pantalla curva de 4 x 10 m. Sala: 300 butacas. Funciones: de martes a domingos, cerraba enero y febrero, porque la Parroquia realizaba quermeses de verano. Cierre: 1970
[editar] Lumière: Velez Sarfield 1027-37
[editar] Luxor: Urquiza 4502
[editar] Madre Cabrini: Av. Pellegrini 669
-
- Abre: 1967. Sala: 400 butacas, equipada con material de Italia y linternas de proyección a lámpara. Al principio fue administrada por la Comisión de Padres del Colegio Madre Cabrini para luego ser locada. Sonido estéreo surround, aire acondicionado, calefacción. Es la única sala en su estilo, fuera del circuito comercial. El cine, que es una de las tradicionales salas de Rosario, funciona en el Colegio homónimo, aunque posee una entrada autónoma. El Colegio, en 1937, se trasladó a Pellegrini 669. En un principio la sala era un salón de actos con proyector y pertenecía al Colegio Madre Cabrini, que la utilizaba para la proyección de películas patrióticas y religiosas, y para juntar dinero con la venta de entradas para los viajes de egresados. En la década de 1970 se concesionó y se abrió al público (información sobre la historia de este colegio que ya tiene más de cien años, [[1]]
[editar] Majestic Palace: Corrientes 1241
-
- Abre: 1921, "La Sociedad Garibaldi”. 1923: recibe el nombre de "Majestic Palace", luego "Teatro Sarmiento". 1925: vuelve a llamarse Majestic. Cierre: junio de 1956. Esta sala pasó a llamarse Teatro Olimpo. Sala: 850 butacas, un incendio lo destruye totalmente el 28 de febrero de 1987. Queda un fragmento de la fachada.
[editar] Mendoza: Mendoza 5050
-
- Abre: enero de 1930. Cierre: 1971. No tuvo sonido estereofónico, ni cambió nunca sus proyectores originales. Cabina: fue escuela de operadores. No cerró por falta de público. En 2005 funciona como salón de fiestas
[editar] Modelo: Bv. Oroño y Jujuy
-
- Abre: como La Estrella en 1913. Deja ese nombre cuando cambia de dueño y reabre como Cine Modelo. Cierre: 1930; luego pasa a llamarse “Estadio Millia”
[editar] Monumental: San Martín 999
-
- En 1910, en esta Esq. de San Luis y San Martín, existía el Café San Martín que ofrecía funciones de cine. Al tiempo, se reformó. 1930: nuevo equipo sonoro. 1934: pasa a llamarse Cine San Martín. Con la construcción del actual edificio se llamó Cine Monumental. Abre: 19 de diciembre de 1935 a las 21:15. Tenía equipos Kalee 11 y Sonido A.E.G. Se distinguía por dar, sábados y domingos, una matinée infantil en episodios. En 1942, la sala es comprada por la SER: Sociedad Exhibidora Rosarina. Mayo de 1955: pantalla panorámica, programa doble que combinaba un título estadounidense, “La heroica cuadrilla” y uno en castellano, “Ríase de la crisis”, con el actor español Miguel Ligero. No era cine-teatro, pero pasaron por su escenario Niní Marshall, Juan Carlos Thorry, Francisco Canaro, Pepe Arias y la rumbera cubana Blanquita Amaro. Estreno en Cinemascope: 10 de noviembre de 1955, "El Manto Sagrado", con sonido magnético a cuatro bandas. Nuevos proyectores: Micron 30. 1ª sala con Cinemascope, pues días antes el Cine Radar intentó reproducir Cinemascope pero las funciones no fueron óptimas. Solo funcionó un día y luego de un cierre se reformó (con un proyecto del Arq. Alberto Prebisch) parte del edificio reabriendo nuevamente en mayo de 1957. 1968: aire acondicionado. El cine funcionó hasta el 31 de octubre de 1996, cerrando para construir el complejo con 4 salas: primer complejo de Rosario. Reabre: 21 de agosto de 1997. Equipos de proyección: Victoria 10, Torre de Lentes, Platos de Proyección continua, sonido Dolby Digital, D.T.S. Procesadores C.P. 500 dolby, parlantes J.B.L. (instaladores: D. Grecco, J. Sobral, asistentes O. Carballo, O. Deabate, H. Delia, O. Dominguez y A. Salvatore.) Las Salas 1 y 4 son tipo Stadium, 1.100 butacas. Es muy lamentable, el afán exitista de la empresa en 2005, con el ocultamiento y resultante ausencia del frente en su estado original Art Decó
[editar] Normandie: Salta 2955
-
- Abre: 6 de agosto de 1932, como "Metropol". Cierre: 1940. Reabre: 1941 como Normandie. Cierre: 31 de julio de 1968
[editar] Ocean: Bv. Rondeau 754
1956: el Arq. Alberto Prebisch hace el proyecto de reforma del edificio, para la Soc. Exhibidora Rosario.
[editar] Ópera: (ex Rex) Alberdi 620
Demolido: nueva edificación.
[editar] Palace Crystal: Mendoza 533
-
- Abre: 1931 como “Cine Oriente”, con equipos de cine mudo. Reabre: 1932, como Palace Crystal, y equipo sonoro. Funcionaba alternativamente con espectáculos en vivo. Sala: 400 butacas. 2006: el salón aún se conserva
[editar] Palace Theatre: Córdoba 1384
-
- Abre: julio de 1914. Se estrena el filme rosarino "La epopeya del gaucho Juan Moreira ó el último centauro", el 26 de abril de 1924 en esta sala y en el cine Moderno (de Buenos Aires), y el 8 de abril de 1924 en los cines Capitol, Esmeralda, General Belgrano. El 6 de enero de 1924 se había dado en privado en el Teatro Nacional. 1934: se retiran los palcos, se construye la platea alta, se cambian los viejos proyectores. 1950: pantalla panorámica. 1958: sistema Cinemascope. 1984: se reforma totalmente la cabina y la instalación eléctrica. Cierre: 1989, se proyecta el filme “Imagina”, de John Lennon. Motivos: empresariales (no por falta de público). A 2005 la fachada sigue en pie. La sala tenía techo corredizo
[editar] Perpetuo Socorro: Av. Alberdi 580 (Parroquia)
Abre: 1960. Sala: 300 butacas Cierre: 1980.
[editar] Radar: Córdoba 1130
1946: proyecto del Estudio de los Arqrs. Jorge Bruno Borgato (1918-1985), Puerta, Marquardt y Thomas. En ese solar había nacido el político Lisandro de la Torre. En 2006 permanece una placa en su homenaje.
[editar] Real: Bv. Oroño 1987
-
- Abre: 1929
[editar] Rivadavia: Mendoza 3001
[editar] Roca: Av. Alberdi 725
[editar] Roma: Mendoza 6490
[editar] Rose Marie: Entre Ríos 1264
Del Círculo Católico de Obreros. El edificio corresponde al Período arquitectónico Eclecticismo-Academicismo, unidad cronológica 1900-1930. Proyectista: Tito y José Micheletti. Proyecto: 1922. Constructor Candia y Cía. Construcción: de 1922 a 1925.
[editar] San Martín: San Martín 675
-
- Películas eróticas, no entraban mujeres.
Una característica particular: en la parte trasera de la sala funcionaba un pequeño bar, donde se podía consumir mientras se miraba la película. Además estaba permitido fumar. Fue demolido: playa de estacionamiento.
[editar] Select: Alberdi 253
[editar] Sol de Mayo: Av. Pellegrini 1417
-
- Películas eróticas, no entraban mujeres. Demolido: casa de altos.
[editar] Star: 27 de Febrero 1065
http://www.flickr.com/photos/lu6fpj/222187563/
[editar] Tiro Suizo: San Martín 5225
[editar] Universal: Brigadier Juan M. de Rosas 2233
[editar] Urquiza: Urquiza 1637
-
- En 2005, playa de estacionamiento Supermercado Coto. Está incluido en la Protección Arquitectónica de Rosario.
[editar] Venus: Arijón 2731
[editar] Victoria: Cafferata 373
- Cambió la fachada, y está el Banco Provincial de Santa Fe
Véase también: Historia del cine
[editar] Enlaces externos
http://www.cinesmonumental.com.ar/elcairo.html Sitio oficial del cine Monumental]