Música del Perú
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Cientos de años de mestizaje cultural han creado un amplio paisaje musical a lo largo del Perú. Instrumentos típicos usados son, por ejemplo, la quena y la antara o zampoña, el cajón afroperuano y la tradicional guitarra, que en el Perú tiene además una variante de menor tamaño, conocida como "charango" y la mandolina. Existen miles de danzas de origen prehispánico y mestizo. La sierra centro, norte y sur de los Andes es famosa por conservar los ritmos tradicionales del huayno y el pasacalle.
Tabla de contenidos |
[editar] Música andina
A lo largo de los Andes peruanos, en cada pueblo, exite una gran variedad de cantos y bailes que, como lo ameritan numerosos cronistas, son juzgados de "infinitos" por su diversidad. En la época incaica, se usaba la palabra taki para referirse simultáneamente tanto al canto como al baile, pues ambas actividades no estaban separadas una de la otra. Con la llegada de los españoles se producen varios procesos de mestizaje musical, desapareciendo algunos takis y transformándose otros. La música andina actual es toda mestiza, pues no existe pueblo que no haya sido tocado por dicho proceso. Incluso, la mayoría de instrumentos de uso en el área andina es mestizo. En Arequipa y los Andes del Sur se ha difundido grandemente el yaraví, un estilo melancólico de canto, que es uno de los tipos más difundidos de canto. La canción de origen andino más conocida es "El cóndor pasa", una canción tradicional recopilada por compositor peruano Daniel Alomía Robles, quien la incluyó en una zarzuela homónima, y que fue popularizada en los Estados Unidos por el dúo Simon & Garfunkel. La composición original consiste en un himno al sol, lento, seguido de una kashwa y una fuga de Huayno. El huaylas es un alegre ritmo de los Andes centrales, y es otro tipo muy difundido de canto y danza. En Ancash se cultivan los ritmos del huayno, la chuscada, el pasacalle y la cashua gracias al aporte de músicos prolíficos como Victor Cordero Gonzales quien a pesar de haber fallecido en 1949 aún alumbra el camino de los músicos ancashinos de este nuevo siglo. El huayno es el género de música andina más popular, aunque su origen no se puede rastrear hasta la época incaica, por lo que parece ser una creación netamente mestiza. Se cultiva en distintas variantes en toda la serranía peruana. Un género similar es el tondero de la costa norte peruana.
[editar] Música criolla
La costa, más influida por la cultura española, combina ritmos tradicionales europeos como el vals y la polca con ritmos diversos, sobre todo, de origen africano. No en vano, en la Lima colonial, la población de esclavos negros era la mitad de la población total de la ciudad. La música criolla surge a fines del siglo XIX como parte del proceso de transformación social que sufre la ciudad de Lima, recorriendo diferentes estadios hasta la actualidad. El estilo limeño más conocido es el vals peruano, popularizado por la gran Chabuca Granda, quien es considerada la principal compositora de la música criolla, con canciones "La flor de la canela", "Fina estampa" y "José Antonio"'. Otras canciones conocidas de este género son: "Alma, corazón y vida", "Odiame", "Mi propiedad privada" y "Devuélveme el rosario de mi madre". Además del vals o valse, la música criolla incluye los géneros de la polca y la marinera, esta última, con origen en la antigua zamacueca. La marinera es la danza nacional del Perú, nombrada en honor de los marinos que lucharon en contra del ejército de Chile en la Guerra del Pacífico. Entre los peruanos de la costa, es considerada tan representativa como es el tango en la Argentina. Posee tres variantes principales, la norteña, la limeña y la serrana.
[editar] Música afroperuana
Varios géneros musicales (así como otros elementos culturales) de origen africano han sido incorporados en la actualidad a la música criolla, pero no se puede su procedencia negra. Actualmente, el instrumento emblemático de la música negra en el Perú es el cajón. Ritmos derivados de la música africana como el festejo o el landó son comunes entre las comunidades negras de la costa sur del Perú. Susana Baca es una reconocida cantante y compositora de música afroperuana. En el año 2002 ganó un Grammy por su álbum "Lamento negro".
[editar] Música académica
El Perú poseía durante el período colonial una gran actividad musical, con centros importantes en Los Reyes (Lima), Cusco y Potosí (actualmente en Bolivia). En el Perú se compuso la primera ópera en el continente americano, La Púrpura de la Rosa (1701), obra del español Tomás de Torrejón y Velasco, sobre texto de Calderón de la Barca. Otros compositores peruanos del período colonial se destacan: Roque Ceruti (nacido en Italia) y José de Orejón y Aparicio.
Tras la independencia de España (1821), José Bernardo Alcedo gana el concurso para crear la Marcha Nacional y compone el actual Himno Nacional (que fuera luego revisado por Claudio Rebagliati. El resto del siglo XIX presenta un gran número de compositores de canciones patrióticas, sin destacar ningún compositor en particular. A mediados del siglo, llega gran número de músicos extranjeros, algunos de los cuales se quedan en el país, impulsando una actividad musical orientada a la música romántica europea, creando diversas Sociedades Filarmónicas.
Desde fines del siglo XIX y durante las primeras décadas del siglo XX, la música peruana denota la influencia de la música andina, en lo que se ha denominado indigenismo musical. Entre los más importantes están José María Valle-Riestra, Luis Duncker Lavalle, Alfonso de Silva, Theodoro Valcárcel, Roberto Carpio. Compositores posteriores, a partir de la década de 1950 han adaptado las innovaciones de la música atonal y dodecafónica a la composición. Entre músicos destacan Enrique Iturriaga, Enrique Pinilla, Celso Garrido Lecca, Edgar Valcárcel y Armando Guevara Ochoa.
Posteriormente, encontramos a los compositores que han sido los alumnos de esta generación anterior, donde encontramos a Seiji Asato, Walter Casas, Rafael Junchaya Gómez, Aurelio Tello, Alejandro Núñez Allauca, Douglas Tarnawiecki, José Carlos Campos y José Sosaya.
En años recientes han surgido nuevos jóvenes talentos, muchos de los cuáles se han agrupado en torno al Círculo de Composición del Perú (Circomper). Otros han viajado a radicar en el extranjero, como Rajmil Fischman, Pedro Malpica y Jorge Villavicencio-Grossmann.
Asimismo, en el campo de la interpretación musical, en los últimos años ha aparecido el tenor Juan Diego Florez, quien ha desarrollado una carrera de gran éxito y está considerado internacionalmente como uno de los mejores cantantes de ópera en la actualidad, así como el director de orquesta Miguel Harth-Bedoya.
[editar] Ejemplos de música peruana
- El cóndor pasa de Daniel Alomía Robles e interpretado por el grupo musical "Sentimiento Perú".
- huayno, El Paria de Amadeo Molina Rojo e interpretado por el grupo musical "Conjunto Musical Ancash-sede Trujillo, Perú".
- Marinera limeña Moreno pintan a Cristo de Rosa Mercedes Ayarza de Morales e interpretada por Teresita Velásquez.
- Vals peruano El plebeyo de Felipe Pinglo Alva e interpretado por Jesús Vásquez.
- Vals peruano Chincha Baja de Celina L. Cuntti y Avilés interpretado a piano por ella misma.
- Polka Los submarinistas. Composición del capitán de navío AP Francisco Quirós. Álbum Homenaje al XC Aniversario de la Fuerza de Submarinos de la Marina de Guerra del Perú.
- Canción Firme en crujía. Composición del capitán de navío AP Francisco Quirós. Álbum Homenaje al XC Aniversario de la Fuerza de Submarinos de la Marina de Guerra del Perú.
- Décima El Submarino. Composición del poeta Nicomedes Santa Cruz. Álbum Homenaje al XC Aniversario de la Fuerza de Submarinos de la Marina de Guerra del Perú.
[editar] Géneros musicales desarrollados en el Perú
- Huayno
- Huayno Ayacuchano
- Muliza
- Huaylas
- Yaraví Arequipeño
- Vals criollo
- Festejo
- Landó
- Tondero
- Cumanana
- Zamacueca
- Marinera
- Rock nacional
[editar] Enlaces externos
música-peruana.tk== Mikza.net== Desde esta web Podrán escuchar y descargar un sin número de canciones y música peruana en su más amplio y variado generos, pasando por los huayno, carnavales, zampoñas, sampoñas del peru, canciones de borogueña, camilaca, cairani, entre otros muchos ...
[editar] Véase también
[editar] Enlaces externos
- Música folklórica peruana Amigos de Villa
- Videos de danzas y música folklórica peruana Amigos de Villa
- Wayanay Inka Tiene disponible para escuchar canciones completas de todos sus discos