Operación Barbarroja
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Operación Barbarroja | |
---|---|
Frente Oriental - Segunda Guerra Mundial | |
![]() Escenario de la Operación Barbarroja |
|
Fecha: 22 de junio de 1941 - Diciembre de 1941 | |
Lugar: Europa Oriental, Unión Sovietica | |
Resultado: Victoria Inicial de Alemania Estancamiento del Frente Oriental Posterior Derrota de Alemania |
|
Casus belli: Ideologías nazi y soviética incompatibles | |
Cambios territoriales: Ocupación alemana de los estados bálticos, Bielorrusia y Ucrania | |
Beligerantes | |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
Comandantes | |
![]() ![]() |
![]() |
Soldados | |
4,1 millones de hombres | 2,6 millones de hombres |
Bajas | |
174.000 muertos 36.000 desaparecidos 604.000 heridos Total: 830.930 |
Desconocidas (Se estima muy superiores a las alemanas) |
Campañas del Frente Oriental | |
Polonia (1939) - Balcanes (1941) - Barbarroja - Moscú - 2ª Jarkov - Crimea - Cáucaso - Don y Volga - Marte - Kursk - Smolensk (1943) - Cruce del Dnieper - Korsun-Cherkassy - Bagration - Báltico - Balcanes (1944) - Polonia (1944) - Hungría y Austria - Prusia Oriental - Berlín | |
Operación Barbarroja | |
Białystok-Minsk - Smolensko (1941) - Uman - Kiev (1941) - Yelnia - Odesa - Leningrado - Crimea (1941) - Rostov |
La Operación Barbarroja (Unternehmen Barbarossa) fue el nombre en clave alemán para la invasión de la Unión Soviética durante la Segunda guerra mundial. El Frente Oriental que fue abierto por esta operación llegó a ser el teatro más grande de la guerra, con algunas de las batallas más grandes y más brutales. Hitler atribuyo la operación por Federico Barbarroja del Sacro Imperio Romano Germánico que siglos atrás, había luchado en contra de los eslavos .
Tabla de contenidos |
[editar] Preliminares
En el ideario de Hitler, estaba la expansión hacia el este dentro de su política de espacio vital (Lebensraum), aunque esta era una aspiración alemana previa a la Primera guerra mundial. Ya en 1918 en la Paz de Brest-Litovsk, los bolcheviques habían cedido Ucrania, Polonia, Bielorrusia, y los Países bálticos.
Estaba en vigor el pacto de no agresión germano-soviético de agosto de 1939, por el que ambas potencias se repartían Europa oriental. El pacto sorprendió al mundo debido a la hostilidad mutua y a sus ideologías diametralmente opuestas. Pero Stalin consiguió así desviar el primer ataque alemán contra los países occidentales, pensando que el dictador alemán se conformaría con eso. Hitler, sin embargo, tenía intención de colonizar la Unión Soviética y convertir a los eslavos en esclavos de los nuevos amos. Por entonces se consideraba al ejército soviético como el equivalente a un tercio del francés, tras las masivas purgas realizadas por Stalin los años previos donde llegó a ejecutar al 80% de los coroneles y por la sorpredente resistencia finlandesa en la Guerra de Invierno de 1939-1940. Por ello se contaba con el derrumbe del ejército soviético como máximo en dos meses, por lo que no se preparó a la Wehrmacht para combatir en invierno. Una victoria rápida obligaría a Gran Bretaña a aceptar la paz. En la preparación para el ataque, Hitler trasladó a 3,5 millones de hombres a la frontera soviética junto con las correspondientes tropas blindadas y motorizadas. El espionaje británico había alertado de la inminente invasión: Stalin creyó que era un intento desesperado de Churchill para hacerle entrar en la guerra. Así que el ataque cogió a los soviéticos por sorpresa. Creían que no abrirían un segundo frente antes de acabar la guerra con Gran Bretaña. El espía Richard Sorge dio a Stalin la fecha exacta del ataque así como los criptoanalistas suecos.
[editar] Preparativos
[editar] Los preparativos alemanes
La Operación fue diseñada en un principio en diciembre de 1940, tras el fracaso de la batalla de Inglaterra. Se estructuraron tres grupos de ejército asignados para conquistar regiones y ciudades grandes de la unión soviética una vez que la invasión comenzara. El Grupo de Ejércitos Norte fue asignado a la conquista de los países bálticos y Leningrado (ahora San Petersburgo). El Grupo de Ejércitos Centro, el más poderoso, conquistaría Bielorrusia, participaría en la toma de Leningrado antes de dirigirse hacia Moscú. El Grupo de Ejércitos Sur debía tomar Ucrania, y continuar hacia el río Volga.
[editar] Los preparativos soviéticos
La Unión Soviética no era tan débil como aparentaba. A pesar de las gigantescas purgas, y de la hambruna en Ucrania en los años 30 (ver Holodomor), la industrialización sobre todo del sector pesado había progresado hasta convertir al país en la segunda potencia industrial del mundo. La producción de armamento fue aumentada en los años previos dentro del clima general europeo de rearme. En 1941 el ejército soviético sobrepasaba al alemán por un gran margen en hombres y material, siendo los modelos de tanques T-34 y aviones Sturmovik en muchas ocasiones mejores que los alemanes, solo faltaba modernizarse en táctica militar. El número real de tanques, aviones y divisiones era desconocido por el OKW Alemán y de este modo por Hitler, quien consideraba inferior y desmoralizado al ejército rojo.
[editar] La invasión
Estaba previsto para el 15 de mayo, pero la interferencia de Mussolini en el norte de África y los Balcanes hizo aplazar la operación, este retraso resultó a la larga fatal para el avance alemán.
El domingo 22 de junio de 1941, a las 3:15 de la madrugada en un frente de 1600 Kms entre el mar baltico y el mar negro, los alemanes pusieron en marcha a mas de 4 millones de hombres 3.5 millones de alemanes y 600,000 aliados aglutinados en 225 divisiones de guerra, junto a ello 3700 tanques y 3600 aviones, convirtiéndola en la operación terrestre más grande de la historia. En un principio el ejército soviético se derrumbó. En un mes Bielorrusia y el Báltico estaban en manos alemanas aunque en el sur hubo que esperar a agosto para alcanzar el río Dnieper, ordenando Hitler que parte del grupo centro se dirigiera al sur para cerrar una tenaza en torno a Kiev, lo que provocó la mayor captura de soldados enemigos de la historia (más de 800.000), pero hizo retrasar el asalto a la capital soviética, aunque también ayudó a asegurar el flanco meridional del grupo de ejército centro. Cuando en octubre se dirigieron a Moscú, el invierno más brutal que se haya conocido estaba en curso, el atraso inicial de la Operación de 4 semanas resultó ser crucial para la paralización del avance, el fango de las primeras lluvias otoñales hicieron que las operaciones casi se paralizasen, aunque lograron una última victoria en Viazma, comparable a la de Kiev. Las pérdidas rusas habían sido inmensas y cualquier otro país hubiese pedido la rendición pero Stalin apeló al recuerdo de la invasión napoleónica y olvidando toda ideología llamó a su pueblo a la defensa de la patria llamando al conflicto Gran Guerra Patria. El derroche de vidas que prodigaban los rusos causaba asombro a los alemanes. La resistencia soviética (ver Historia militar de la Unión Soviética) sorprendió al mando alemán, que durante el verano había dado por aniquiliado a 2/3 del ejército soviético tras cada batalla importante, pero que era capaz de reconstituirse sin que los historiadores hayan todavía podido aclarar los mecanismos sinergicos mediante los cuales se producía ese milagro. Un ejemplo es la fortaleza de Brest-Litovsk en la frontera polaca: atacada el primer día de la invasión alemana, se planeó que su captura se realizaría en horas, sin embargo los soviéticos resistieron un mes entero. Lanzaron a grupos de soldados en asaltos suicidas contra posiciones alemanas. Así, Smolensko, en el camino de Moscú, retrasó la ofensiva alemana por varias semanas.
Se organizó la lucha guerrillera con partisanos que hostigaban constantemente las líneas de suministros alemanas, alargadas cada vez más a medida que avanzaban. El quedarse rezagado, realizar patrullas, sobre todo en los bosques o ser oficial de enlace equivalía un pase a la muerte. Los soviéticos realizaron la política de tierra quemada al igual que en 1812. Los rusos contaban además con un informante clave en el contraespionaje, este era Richard Sorge, quien entregó al mismo Stalin información relevante para el traslado de unidades desde el frente asiático hacia el frente alemán.
El grupo de ejércitos norte llegó a las cercanías de Leningrado antes de agosto de 1941. Allí la resistencia soviética lo paró. Capturar la ciudad sería una operación demasiado costosa, así que establecieron el Sitio de Leningrado, en el que más de dos millones de personas murieron por el hambre, el frío, el estado de ley marcial y los bombardeos. La ciudad resistió hasta que en enero de 1944 los alemanes fueron rechazados.
El momento crucial de la operación Barbarroja, sin embargo, fue cuando las tropas alemanas del grupo de ejércitos centro (Heinz Guderian) avanzó hasta 25 kilómetros de Moscú en diciembre de 1941. Sin embargo el intenso frío (-50°C) y la llegada de divisiones de Siberia hizo retroceder a los alemanes 200 kilómetros hacia el oeste en la llamada batalla de Moscú. No hubo caso volver a retomar dichas posiciones, Hitler destituyó a Guderian. Ante la imposibilidad de tomar Moscú, Hitler planeo alcanzar los pozos petrolíferos del Caucaso, pero primero debía tomar Stalingrado.
El término de la Operación Barbarroja ocurre con el fracaso de tomar Moscú y rendir Leningrado, el comienzó de la campaña por el Cáucaso se le denominó Operación Azul que es la segunda fase de la invasión germana y que se definió en la batalla de Stalingrado.
[editar] Causas de la derrota inicial soviética
Las causas de la derrota inicial soviética está cirscunscrita al Blitzkrieg o guerra relámpago cuya táctica basada en la guerra de movimientos y el uso de la táctica de tenazas acorazadas era algo a lo que no estaban acostumbrados los rusos.
Además si bien es cierto había señales de una preparación militar al otro lado de la frontera, no contaban con un rápido ataque alemán y no fueron preparados para él. Además, la mayor parte del ejército soviético, sus bastimentos y vías de suministros estaba en la frontera, siendo eliminados en las primeras semanas.
El Frente Oriental se prolongó por cuatro años, dando por resultado 4 millones de muertes alemanas y 11 millones de bajas soviéticas en combate, más otros 15-18 millones de civiles soviéticos muertos en masacres, enfermedades y hambre.
Stalin al principio no reaccionó ante este nuevo escenario al que se enfrentaba, solo dos semanas después pudo tomar las riendas del problema, además no contaba con mucha oficialidad competente debido a que el mismo había purgado al ejército de excelentes generales.
[editar] Causas del fracaso de la Operación Barbarroja.
Entre las muchas causas del fracaso de la primera fase de la consolidación en tomar el control de la Unión Soviética se pueden citar:
- La Campaña de Grecia atrasó en dos meses la iniciación de las acciones contra U.R.S.S.
- La falta de información fideligna del número de divisiones, armamentos y ubicación en el escenario del ejército soviético.
- La falta de abastecimientos, la logística alemana no estuvo a la par con los requerimientos del frente.
- La vastedad de espacio soviético.
- La subestimación con que Hitler hizo gala de la moral combativa y la industria militar rusa.
- Falta de flexibilidad en la toma de decisiones cruciales, al tomar el mando Hitler personalmente.
- Falta de la experiencia en terreno por parte de Hitler.
- Destitución de oficiales competentes como Von Bock, Guderian y Brauchnist.
- Las informaciones de Sorge permitieron a Stalin sacar del frente mongoliano tropas siberianas y además a su comandante más capaz, Zhukov.
- El general invierno de 1941-1942 con temperaturas históricamente extremas que limitaron la capacidad militar y moral del combatiente alemán.
[editar] Enlace externo
- Directiva nº 21 OKW: Operación Barbarossa