Discusión:Israel
De Wikipedia, la enciclopedia libre
![]() |
Nota: Esta plantilla añade los artículos automáticamente a la Categoría:Wikiproyecto:Israel. Listado de tareas pendientes del Proyecto Israel:
|
Sirva la plantilla, como anuncio del nuevo WikiProyecto Israel. Animo a quien quiera echar una mano en esta tarea a pasarse por la página y apuntarse. Saludos. Yonderboy 21:09 15 oct 2006 (CEST)
LA VERDAD ME PARECE UNA AUTENTICA VISION SIONISTA DE ISRAEL LA QUE ESTAIS DANDO AQUI, SOLO UN DATO QUE RESUME LA NEUTRALIDAD Y OBJETIBIDAD DE ESTA APOLOGIA SIONISTA, ESTADO DE ISRAEL FRONTERAS: DONDE ESTA LA MENCION DE LA FRONTERA CON TERRITORIO OCUPADO PALESTINO??? NO VAIS A HABLAR DELLO?
FALTA UN CERO EN LA POBLACION. Son 700.000 o 7 millones como dice más abajo?
- La cifra 700.000 se refiere a la población de Jerusalén, y la de más abajo a la del conjunto del país. Luego ambas son correctas. Yonderboy 20:55 29 ago 2006 (CEST)
Los idiomas oficiales de Israel, son el hebreo y el árabe, pero también para conocer los demás idiomas que no son oficiales, y además que existen en este país de oriente próximo, esta bien en incluir el español ladino, hablada por las comunidades sefradíes, despúes el yídish variante el dialecto alemán hablada por la comunidad askezani, y como lenguas comerciales el inglés, ruso, francés y alemán, ya que esto también forman parte patrimonial lingüistica de Israel.
Este artículo no es neutral en lo que respecta al origen de los refugiados palestinos, repite los mitos fundacionales del Estado de Israel, que ya han sido puestos en tela de juicio en el propio Israel por la corriente historiográfica llamada de la Nueva Historia. Sobre el tema puede consultarse la obra de autores independientes como Norman Finkelstein (Imagen y realidad del conflicto palestino-israelí, Madrid, Akal, 2002). --Degeefe 19:06 18 ene, 2005 (CET)
En efecto - muchos arabes fueron expulsados por la fuerza en 1948. Esto ha sido confirmado, entre otros, por Benny Morris, por ejemplo, el cual incluso ha hablado a favor de estas deportaciones, y ha lamentado que no fueran mas completas; dificilmente se podria tratar de una version parcializada a favor de los palestinos. Hasdrubal 03:57 30 mar, 2005 (CEST)
[editar] Falta de neutralidad
He cambiado una frase del articulo criticada como aparente falta de neutralidad, por otra más neutral que define el hecho absoluto y no entra en valoraciones tendenciosas del mismo. De todas formas, igual la forma de llegar a un consenso sobre el artículo sea en la página de discusión, y no recurrir a colocar el cartel de "no neutralidad" de forma unilateral y aun tendenciosa. --Kordas 23:15 3 may, 2005 (CEST)
Como verás más arriba, la cuestión estaba planteada hacía tiempo y no recibió respuesta. Te digo lo mismo que te he dicho en otro sitio: el conflicto palestino-israelí es complejo y hay que afinar el vocabulario o bien recurrir a distintas fuentes para conocer las distintas versiones y poder reflejarlas.
En cuanto al origen del problema de los refugiados palestinos, una versión sostiene que "emigraron" o fueron expulsados por los ejércitos árabes, y otra que fueron expulsados u obligados a emigrar bajo amenaza de muerte por el ejército y las milicias israelíes. Ambas versiones han producido mucha literatura y están muy extendidas. Algo parecido sucede con el tema de qué originó la guerra de 1967. Por tanto, o se redacta de manera que la redacción no favorezca a ninguna de las dos o se incluyen ambas en los mismos términos. He suprimido parte de las frases en conflicto y creo que de este modo cada cual puede entender lo que le dé la gana.--Degeefe 01:13 4 may, 2005 (CEST)
La capital de Israel es Tel Aviv
La capital de Israel no es Tel Aviv, sino Jerusalén. Así fue declarada en 1967. Otra cosa es que la comunidad internacional no acepte esta capitalidad, y mantenga sus embajadas en Tel Aviv a la espera de la resolución del status de la Ciudad Santa. Pero la potestad para declarar la capital de un país soberano la tiene ese mismo país. Si Israel dice que es Jerusalén, entonces es Jerusalén. Si se quiere precisar Jerusalén Oeste, adelante, pero no por ello deja de ser la misma ciudad. --Kordas 15:45 8 jun, 2005 (CEST)
A mi parecer no se debería decir Jerusalén Oeste, sólo Jerusalén como capìtal. El eufemismo 'Jerusalén Este' lo utiliza sólo la ANP. --Adalbertofrenesi 22:15 14 jul, 2005 (CEST)
He quitado un comentario. No se si debía (si es así me disculpo),pero es que habían añadido de forma anónima algo así como dios bendiga a israel y al segundo mesías. Havi-san 02:05 03 ago, 2005 (CEST)
Hola , es la primera vez que escribo en la wikipedia , espero no hacer nada mal . Propongo que se mencione en esta web el numero total de palestinos asesinados desde la invación de palestina por parte de los judíos y todos los inocentes asesinados en la zona o en el mundo por parte de la gente de este "pais". Tambien creo convenienten citar las amenazas y asesinatos por parte del mosad de revicionistas e historiadores y crear una lista de los delitos al derecho internacional , derechos humanos y crimienes contra la humanidad en general de esta gente . Como no mencionar el historial de Ariel Sharon y la legalidad del establecimiento del pais. Gracias y si he cometido algun fallo al escribir aqui asi por favor ruego que me indiquies cual es la forma mas corecta , gracias. El comentario anterior es obra de 88.7.219.245 (disc. · contr.), quien olvidó u omitió firmarlo. Cucaracha (Mensajes) 22:38 14 jul 2006 (CEST)
- Sí que lo has cometido: lee concienzudamente WP:PVN. Cucaracha (Mensajes) 22:36 14 jul 2006 (CEST)
- A mi me parece que para escribir algo en este medio, donde queda asentado largo tiempo, y va a ser leido por muchisimas personas, lo minimo que deberias hacer es comprarte un diccionario. Por otra parte me gustaria agregar que esto es una enciclopedia, la cual deberia ser neutral, y no un noticiero sensacionalista. Dudo mucho que una enciclopedia tenga todos esos datos que estas pidiendo. Flesler 10:27 22 nov 2006 (CEST)
[editar] Capital de Israel: más explicación, por favor
La capitalidad de Jerusalén no está reconocida internacionalmente (excepto por Costa Rica y El Salvador), lo que creo debe reflejarse en la entrada de capital, como hace la versión francesa de la Wikipedia, que transcribo y traduzco a continuación:
- Tel-Aviv reconnue par l'ONU, Jérusalem proclamée par Israël
- Tel Aviv, reconocida por la ONU ; Jerusalén proclamada por Israel
La nota a pie que acompaña es muy informativa. También la reproduzco acompañada de su traducción:
- 1 Jérusalem a été proclamée capitale en 1948 par David Ben Gourion et confirmée comme telle, en 1980, par une loi fondamentale de la Knesset. Ces proclamations n'ont pas été reconnues internationalement, cette capitale comprenant des territoires qui ne sont pas considérés par la communauté internationale comme israéliens, et la loi de 1980 ayant été condamnée par une résolution du Conseil de Sécurité de l'ONU en 1980 ; la Cour internationale de Justice a confirmé en 2004 que les territoires à l'intérieur de la "ligne verte" de 1967 demeuraient des territoires "occupés". Presque tous les Etats ont établi (ou maintenu) leur représentation diplomatique à Tel-Aviv. Aujourd'hui, seuls 2 pays reconnaissent Jérusalem comme capitale de l'État d'Israel : le Salvador et le Costa Rica. (Le Congrès des États-Unis a demandé le transfert de l'Ambassade étasunienne à Jérusalem ; les gouvernements successifs n'ont pas, à ce jour, mis en œuvre cette mesure.) Certains services officiels israéliens, comme le Ministère de la Défense, sont restés à Tel-Aviv mais l'essentiel se trouve à Jérusalem-Ouest.
- 1 Jerusalén fue proclamada capital en 1948 por David Ben Gurión y confirmada como tal en 1980 por una ley fundamental del Parlamento (Knesset). Estas proclamaciones no han sido reconocidas internacionalmente, al comprender esta capital territorios que no son considerados como israelíes por la comunidad internacional, y al haber sido condenada la ley de 1980 por una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU en 1980; la Corte Internacional de Justicia confirmó en 2004 que los territorios en el interior de la «Línea Verde» de 1967 continúan siendo territorios «ocupados». Casi todos los Estados han establecido (o mantenido) su representación diplomática en Tel Aviv. EN la actualidad, tan sólo dos países reconocen Jerusalén como capital del Estado de Israel: El Salvador y Costa Rica. (El Congreso de EEUU ha pedido el traslado de la embajada estadounidense a Jerusalén, pero los sucesivos gobiernos no han puesto en marcha, a día de hoy, esta medida). Ciertos servicios oficiales israelíes, como el Ministerio de Defensa, permanecen en Tel Aviv, pero la mayoría se encuentran en Jerusalén Oeste
En la versión italiana también se citan las dos ciudades en el cuerpo:
- Gerusalemme (riconosciuta solo da Costa Rica e El Salvador, per tutti gli altri stati Tel Aviv)
- Jerusalén (reconocida sólo por Costa Rica y El Salvador, para todos los demás estados, Tel Aviv)
Lo mismo sucede en portugués:
- Tel-Aviv (reconhecida pela ONU) e Jerusalém (reinvidicada por Israel)
con una fórmula aún más clara, pues no creo cierto que un estado soberano pueda decidir unilateralmente su capital (al menos si ésta se establece en territorios no reconocidos internacionalmente como suyos, como es el caso).
--83.60.182.45 23:04 14 nov 2005 (CET)Maribel
- Una cosa son las "creencias" que cualquiera (incluidos anónimos) podamos tener en este sentido, y otra muy distinta es el hecho irrefutable de que cualquier estado soberano puede establecer las disposiciones políticas que decida dentro de su propio territorio. A ver si ahora va a resultar que Israel no tiene derecho a declarar como su capital a la parte de Jerusalén que está dentro de su territorio reconocido internacionalmente. Otra cosa es que Israel considere a la ciudad como un todo, pero es que aquí no se está discutiendo el futuro status de la Ciudad Santa, sólo se expone el hecho de que Israel considera a Jerusalén como su capital, guste o no a Francia, Portugal, Italia o Kiribati. Llámese Jerusalén Oeste si se quiere eufemizar el hecho de que se trata de la misma ciudad que reclaman los palestinos como capital en su parte oriental. Personalmente encuentro esta controversia poco o nada constructiva, cuyo motivo es claro: deslegitimar la potestad israelí para con su soberanía. Desde luego, no respeta para nada el PDVN, puesto que la Wikipedia debe contener hechos. Insisto, para este tipo de cuitas, ya existen otras vías. --Kordas 23:31 14 nov 2005 (CET)
- PD: creo que es bastante esclarecedor el hecho de que wikipedias (proyectos neutrales) como la inglesa, la alemana, la japonesa, la neerlandesa, o incluso la propia árabe expongan que la capital de Israel es Jerusalén. El status disputado es matizado en todos los casos.
[editar] ¿Israel en Oriente Medio?
Edité ayer en la descripción geográfica de la situación de Israel su ubicación en "Oriente Medio", y puse "Oriente Próximo"; inmediatamente ha sido corregido y devuelto a su expresión original. No debería ser necesario explicar que, como dice el libro de estilo del diario "El País" de Madrid (por citar una fuente respetable cualquiera), la situación a oriente u occidente es relativa al observador. En este caso, la expresión Oriente Medio (Middle East) fue creada por Estados Unidos para referirse a esa zona. No vale, por ejemplo, para un hispano-hablante que se encuentre en España, Filipinas o cualquier lugar que no sea el continente americano. Considero que si esta enciclopedia debe valer para todos, debe evitarse ese tipo de referencia geográfica y optar por otra más objetiva como podría ser "la orilla oriental del Mediterráneo" o la que se le ocurra a quien es tan rápido en la corrección de lo que otros escriben.El comentario anterior es obra de Jeeves (disc. · contr.), quien olvidó u omitió firmarlo. Cucaracha
- Querido Jeeves, la expresión «Oriente Medio» está tan arraigada en los usos y costumbres, no sólo en castellano sino en montones de otros idiomas (inglés, hebreo, árabe, y otros), que no es función de esta enciclopedia proponer cambios en la misma, sea la causa invocada la que fuere, ya que no somos una fuente primaria. Cucaracha (Mensajes) 14:47 30 abr 2006 (CEST)
Lamento disentir del supuesto arraigo de la expresión "Oriente Medio" como argumento supremo o mejor dicho, la insistencia en un error es más propio de analfabetos o ignorantes. Me parece mucho más importante expresarse con propiedad, respeto al idioma y a la realidad geográfica. Parece que Cucaracha ignora los debates que esa expresión ha provocado en España (y otros países de Europa)y el resultado de esos debates y que en cualquier caso, por mucha adicción o agradecimiento que haya hacia USA, eso no otorga derecho a modificar la geografía. Casualmente, y por más que pueda molestar a Washington o sus dependientes, el meridiano de Greenwinch está donde está y no pasa por Texas. Teniendo en cuenta que la referencia a la orilla oriental del Mediterráneo debe ser suficiente para que cualquiera sepa de dónde se habla, lo de "Oriente Medio" cuando menos, sobra.
Tomando como punto de vista el meridiano de Greenwich (cuyo establecimiento histórico está lejos de ser imparcial, dado la hegemonía británica de aquel entonces; pero ya que hay que ordenar la geografía de alguna forma, sea), Han nacido a través del tiempo 3 términos referidos al territorio asiático: Oriente Próximo, Oriente Medio, Lejano Oriente. Se refieren a zonas no delimitadas, pero asimilables: Arabia, Siria, Palestina, etc son Oriente Próximo, Usbekistán, Irán, Afganistán, etc son Oriente Medio, y Vietnam, China, Japón, Malasia, etc son Oriente Lejano. A pesar de no tener asidero científico, esta clasificación está apoyada por el sentido común; no así la expresión estadounidense "Middle East", que toma como punto de referencia no un referente universal como Greenwich sino su propia posición geográfica. para ellos es medio, porque el próximo constaría de Europa y África (aunque no se usa así). Es como si Colombia fuese el "Middle South", por estar al Sur, pero no tanto, de EEUU. Propongo cambiar todas las referencias a la zona de Palestina, el Estado de Israel, Líbano, etc de "Medio Oriente" (traducción mala del inglés norteamericano) a "Oriente Próximo". Por un asunto de claridad y comprensión.--Kong 04:53 14 ago 2006 (CEST)
[editar] Oriente Próximo
Es Oriente Próximo, porque Oriente Medio está más al este. --Ibérico 19:01 10 mar 2007 (CET)
- Depende. La terminología es geopolíticamente muy imprecisa, dependiendo de quién la emplea, y cada vez se tiende más a emplear "Oriente Medio", al estilo anglosajón, para abarcar todo el área (así lo ha asumido la UE e incluso el ministerio español de asuntos exteriores), incluida la tradicionalmente denominada en España "Oriente Próximo". De todas formas, el artículo específica que Israel está en Oriente Próximo, pero en absoluto sería incorrecto afirmar que está en Oriente Medio. Para una discusión detallada y precisa al respecto, remito al artículo Oriente Próximo. Saludos. Yonderboy (discusión) 02:04 11 mar 2007 (CET)
[editar] Historia
No les parece que la sección de historia es demasiado larga para ser una introducción? Quizas un breve resumen de los sucesos mas importantes sea mejor visto y mas util en este caso. Solo una sugerencia XD Messhermit 05:31 21 may 2006 (CEST)
Historia? Resulta cuando poco demasiado ambicioso considerar historia del estado de Israel, la historia del pueblo judio. En el apartado de historia de Israel no debe aparecer la historia del pueblo de israel, que son asuntos diferentes. Así mismo los datos utilizados en esta historia de Israel son de fuentes bíblicas, de la Torad, en el libro del Éxodo, etc. Los libros religiosos no son actos para la redacción de un árticulo objetivo sobre historia. Son pocos o escasos los textos hebreos originales que daten tales acontecimientos, y los que existen no deben vincularse con el estado de Israel; esta estrapolación solo justifica la creación de un estado, el estado de Israel, de forma histórica, aplicado en la actualidad, idea inconcedible y una completa falacia. Por ello no debe aparecer mención de tal historia en este artículo, para que no pierda la objetividad. Me gustaría destacar que la creación del estado de Israel es una creación, valga la redundancia, de un pueblo emigrado, no de un pueblo asentado en un territorio que pedía la independecia. La situación del Templo de Salomón es incierta y la existencia de restos arqueológicos inegables, cuestionable. De todas formas no es la historia del Estado de Israel. El pueblo palestino sí ha sufrido y sigue sufriendo la pesima administración y regularización de la creación del estado de Israel, aún en proceso. El número de palestinos fuera de Palestina supera en amplio número los que allí habitán. Orientalista. Lectura recomendada: Historia oculta del sionismo, Ralph Schoenman
- Que manía tienen algunos con querer adoctrinar al prójimo a toda costa. La página de discusión no tiene por objetivo hacer propaganda por causa alguna o erigirse en jueces de la historia sobre quién sufre más, sino discutir sobre los contenidos del artículo correpondiente de la Wikipedia. En cuanto a la crítica concreta: el epígrafe sobre las raíces históricas me parece bien elaborado (otra cosa es la página de historia, que es manifiestamente mejorable) para poner en contexto la historia del pueblo de Israel, aunque no sea la de su Estado moderno, tal y como el artículo España se remonta a los tartessos o a los iberos, sin que se pueda por ello considerar que sea la de su Estado moderno. En todo caso, trata de ser mas concreto y habrá más posibilidades de que se tome en consideración algo de lo que dices. Yonderboy 23:35 1 jun 2006 (CEST)
Este articulo me parece falto de neutralidad. Creo que como uno de las maximas carencias es que habria que repasar un poco las criticas clasicas que se hacen al Estado de Israel: por ejemplo la practica continuada de terrorismo de Estado, la politica colonial sobre Palestina (con temas como por ejemplo el uso del castigo colectivo sobre la poblacion civil que por cierto algunos teoricos izquierdistas han querido ver semejanzas con las politicas nazis), la cuestion racial ... No se, creo que este articulo tiene muchas carencias que habría que subsanar, aunque me temo que la mayoria de la gente que esta escribiendo el articulo son israelis...por tanto no ven lo obvio...no pueden ser neutrales... Mi opinion particular es que ISRAEL se esta convirtiendo en un estado criminal, pero bueno esto no es una opinión neutral, (aunque claro en realidad podria serlo...acabo de leer que Israel bombardea infraestructuras civiles...en realidad a mi ni me viene ni me va este conflicto pero cuando veo tanta injusticia y tanto criminal con traje del ejercito pues uno deja de ser neutral). Lo cierto es que no pondria estas opiniones en el articulo porque no serian neutral...lo que no entiendo es porque otros cegados por el odio no dejan que nadie escriba nada medianamente crítico. Alla ellos...que se pudran mirandose al ombligo...
- Los que colaboramos en este artículo no tenemos por qué ser israelíes, como los que colaboran en el artículo sobre Crimea no tienen por qué ser ucranianos. Por otro lado, es asombroso que pretendas dar lecciones de neutralidad, cuando tu comentario es un ejemplo de maniqueísmo simplista e incluso de judeofobia. Ah! Y la crítica constructiva y argumentada es siempre bienvenida, pero no confundas la crítica con el vandalismo. No todo vale. Yonderboy 01:12 30 jun 2006 (CEST)
-
- Yo en cambio estoy de acuerdo con el comentario primero. El articulo de Israel no parece neutral. Sin embargo creo que muchas de las cuestiones de que se le acusan a Israel podrian estar mejor en otro tipo de articulos (vease por ejemplo Terrorismo de Estado). Por cierto Yonderboy yo no veo vandalismo por ninguna parte. Sin embargo si veo una no neutralidad por tu parte. Y si tu llamas maniqueo el comentario anterior te digo yo una cosa. En este momento (30 de junio del 2006) mas de un millon de personas llevan cuatro dias sin dormir por los continuos bombardeos isralies, estan sin electridad y sin luz. ¿acaso esto no es terrorismo? Si tu llamas maniqueismo a considerar esto terrorismo...yo pienso algo que tal vez puedas pensar maniqueo: lo vuestro de alguna manera se se podria denominar complicidad. La complicidad de mirar para otra parte. Tambien se puede llamar arafobia.
-
-
- Si no ves vandalismo, será porque no vigilas este artículo, porque el vandalismo es constante, como puedes comprobar en el historial. A eso me refiero que algunos confunden la crítica con el vandalismo, como si la culpa de lo que haga o deje de hacer este o aquel gobierno la tenga la Wikipedia o quienes colaboramos en ella. Sobre el resto de cosas que dices, son meras opiniones, la Wikipedia no es un panfleto, ni un tribunal, a favor ni en contra de nadie. Y no importa lo que yo piense o lo que considere maniqueo: esta página no es para discutir ni juzgar la política del gobierno de Israel, ni para verter las opiniones de cada cual al respecto (que a mí, francamente, no me interesan, y menos cuando no se firman), ni menos para hacer juicios de valor sobre los wikipedistas, sino para mejorar el artículo. Cualquiera puede colaborar para mejorarlo, si te crees capacitado, no tienes más que hacerlo, en lugar de quejarte de lo que hacen o dejan de hacer los demás. Claro que es más fácil descalificar el trabajo ajeno, en lugar de leer, estudiar e (in)formarse acerca de la materia en cuestión. Yonderboy 10:47 30 jun 2006 (CEST)
-
-
-
-
- Por favor Yonderboy deja de insultar a la gente.Ya esta bien. Un usuario con IP 87.218.21.160 ha hecho un comentario en discusion y le acusas de vandalismo. ¿puedes demostrar que ese usuario ha hecho algun tipo de vandalismo en el articulo? Si no es asi tengo que decirte que eres un poco ignorante, que no entiendes el espiritu de la wikipedia. Tu no puedes acusar de vandalismo a todo lo que no piensan como tu. Es un poco penoso. A mi en cambio me dices que me informe del tema. Es curioso, ¿sabes acaso quien soy?. Por supuesto no tengo obligacion de firmar. Mi IP es mi firma. El dia que pueda dedicarle más tiempo a la wiki me registraré. Lo curioso es que tu calificas mi formacion en este tema sin tener ni idea con quien estas hablando. Tus palabras dicen bastante de tu capacidad intelectual y moral. Piensatelo un poco por favor antes de llamar a unos vandalos y a otros ignorantes. Y por cierto basta de palabreria si no pruebas que la IP ha hecho vandalismo en este articulo quedaras retratado publicamente como un NECIO MENTIROSO.
-
-
-
-
-
-
- Ni sé quien eres, ni me importa. Juzgo tus conocimientos por lo que dices, que no parecen precisamente los de alguien que tenga nada interesante que aportar. Dicho esto, relee mi comentario: al otro anónimo le digo simplemente que no confunda la crítica con el vandalismo. Punto. No acusa de nada a nadie, quien se da por aludido tendrá sus razones. El resto lo añades tú, que prefiero abstenerme de decir cómo quedas retratado porque carece de todo interés una discusión puramente ad hominem con un anónimo insultando y ejerciendo de troll. Si tienes algo que aportar, cosa que dudo, hazlo sin dudarlo, pero abstente de insultar a los que prefieren colaborar de forma constructiva. Yonderboy 20:57 30 jun 2006 (CEST)
-
-
-
-
-
-
-
-
- Bueno yo puse el primer anonimo. Supongo que no voy a tener que registrarme para decir mis opiniones, ¿verdad? Ya veo todos los insultos que me has dirigido: vandalismo, maniqueismo, judeofobía, ignorante (sin contar con que a otro le has llamado Troll, y despues hablas de "abstente de insultar a los que prefieren colaborar de forma constructiva" supongo porque quieres mantener el monopolio de insultos de esta discusión). Todo estos insultos dirigidos a mi persona por estar completamente indignado con la politica terrorista israeli de castigo colectivo sobre los cientos de miles de civiles inocentes de Gaza (miles de niños entre ellos). Supongo claro que tu estas de acuerdo en esta politica y por tanto no me molesto en calificarte. Creo ya tú te calificas bastante bien.
-
-
-
-
Usuario Yonderboy sin animo de entrar en una polemica esteril ni entrometerme en una discusion que no tiene nada que ver conmigo, queda claro en tu respuesta al primer anonimo que le acusas de vandalismo y de judeofobia. Por favor no lances la piedra y luego escondas la mano. Sin embargo y corrigeme por favor si me equivoco no parece que este usuario (con ideas maniqueas y no neutrales a mi parecer, por cierto) haya cometido vandalismo. Por otro lado cuidado con denominar alegramente de judeofobos a todos los que critiquen la politica del Estado de Israel. Te podria dar mil razones...pero creeme si te digo que muchos ciudadanos judios del estado de israel sienten verguenza de la politica de su Estado y no por ello son le puedes acusar de judeofobia. Por favor si me vas a contestar no me insultes. Robin ASM
- usuario Robin ASM: que quede claro que no acuso a un anónimo en concreto porque es imposible que sepa si es él o no quien ha cometido vandalismos anteriores (las IPs cambian). No pierdo el tiempo acusando a IPs anónimas. Si es que has entendido eso, sin duda es que me he expresado mal, así que lo repito: hay gente que confunde la crítica con el vandalismo. Punto. Por otro lado, uno puede criticar al gobierno de Israel todo lo que desee, como puede criticar al gobierno español o francés. Eso no te convierte en un judeófobo, ni yo he insinuado tal cosa (otra cosa son los que abogan por arrojar a los judíos al mar y destruir su estado). En cualquier caso, creo que carece por completo de interés mis opiniones (o las tuyas o las del anónimo de turno) acerca de la política del gobierno de turno o lo que digo o dejo de decir, o entiendes que he dicho o que quería decir. Por último, si no hay ánimo de entrar en polémica estéril, como dices, pues lo mejor es no entrar en ellas. Y ponernos a trabajar. Yonderboy 22:19 30 jun 2006 (CEST)
[editar] ¿Neutralidad o imparcialidad?
"Tambien creo convenienten citar las amenazas y asesinatos por parte del mosad de revicionistas e historiadores y crear una lista de los delitos al derecho internacional , derechos humanos y crimienes contra la humanidad en general de esta gente . Como no mencionar el historial de Ariel Sharon y la legalidad del establecimiento del pais. Gracias y si he cometido algun fallo al escribir aqui asi por favor ruego que me indiquies cual es la forma mas corecta , gracias"
Si fuesemos a seguir esta sugerencia, estimado amigo, entonces tendriamos que cambiar todo el sistema de trabajo de la wikipedia y volverlo algo así como un centro internacional de denuncias políticas, porque siendo así ¿no tiene cada país una lista de delitos? ¿Volvemos la página de la China, Estados Unidos, Alemania, Irán... páginas de denuncia en aras de una llamada "neutralidad"? ¿De qué neutralidad estamos hablando entonces? He aquí lo que significa neutralidad y que no es una carcaterística propiamente enciclopédica: la neutralidad es un término político y diplomático que no necesariamente quiere decir una toma de no-posición. En ciencias de la investigación no podemos hablar de neutralidades, sino de imparcialidades que tiende a ser más objetivo, dado que no existe la neutralidad en sentido absoluto. La imparcialidad en cambio crea una distancia intelectual del objeto estudiado. Este artículo y todos los que se refieren al tema Israel, tiene que ser un documento imparcial que informa al objeto de manera científica, de la misma manera en la que se presentan los demás objetos de estudio. Posiciones partidistas y demás van en otros espacios, incluso en la página de discusión. Usuario:Albeiror24
Por esto es que pienso que mejor se hable de objetividad. Neutralidad implica necesariamente una abstención de posiciones que no se condice con el espíritu de wikipedia. Se pueden manifestar opiniones, se pueden citar opiniones siempre y cuando se deje claramente establecido que son sólo eso: juicios personales sobre hechos o actos ajenos. la objetividad en cambio (si es que puede haber tal) implica reconocer primero que este es un entorno colaborativo en el que no nos conocemos personalmente, sino tan sólo a través de nuestros escritos. En segundo lugar, que todo lo que sea escrito debe pasar la prueba de la verdad, a saber: (1) debe estar escrito en otra parte; (2) debe ser comprobable; (3) debe indicar la mayor cantidad de fuentes posibles para su comprobación, o los elementos sobre la base de los cuales el lector pueda guiarse para obtener la información: eso que en derecho llamamos presunciones. Seamos objetivos, seamos parciales. No emitamos juicios sin pruebas, ni intentemos pasar por neutrales cuando lo más seguro es que no lo somos. Eso, a mi parecer, es honestidad científica. Fouad
[editar] Es hora de cerrar el artículo
Cierto que nuestra wikipedia es libre y todo, pero hay temas muy sensibles como este de Israel. Me parece sencillamente molesto estar limpiando literalmente este artículo de comentarios molestos puestos en la página principal. Propongo a los wikipedistas de este artículo que nos demos un tiempo prudente para un terminado y lo protejamos, pues existen buenas razones para ello.
También quiero invitar a todos los wikipedistas interesados en los temas de Israel a que se inscriban en el proyecto pertinente para la organización del Portal de Israel (Ir a Portal:Israel) Usuario:Albeiror24
- Estoy de acuerdo, todos los días hay varias ediciones vandálicas. Quizá se podría ir limitando la edición a usuarios registrados. La mayoría de vandalismos la hacen anónimos. Yonderboy 13:29 20 jul 2006 (CEST)
- Pasa con muchos artículos. No creo que responda al espíritu de la wikipedia cerrar artículos. --Lagarto (mi página de discusión) 17:03 17 ene 2007 (CET)
[editar] Sacar datos
La informacióin sobre los ataques al Líbano en 2006 no debería estar aquí. Cuando pase el conflicto, habrá que remitir al artículo principal y, en todo caso, dejar una reseña. En otro caso el artículo Israel se desenciclopediza (palabro). petronas 20:47 28 jul 2006 (CEST)
- Totamente de acuerdo. He hecho varias reversiones por este motivo, así y todo la sección de Líbano sigue siendo de actualidad y corre el peligro de comerse el resto del artículo. Me pongo a ello. Yonderboy 21:19 28 jul 2006 (CEST)
-
- Se agradece no ser el único que se ha dado cuenta. Saludos. petronas 23:03 28 jul 2006 (CEST)
[editar] Neutralidad
El artículo ciertamente no es neutral, aunque esto no justifique otras formas de parcialidad, sea a favor de palestinos o de israelíes, o de quienquiera que sea. En primero lugar, hay una grande vaguedad en la referência a citas y fuentes, o que sería necesario justamente porque la Wiki no es una fuente primaria. Así, la afirmación de que la Guerra de los Seis Dias foi provocada por las agresiones de los vecinos es probable, mas nunca fue demostrada. En el momento en que estalló el ataque israeli, la señal que fue entendida por el gobierno de Israel como "agresión" fue el bloqueo del Golfo de Ákaba, de manera análoga a la forma em que, actualmente, se interpreta como acto de guerra el secuestro de dos militares isrealíes. El bloqueo podia haber sido llevado a foros internacionales, etc. La presencia de tropas egípcias se aproximando, que apareciam en los radares isrealíes, es un hecho conocido apenas para políticos y militares, y no puede tomarse, obviamente, como dato objetivo.
En términos más generales, o artículo adjetiva, a veces de manera sutil, las acciones palestinas, mostrandolos como agentes causales de los conflictos o, eventualmente, como víctimas de las autoridades árabes, lo que parcialmente es verdade, mas no es la totalidad de la verdad. Para quien no conoce la historia con detalle (que creo sea el público al cual un artículo de Wiki debe ser dirigido, la impresión que se adquiere es que todos os conflitos entre isreaelíes e árabes (o arabizados) fueron provocados siempre por estos últimos. Este asunto es polémico, principalmente por un hecho trivial, bien conocido: las fuentes de la história militar reciente son celosamente guardadas por las elites bélicas, que poco están interesadas en que la Humanidad se esclarezca, todo lo contrário. Percibamos, por ejemplo, que solamente esta última semana, fue liberado para el público el archivo oficial sobre el nazimo. Creo que sólo deberían registrarse los hechos sobre los cuales hay consenso y pruebas. Los otros pueden citarse, indicando las fuentes, mas también las fuentes de sus contradictórios. La Wikipedia es una iniciativa fantástica, pero tiene el problema de que sus artículos no pueden ser sometidos a un escrutinio especializado antes de ser publicados, lo que destuiria su dinámica y viabilidad. Por lo tanto, es mejor no convertirla en un panfleto, porque eso perjudica a todos, inclusive a los que defienden la causa que el artículo (de qualquier índole) quiere propagandizar. Carlos L. São Paulo, Brasil
- Estoy de acuerdo, y me permito detallar un ejemjplo significativo sobre la no neutralidad pro-israelí del artículo. Cuando se habla de la fundación del Estado de Isarael, se omiten las actuaciones en la Palestina del mandato británico de los grupos armados judíos, la fuerza paramilitar Haganagh y, en especial, su escisión, el Irgun Zeva'i Le'umi, grupo formado en 1931 que actuaban contra árabes y las fuerzas británicas. Ellos fueron los autores del atentado contra el Hotel Rey David en Jerusalén y de la matanza cometida en la aldea palestina de Deir Yassin. Se integró en el Ejército de Israel después de la independencia y a el pertenecieron figuras muy significativas en la construcción del Estado de Israel... ¿Se quiere omitir el origen en parte terrorista de la formación del Estado y dejar sólo del lado de los árabes esas prácticas? Además se pasan por alto hechos bien datados, como la apropiación de las mejores tierras para los kibutzs mediante la expulsión de agricultores árabes (¿limpieza étnica?), etc... Creo que el artículo merece una reforma profunda, y no hablo sólo de suprimir los argumentos antiárabes que aparecen por todas partes, sino sobre todo de introducir datos claros que sitúen el conflicto en un plano más objetivo. ZerG 20:27 30 jul 2006 (CEST)
-
- Yo, en cambio, no estoy de acuerdo en que haya sesgo ni falta de neutralidad, todo y que haya aspectos mejorables, como en cualquier otro artículo, pero no como para "impugnarlo" como no neutral y menos con los argumentos que das, haciendo juicios de valor sobre "omisiones". Hay mucho trabajo ahí metido (y no lo digo por mí, que he colaborado solo testimonialmente en este artículo). Antes que "reformas en profundidad", tendríamos que ver qué entiendes por "situar el conflicto en un plano más objetivo". Mejor hablar de cosas concretas, que de impugnaciones globales que cada cual entiende a su manera. Saludos. Yonderboy 20:45 30 jul 2006 (CEST)
- Me parece que he puesto ejemplos concretos que, para empezar, sirven y que no tienen nada de juicios de valor (concepto que, confieso, se me escapa y se me antoja infalsable y, pot tanto, inútil). Mantengo mi opinión: no me parece un artículo neutral y debería señalarse como tal si hay más opiniones en este sentido. UN saludo. ZerG 21:10 30 jul 2006 (CEST)
- Yo, en cambio, no estoy de acuerdo en que haya sesgo ni falta de neutralidad, todo y que haya aspectos mejorables, como en cualquier otro artículo, pero no como para "impugnarlo" como no neutral y menos con los argumentos que das, haciendo juicios de valor sobre "omisiones". Hay mucho trabajo ahí metido (y no lo digo por mí, que he colaborado solo testimonialmente en este artículo). Antes que "reformas en profundidad", tendríamos que ver qué entiendes por "situar el conflicto en un plano más objetivo". Mejor hablar de cosas concretas, que de impugnaciones globales que cada cual entiende a su manera. Saludos. Yonderboy 20:45 30 jul 2006 (CEST)
-
-
- Es que son ejemplos concretos que no dicen mucho: si lo que pretendes es que el artículo diga que el estado de Israel tiene origen "en parte" terrorista porque hubo sabotajes y atentados o que los kibutzim son fruto exclusivo de la "apropación de las mejores tierras" y de la expulsión de agricultores árabes no parece un buen modo de mejorarlo. La creación del Estado de Israel es fruto de un complejísimo proceso que duró décadas, donde hubo diplomacia, terrorismo, guerra, asentamientos, migraciones, compras de tierra, pactos, y mucho más. Nada distinto de otros procesos de liberación nacional. Esa complejidad en todo caso hay que explicarla, no simplificarla de forma maniquea. Ah, lo del juicio de valor: me refiero a presuponer que, si hay omisiones, son maquinaciones deliberadas para atentar contra la neutralidad, en lugar de simplemente eso: omisiones que, si procede, se deben cubrir, y a lo cual estás siempre invitado. La etiqueta de no neutralidad no se puede usar arbitrariamente en cuanto encontramos algo que no nos gusta (y más en un tema complejo como este), lo que hay que hacer es completar las omisiones y mejorar lo que hay, si se puede. Yonderboy 21:33 30 jul 2006 (CEST)
-
-
-
-
- Coincido plenamente con Yonderboy, el artículo es un esfuerzo colaborativo de mucha gente (entre los cuales me cuento) y no opino que sea para nada sesgado. Ahora bien, por supuesto es susceptible de mejora, así que Zerep11, si crees que el artículo merece una reforma profunda, adelante, pero eso sí, aportando fuentes fiables y contrastadas, y evitando introducir en el mismo opiniones personales que señalen omisiones deliberadas, argumentos antiárabes o el más grave de limpieza étnica.
Kordas (sínome!) 21:39 30 jul 2006 (CEST)
- Coincido plenamente con Yonderboy, el artículo es un esfuerzo colaborativo de mucha gente (entre los cuales me cuento) y no opino que sea para nada sesgado. Ahora bien, por supuesto es susceptible de mejora, así que Zerep11, si crees que el artículo merece una reforma profunda, adelante, pero eso sí, aportando fuentes fiables y contrastadas, y evitando introducir en el mismo opiniones personales que señalen omisiones deliberadas, argumentos antiárabes o el más grave de limpieza étnica.
-
-
-
-
-
-
- No he introducido alusiones a las omisiones en el artículo, sino en la discusión, y sí me parecen significativas. No se si don deliberadas, pero me parece que se inclinan hacia uno de los bandos en conflicto. Insisto en que, además de opinar, he puesto ejemplos concretos. Por otra parte, he cuidado de poner entre interrogantes la alusión a la limpieza étnica y, aunque admito que puede ser excesiva, me pregunto si el desplazamiento masivo y por la fuerza de una población no es siempre una limpieza étnica. Los ejemplos que he puesto son concretos y datados y creo que en la discusión se pueden hacer alusiones, valoraciones e interpretaciones; no es lo mismo que el artículo. Pienso que hay que explicar la campaña de inmigración de judíos y sus acciones armadas por la creación de un estado propio tanto como las agresiones árabes. Por lo demás, no pretendo infravalorar el esfuerzo -innegable- de los creadores del artículo y lamentaría que mis comentarios (totalmente discutibles, por suspuesto, y seguro que en buena parte erróneos) hubieran suscitado malestar entre los autores del esfuerzo colaborativo. Un saludo. ZerG 14:21 31 jul 2006 (CEST)
-
-
-
Vaya por delante mi agradecimiento a todos los que hacen que Wikipedia sea lo que es. Creo que el Usuario Zerg tiene gran parte de razon. Se piden fuentes fehacientes y contrastadas para incluirlas en el artículo, pero sin embargo la mayoria de los hechos que se cuentan en el mismo carecen totalmente de alguna de ellas. Los adjetivos, verbos, expresiones... prefiguran un punto de vista muy claro. Si es o no voluntario, no soy yo la persona idonea para decirlo. Si responden al mismo razonamiento las lagunas del propio artículo, que caen más de un lado del conflicto que del otro, también lo ignoro. Pero me parece innegable que existen, y creo que este artículo se mueve peligrosamente por la línea de lo no neutral. Creo que se debería tener más en cuenta la opinión de otros usuarios que no comparten el punto de vista que este artículo transmite, y dejar de descalificar, etiquetar e insultar.
[editar] Otra vez la capitalidad
Este tema es recurrente, y ya estaba consensuado. Reproduzco la explicación de Kordas dada hace algún tiempo: Una cosa son las "creencias" que cualquiera (incluidos anónimos) podamos tener en este sentido, y otra muy distinta es el hecho irrefutable de que cualquier estado soberano puede establecer las disposiciones políticas que decida dentro de su propio territorio. A ver si ahora va a resultar que Israel no tiene derecho a declarar como su capital a la parte de Jerusalén que está dentro de su territorio reconocido internacionalmente. Otra cosa es que Israel considere a la ciudad como un todo, pero es que aquí no se está discutiendo el futuro status de la Ciudad Santa, sólo se expone el hecho de que Israel considera a Jerusalén como su capital, guste o no a Francia, Portugal, Italia o Kiribati. Llámese Jerusalén Oeste si se quiere eufemizar el hecho de que se trata de la misma ciudad que reclaman los palestinos como capital en su parte oriental. Personalmente encuentro esta controversia poco o nada constructiva, cuyo motivo es claro: deslegitimar la potestad israelí para con su soberanía. Desde luego, no respeta para nada el PDVN, puesto que la Wikipedia debe contener hechos. Insisto, para este tipo de cuitas, ya existen otras vías. :PD: creo que es bastante esclarecedor el hecho de que wikipedias (proyectos neutrales) como la inglesa, la alemana, la japonesa, la neerlandesa, o incluso la propia árabe expongan que la capital de Israel es Jerusalén. El status disputado es matizado en todos los casos. --Kordas 23:31 14 nov 2005 (CET)
Jerusalén es la capital israelí desde 1950. La disputa surge a raíz de la conquista de los barrios árabes (la llamada Jerusalén Este) en 1967 y la anexión oficial de ambas partes en 1980. La protesta de las embajadas es por esta última anexión, es algo que explicamos en una nota e incluso en el epígrafe sobre el estatus de la ciudad. Pero ello no va en detrimento de que Jerusalén sea la capital a todos los efectos, estén donde estén las embajadas, ya que la capital de un estado no la deciden los embajadores. Por favor, Tomatejc, es a esa IP a la que habría que bloquear si persiste en cambiarlo, no el artículo. Yonderboy 19:59 29 ago 2006 (CEST)
- He desprotegido la página pues la IP ha tenido tiempo suficiente para argumentar y no lo ha hecho. Saludos cordiales Tomatejc
Habla con el vegetal 14:18 30 ago 2006 (CEST)
- Wikipedia Inglesa pone este texto al hablar de Jerusalem:
-
The United Nations does not recognize this designation. Most nations maintain their embassies in Tel Aviv (see CIA Factbook) arguing that Jerusalem is still legally an international corpus separatum whose final status is pending future negotiations between Israel and the Palestinian Authority, which claims East Jerusalem as the capital of their future state.
- En ningún momento se esta negando que Israel proclame a Jerusalem como su capital. Lo que si esta mal es que se diga que la Comunidad Internacional reconoce esto, siendo este parrafo suficientemente explicito en ese detalle. Decir que la comunidad internacional "reconoce" a Jerusalem como capital es información falsa. Messhermit 22:06 12 oct 2006 (CEST)
-
- La redacción actual ya no dice nada de la "comunidad internacional". Se constata por un lado el hecho de que Jerusalén es la capital oficial del Estado y se constata también el no reconocimiento por parte de la ONU a raíz de la anexión formal de la parte oriental de la ciudad en 1980. Por si hay dudas, lo aclaro una vez más: lo que la ONU no reconoció fue la anexión y la declaración de capitalidad del municipio unificado en 1980. Pero la declaración de Jerusalén (occidental) como capital fue en 1950, hecho reconocido internacionalmente junto con la independencia. Ahora espero que ya no haya confusión. Yonderboy 22:16 12 oct 2006 (CEST)
[editar] Democracia
llamar a israel "democracia parlamentaria" me parece un mal chiste. Y eso no es ser parcial, es hacer honor a la realidad que se vive sobre el terreno, y no lo que es la teoria sobre el papel. Propongo que se especifique mejor este punto.
- Especifica un poco más a lo que te refieres, por favor. Según pone en democracia parlamentaria: El parlamentarianismo, también conocido como sistema parlamentario, se distingue por que la rama ejecutiva del gobierno es dependiente del apoyo directo o indirecto del parlamento, ¿Es así o no en Israel? ¿Qué quieres que se especifique? Un saludo, Morza (sono qui) 23:21 14 nov 2006 (CET)
- Gracias por tu respuesta. Me refiero a que el término democracia no es aplicable en el caso de Israel igual que como puede entenderse en los países occidentales, ya que hay una minoría a la que constantemente se limitan o incluso prohiben sus derechos, sin contar con la muchas veces nula diferencia entre poderes, y esto creo que debería quedar claro en el texto. Israel no es una democracia al uso.
-
- Todo esto son meras opiniones, lanzadas al aire sin una sola referencia fiable. ¿Una minoría a la que se limitan sus derechos? ¿Qué minoría es esa? ¿Y de qué forma se limitan sus derechos? ¿Cuándo se solapan los poderes? Y la más curiosa, en este contexto, ¿qué significa "al uso"?
Kordas (sínome!) 09:56 15 nov 2006 (CET)
- Todo esto son meras opiniones, lanzadas al aire sin una sola referencia fiable. ¿Una minoría a la que se limitan sus derechos? ¿Qué minoría es esa? ¿Y de qué forma se limitan sus derechos? ¿Cuándo se solapan los poderes? Y la más curiosa, en este contexto, ¿qué significa "al uso"?
-
-
- ¿Como minoría te refieres a la población árabe? Votan y tienen en teoría los mismos derechos que los demás, ¿no? Lo de nula diferencia entre poderes, eso pasa en casi todas las democracias parlamentarias ya que el poder legislativo "elige" al poder ejecutivo y el judicial al fin y al cabo también es impuesto por los políticos. No se, yo veo a Israel en cuanto a política una democracia parlamentaria más. De todas manaeras, ¿tú como pondrías esa parte? Ponla aquí y así podremos discutir más claramente. Un saludo, Morza 14:59 15 nov 2006 (CET)
-
Yo tampoco veo razón para dudar que Israel sea una república parlamentaria con un sistema democrático de votos. Si alguien piensa lo contrario que diga por qué. Aquí supongo que no valen las opiniones, sino los hechos objetivos y sus respectivas argumentaciones. Saludos.
[editar] Límites
Quizás es un tema sin demasiada importancia o secundario, pero ¿No creéis que falta algún territorio en la parte del artículo sobre los límites de Israel? Como, por ejemplo Palestina, ¿O es que no hay fronteras entre ambos? Aparentemente parecería que esos territorios no existen y que el "Gran Israel" sería cierto, pero como todos sabemos que no es real, propongo introducir que hacia el este, Israel limita con Jordania y Cisjordania y al sur con Egipto y la Franja de Gaza. ¿No es evidente ese matiz? Saludos--Oikema 10:22 17 ene 2007 (CET)
- En efecto, actualmente no existen fronteras entre ambos territorios, por eso no se señalan en el encabezado (aunque por supuesto se recoge su existencia en el epígrafe correspondiente). La frontera ("confín de un Estado", DRAE) un concepto político-administrativo que por definición solo tiene lugar entre Estados soberanos. La barrera de Cisjordania no es una frontera política, ni para Israel, ni para la ANP ni para nadie. Establecer las fronteras forma parte de la hoja de ruta y de los acuerdos de paz: cuando se establezcan unas fronteras internacionales definitivas entre los territorios ocupados e Israel significará que se ha proclamdo el Estado árabe palestino, algo que obviamente no ha sucedido. Y sin soberanía (sin Estado), por definición, no existen fronteras. Yonderboy (discusión) 13:01 17 ene 2007 (CET)
[editar] jacob no vencio a el angel con el que luchó
no vencio al ser con el que lucho toda una madrugada, sino que lo logro retener hasta esa hora. y el angel dijo a jacob que por ello le cambiaria el nombre, tanno lo vencio que el angel tuvo que dislocar el hueso de su cadera para que lo liberara.
- La traducción de Cantera-Iglesias que manejo (muy fiel al original y cuya numeración de capítulos y versículos es la del Tanaj) dice: «Dijo él [el personaje]: "Ya no se dirá tu nombre Jacob, sino 'Israel', por cuanto has luchado (śarita) con Elohim y con hombres y has vencido"». (Génesis, 32:29). Saludos. Yonderboy (discusión) 11:38 26 ene 2007 (CET)
Atención con el término Elohim: http://es.wikipedia.org/wiki/Elohim
Aunque, según la visión católica del asunto: http://www.enciclopediacatolica.com/e/elohim.htm
Sin intención de desviar la discusión, me permito teorizar que Jacob es una especie de Hércules hebreo, que pelea "contra los dioses" (considerando la hipótesis de Elohim el plural de Eloah ).
Recordemos el panteísmo de los pueblos de aquella zona y época. Cada ciudad tenía su "dios" y ellos suponían que la hegemonía de una ciudad sobre otras era señal de que el "Consejo de Dioses" decidía cada tanto pasarle el cetro a un dios determinado. La explicación es más larga, pero no dudo que entre tantos conocedores del tema, no es necesaria.
Si les place, vuelco más datos al respecto. Bienvenida las correcciones que puedan surgir.
Pensé en agregar ésta contribución en la discusión correspondiente a Elohim, pero supuse que aquí sería de mayor utilidad.
[editar] ISRAEL, EUROPEO O ASIÁTICO???
Israel en todas las competiciones europeas, en la Eurocopa, en Eurovision, y en otras competiciones EUROPEAS aparece en ella; recuerdo EUROPEAS no ASIÁTICAS. Quiero dejar claro; Israel que es políticamente europea y geográficamente asiática, o qué??? Muxas Gracias Y CONTESTAD YAAAAAAAA!!!!