New Immissions/Updates:
boundless - educate - edutalab - empatico - es-ebooks - es16 - fr16 - fsfiles - hesperian - solidaria - wikipediaforschools
- wikipediaforschoolses - wikipediaforschoolsfr - wikipediaforschoolspt - worldmap -

See also: Liber Liber - Libro Parlato - Liber Musica  - Manuzio -  Liber Liber ISO Files - Alphabetical Order - Multivolume ZIP Complete Archive - PDF Files - OGG Music Files -

PROJECT GUTENBERG HTML: Volume I - Volume II - Volume III - Volume IV - Volume V - Volume VI - Volume VII - Volume VIII - Volume IX

Ascolta ""Volevo solo fare un audiolibro"" su Spreaker.
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Palacio Real de Madrid - Wikipedia, la enciclopedia libre

Palacio Real de Madrid

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Palacio Real de Madrid, con la Plaza de la Armería en primer plano.
Palacio Real de Madrid, con la Plaza de la Armería en primer plano.

El Palacio Real de Madrid es la residencia oficial de los Reyes de España. Aunque el Palacio Real de Madrid sigue siendo la residencia oficial del rey Juan Carlos I, que lo utiliza para la celebración de diversas ceremonias de Estado, la Familia Real ya no reside en él sino en el Palacio de la Zarzuela. Fue su antecesor Alfonso XIII de España el último monarca que vivió en él de manera habitual. Actualmente es gestionado por la agencia de administracion del Patrimonio Nacional.

Tabla de contenidos

[editar] Historia del edificio

Su origen se remonta al siglo IX en el que el emir cordobés Muhammad I construyó una edificación defensiva. Tras su conquista por Alfonso VI dos siglos después, el primitivo castillo musulmán se transforma en un alcázar que es ampliado sucesivamente a lo largo de los siglos por la corona hasta convertirse en sede de la corte con Felipe II de España. El Antiguo Alcázar sucumbió a un incendio en la Nochebuena de 1734 que duró 3 días (comenzó el dia 24 hasta el 27). Felipe V quién deseó que se construyese en este mismo lugar el palacio, simbolizando la continuidad de la Monarquía Española con la Casa de Borbón. Para sustituir el incendiado Alcázar se pensó en el arquitecto italiano Filippo Juvara, pero el fallecimiento de éste en 1736 determinó que el proyecto fuera adjudicado a Juan Bautista Sachetti, discípulo del anterior. Habiéndose obligado a modificar los planos del maestro que lo había proyectado en sentido horizontal (y en otro lugar: los Altos de Leganitos), para poder adaptarse al menor espacio disponible; así hubo de ampliar a seis los tres pisos planeados por Juvara, recurriendo a los entrepisos, frecuentes en la arquitectura italiana.

Las obras comenzaron el 6 de abril de 1738 al colocarse la primera piedra, situada en el eje central de la puerte principal de Palacio a unos once metros de profundidad, formada por un gran sillar de granito ahuecado donde se coloco una caja de plomo en la que se colocaron dos muestras de cada una de las monedas en circulación legal en aquel momento, en las paredes exteriores del sillar se coloco la siguiente inscripción:

"Aedes Maurorum / Quas Henricus III Composuit /Carolus V amplificavit / et / Philipus III ornavit / Ignis Consumpsit Octavo Kal. Janvari /MDCCXXXIII / Tándem / Phipipus V Spectandas restitutit / Aeternitati / Anno MDCCXXXVIII ".

La planta desarrollada por Sachetti conserva la forma tradicional española de patio central rectangular, casi cuadrado con fuertes salientes en los angulos que recuerdan a las torres del antiguo Alcázar, las fachadas están inspiradas en las que realizó Bernini para el Museo del Louvre en 1665. El alzado de las fachadas consta de dos cuerpos: un zócalo almohadillado y un cuerpo superior de orden jónico con gigantescas pilastras, rematados por cornisa y balaustrada, ante la fachada principal una esplanada conforma la plaza de armas similar al incendiado Alcázar.

Situado sobre un terreno con pronunciadas pendientes sobre el río Manzanares, fue necesario crear un gran sistema de contrarestros por dos de las fachadas, por ello existen una serie de plataformas escalonadas, que tuvieron que ser construidas por el lado de poniente con un sistema interior de abovedamientos que prácticamente llega hasta el río. Para su construcción se utilizo ladrillos, piedra berroqueña de Guadarrama, y caliza de Colmenar, en su estructura no se utilizo madera por miedo a un nuevo incendio. En el reinado de Fernando VI de España la construcción recibió su mayor impulso, finalizándose la obra externa. La terminación de las obras interiores llevaron bastantes más años, no pudiendo ser habitado el palacio por Carlos III de España hasta el año 1764, aunque todavía faltaba la decoración de algunos salones. La construcción duró por lo tanto veintiséis años, pero continuaron las obras complementarias en los reinados sucesivos y hasta la regencia de Doña María Cristina de Habsburgo-Lorena, no se pudo dar por finalizado.

Vista de una esquina del palacio.
Vista de una esquina del palacio.

Si bien el arquitecto principal del palacio fue Sachetti, a sus órdenes trabajaron otros arquitectos, destacando entre ellos Ventura Rodríguez y Francesco Sabatini que ante la falta de espacio para las secretarias de Estado, archivos y dependencias varias recibió el encargo de la ampliación del palacio. La idea original era encuadrar la plaza de armas con una serie de construcciones donde alojar las diferentes dependencias y ampliar por el norte siguiendo la misma estructura del edificio, con una gran edificación las obras comenzaron rápidamente pero pronto fueron interrumpidas, sus cimientos quedaron enterrados en la explanada que se formó después y donde posteriormente se construyeron las caballerizas ; otro de los arquitectos fue Fray Martín Sarmiento que ideo los motivos ornamentales del exterior del edificio, aunque su proyecto se quedó muy reducido en su expresión final. El marqués de Balbueno fue el administrador de los fondos destinados a la construcción del nuevo palacio.

[editar] Interior

El interior del edificio destaca por su riqueza tanto por el uso de todo tipo materiales de nobles para su como por estar ricamente decorado por artistas como Goya, Diego de Velázquez, El Greco, Rubens, Tiepolo, Mengs y Caravaggio. Diversas colecciones reales de gran importancia histórica se mantienen también en el palacio, incluyendo la Armería Real con armas y armaduras que datan del siglo XIII en adelante, así como la mayor colección mundial de Stradivarius, las colecciones de tapices, porcelana, mobiliario, y otros obras de arte de gran importancia histórica.


[editar] Los elementos más significativos del interior

[editar] La Escalera Principal

Es el resultado de una modificación de Sabatini sobre el proyecto original de Sachetti que la había diseñado con otro tramo idéntico, la reforma se realizo por deseo de Carlos III de España pues le parecia inadecuado el ingreso a las habitaciones reales, porque con la escalera de doble ramal no había más que un oscuro pasillo que desde la escalera daba paso a los salones oficiales. Además con está modificación se podía usar el espácio del ramal cerrado para construir un gran salón de baile hoy conocido como Salón de Columnas. Los escalones de la escalera fabricados en mármol de San Pablo (Toledo) están labrados cada uno en una sola pieza de cinco metros de longitud y escasa altura teniendo pues un ascenso poco pronunciado; la escalera tiene un solo brazo desde su arranque hasta el primer rellano donde se divide en dos paralelos con balaustrada, que está adornada con sendos leones de mármol obra de Felipe de Castro y Roberto Michel. La bóveda está decorada con estucos blancos y dorados y pinturas de Corrado Giaquinto llamado por Fernando VI la composición pictórica representa "Triunfo de la Religión y de la Iglesia"

[editar] Salón de Columnas

La arquitectura de esta sala es exacta a la de la Escalera Principal, ya que fue la caja de la doble escalera proyectada por Sachetti, se utilizo en un principio para la celebración de bailes y banquetes hasta el año 1879, en el que con el fallecimiento de la Reina María de las Mercedes, esposa de Alfonso XII, se situó en dicho salón su velatorio y se decidió construir un nuevo salon de baile, actualmente Comedor de Gala. También se celebraba en este salón el cermonial del "Lavatorio y Comida de Pobres", el día de Jueves Santo, día en el que el Rey y la Reina ante Grandes de España, Ministros, cuerpo diplomático y jerarquía eclesiástica, daban de comer y lavaban los pies a veinticinco pobres.

[editar] Salón de Gasparini

Es uno de los más hermosos salones del palacio realizado durante el reinado de Carlos III de España prácticamente ha llegado a nuestros días sin ningún retoque, era el lugar donde el Rey se vestía en presencia de la corte según la costumbre de la época. Su decoración de una gran originalidades de tipo "chinoiserie" en estilo Rococó, fue realizada por Matías Gasparini. Con sus ciento cincuenta metros cuadrados es uno de los mayores salones de palacio. E n su decoraciones de destacar el reloj situado sobre la chinenea, obra de Pierre Jacquet Droz, con automatas vestidos ala moda del siglo XVIII que bailan cuando al dar las horas, un pastor sentado toca la flauta.

[editar] Saleta de Porcelana

Sala de Porcelana.
Sala de Porcelana.

La Saleta de Porcelana tiene paredes y techo completamente recubiertos de placas de porcelana sujetas a un armazon interior de madera, ensambladas de tal forma que sus uniones quedan disimuladas entre adornos de telas y tallos imitados en porcelana. Es obra de la primera etapa de la Fábrica del Buen Retiro la de su mayor esplendor. Se hizo entre los años 1765 y 1770 atribuyéndose a José Gricci, Genaro Boltri y Juan Bautista de la Torre; los mismos que realizaron el Salón de Porcelana del Palacio de Aranjuez. La Saleta de Porcelana fue realizada en un estilo rococo más próximo al neoclasicismo, con el uso de uos colores mas sobrios. El suelo está realizado sobre un diseño de Gasparini.


[editar] Comedor de gala

Con una superficie de cuatrocientos metros cuadrados, está formado por tres habitaciones que constituían el "Cuarto de la Reina" María Amalia de Sajonia, esposa de Carlos III de España, la cual nunca los llego a utilizar por fallecer antes de su finalización. Su construcción fue ordenada por el rey Alfonso XII de España para usarla como salón de baile y nuevo comedor, utilizándose por primera vez con motivo de su segundo matrimonio con María Cristina de Habsburgo-Lorena en el año 1879. Está decorado con tapices de Bruselas del siglo XVI, tibores de porcelana china del siglo XVIII, y piezas de la villa francesa de Sèvres.

[editar] Salón de Espejos

Utilizado como tocador de la reina María Luisa de Parma, esposa de Carlos IV de España, es de estilo neoclásico siendo uno de los salones más bellos de palacio a lo que contribuye los zócalos de marmolrosado y los paramentos de las paredes cubiertos de una fina ornamentación en estuco, en la que predominan el blanco y el azul. Los grandes espejos que dan el nombre al salón, están guarnecidos en oro y azul rodeados de estucos en colores sobre fondo blanco, con motivos vegetales. En esta sala es de destacar el velador central, de caoba y bronce dorado realizado por Thomiere en 1788. Modernamaente la familia real lo utilizo en tiempos de Alfonso XIII de España como salón de música.

[editar] Salón del Trono

Salón del Trono
Salón del Trono

Inicialmente conocido en el siglo XVIII como "Salón de Embajadores " o "Salón de Reinos" conserva el aspecto de la época de su decoración durante el reinado de Carlos III de España, el salón está presidido por dos tronos con las efigies de los actuales reyes de España y son copia exacta del trono de la época de Carlos III. Todo el salón está tapizado en terciopelo de color rojo con orlas de estilo rococó de plata dorada traídas desde Nápoles, a ambos lados del trono se sitúan cuatro leones de bronce dorado hechos para Felipe IV de España y que junto a otros ocho que se conservan en el Museo del Prado, fueron usados en la decoración del Salón de Reinos del anterior Alcázar.

Decoran el salón doce consolas doradas de estilo rococó, acompañadas cada una de sus correspondientes espejos realizados en la Real Fábrica de Cristales de La Granja, tanto los espejos como las consolas presentan diferente diseño dentro de una unidad de trazado; fueron diseñadas por Ventura Rodríguez para ocupar el mismo lugar donde hoy en día siguen colocadas. Representan junto a los espejos las cuatro estaciones del año, los cuatro elementos y los cuatro continentes conocidos en aquel momento. Piezas importantes son las estatuas, algunas de ellas realizadas en Roma por discípulos de Bernini y traídas por Diego de Velázquez por encargo de Felipe IV de España. Las arañas que iluminan el salón son de plata y están compuestas por cuentas de cristal de roca tallado engarzadas con hilo de plata; datan de la época de Carlos III. En la bóveda destaca la alegoría pintada por Tiépolo en 1764 y que representa "La Grandeza de la Monarquía Española".

[editar] Real Capilla

Situada en el centro del lado norte de la planta principal del palacio tiene su acceso desde la galería que rodea el patio central siendo uno de los puntos más interesantes desde el punto arquitectónicos del palacio.

Sachetti realizo el primer proyecto pero Fernando VI de España se decantó por el proyecto realizado en 1749 por Ventura Rodríguez, que era ayudante de Sachetti, fue realizada entre 1750 y 1759, la planta es de tipo central o elíptica estando coronada por una cúpula de media naranja. Por último, 16 columnas de mármol negro de una sola pieza, coronadas con capiteles en estuco dorado, están adosadas a cada uno de los ángulos que describen la planta, salvo el atrio que presenta pilastras negras que imitan el mármol. La distribución de la capilla es clasica en cuanto al este se sitúa el altar mayor de mármol, al norte, el altar del evangelio, al oeste el órgano, y el atrio es el vestíbulo. Los asientos relaes están al lado norte, próximo al altar mayor a su derecha. Al pintor Giaquinto se le encomendó diseñar y dirigir los trabajos de la decoración de la Real Capilla, el propio Giaquinto pintó los frescos de la capilla y del atrio. Los ángeles del tambor fueron realizados por Felipe de Castro. Sobre el altar mayor hay un cuadro de El arcángel San Miguel Bayeu, bajo el altar del evangelio se encuentran las reliquias de San Felix, y encima el cuadro de la Anunciación de Mengs. El dosel y los sillones de los soberanos son de la época del Rey Fernando VI de España y fueron realizados en raso blanco con bordaduras de plata y sedas de colores. El órgano está considerado como una auténtica obra maestra y fue construido en 1778.


[editar] Real Biblioteca

Ocupa el ángulo noroeste del palacio y consta de dos plantas amuebladas con librerías de caoba. Sus colecciones constan de libros, medallas y monedas en número de 300.000 obras impresas, 4.000 manuscritos, 3.000 obras musicales, 3.500 mapas, 200 grabados y dibujos y alrededor de 2.000 monedas y medallas.

Su catálogo está informatizado, y puede ser consultado a través de la página http://www.realbiblioteca.es.


[editar] Historia de la Real Biblioteca

La Real Biblioteca es la que, con los nombres de Real Particular o de Cámara, sirvió como biblioteca privada a los reyes de la Casa de Borbón desde la llegada de Felipe V. La Real Biblioteca es la que, con los nombres de Real Particular o de Cámara, sirvió como biblioteca privada a los reyes de la Casa de Borbón desde la llegada de Felipe V. A esta institución debe oponerse el término de Real Pública con que se distinguió de la Privada la que hoy es Biblioteca Nacional. Ambas instituciones tuvieron un origen común. Su separación definitiva se produjo en 1836, año en el que la Real Pública pasó a manos del Estado y a ser gestionada por el Ministerio de la Gobernación de España.

En la constitución del fondo original de la Real Biblioteca es perceptible el afán por reproducir un Gabinete de Bellas Artes en el que diferentes colecciones, no solo bibliográficas, compartiesen el mismo espacio. Así, instrumentos musicales, medallas y monedas, utensilios de dibujo y aparatos empleados para la investigación científica y matemática, convivieron con manuscritos, impresos, mapas y partituras musicales.

La Biblioteca Particular de los reyes siguió creciendo y desplazándose con sus propietarios durante los años que duró la construcción del nuevo palacio tras el incendio del Alcázar de los Austrias en 1734. Los inventarios conservados de época de Carlos III revelan el predominio del libro impreso en la biblioteca si bien se debe a la iniciativa de este monarca la incorporación a la Real Biblioteca de la colección de manuscritos de lenguas de América reunidos por Celestino Mutis en 1787.

Las adquisiciones de libros más notables corresponden al reinado de Carlos IV. Entre las colecciones que ingresaron entonces cabe destacar las bibliotecas particulares de ilustrados como Mayans y Siscar y Francisco de Bruna, Oidor de la Audiencia de Sevilla y amigo personal de Gaspar Melchor de Jovellanos. A estos fondos se añaden los muy numerosos libros procedentes de las bibliotecas particulares del conde de Mansilla y del conde de Gondomar. De este último conserva la Real Biblioteca no solo su magnífica colección de libros impresos y manuscritos sino una copiosa correspondencia que asciende a más de 20.000 cartas. Por su especial condición de Librería de la Corona, ingresaron también en la Real fondos de carácter archivístico procedentes del Archivo General de Simancas y de la Secretaría de Gracia y Justicia. De tal ministerio se trajeron, en virtud de Real Orden de 1807, los manuscritos de Francisco de Zamora, Manuel José de Ayala, Areche y la colección Muñoz.

El incremento de libros en la colección real fue constante desde el nacimiento de la Biblioteca. Herencia de su fundador, Felipe V, fue también el propósito renovado por sus sucesores de enriquecer la librería con cosas «singulares, raras y extraordinarias». Consecuencia de esa secular tradición que tiende a reunir la biblioteca y el museo es el ingreso en la Real de los magníficos álbumes de Historia Natural y de Antropología de Vilella en época de Carlos IV; o el aumento, secundado por todos los monarcas, de la la colección de partituras musicales manuscritas e impresas, tan vinculada a la reina Bárbara de Braganza, o la incorporación del Monetario de Baldiri en tiempo de Fernando VII. A la muerte de este rey la biblioteca se había enriquecido con una exquisita serie de encuadernaciones y los libros, cada vez más numerosos, se trasladaron al lugar que actualmente ocupa la Real Biblioteca.

Los vaivenes políticos del siglo XIX produjo un abandono de los proyectos culturales de ámbito nacional promovidos por la corona, y no pocas veces planificados por los bibliotecarios más sobresalientes, derivó en el favor particular de escritores, artistas y editores que correspondieron a la protección real con el envío de sus libros.

El arreglo material de la Biblioteca y la catalogación científica de sus fondos se inicia con el reinado de Alfonso XII. Desde entonces, la principal preocupación de la Real Biblioteca ha sido conservar adecuadamente su patrimonio, aumentarlo selectivamente y difundirlo mediante catálogos generales y específicos, algunos, como el de Crónicas generales de España o el de Manuscritos de América, de obligada referencia entre los especialistas. La automatización del fondo bibliográfico y la edición de un nuevo catálogo general de manuscritos e impresos es el último gran empeño emprendido por la Real Biblioteca en 1992.


[editar] Encuadernaciones históricas de la Real Biblioteca

La Real Biblioteca alberga una de las mejores muestras de encuadernación histórica que pueden verse hoy día en Europa. Desde el clasicismo dieciochesco hasta las propuestas del art decó, las representaciones son numerosas y eminentes.

En cuanto a la selección, el punto de partida ha sido el listado de las encuadernaciones con autoría registrada en el campo correspondiente de la Base de Datos del Patrimonio Bibliográfica de Patrimonio Nacional (IBIS). Por cuestiones prácticas y de coherencia de la colección se restringió la selección a los volúmenes localizados en la Real Biblioteca. El acceso a los volúmes seleccionados para ser conducidos a la estación de trabajo del fotógrafo nos permitió una rigurosa inspección ocular de las salas y depósitos de la biblioteca, que nos aconsejó incluir azarosamente, siguiendo criterios artísticos, históricos o de representatividad de la colección, otras encuadernaciones ajenas al listado inicial. Muchas de las encuadernaciones seleccionadas estaban descritas en Encuadernaciones de M. López Serrano, otras en Encuadernación e Identificación, por lo que, finalmente, hemos decido vaciar ambos catálogos.

Predomina la encuadernación de los siglos XVIII y XIX, aunque hay también están representadas las centurias anteriores desde el siglo XVI.

A partir de 1993 se reanudó una práctica ligatoria muy característica del fondo de la Real Biblioteca : las encuadernaciones de arte con la cifra real. Los libros elegidos para vestirse con estas galas son los procedentes del fallo anual del premio «Reina Sofía de Poesía Iberoamericana». Los encuadernadores son artistas cuyo nombre ya es parte de la historia de la encuadernación contemporánea: los hermanos Galván, Manuel Bueno, José Luis García, Ramón Gómez Herrera, Antolín Palomino, Andrés Pérez Sierra o Ana Ruiz Larrea. Este hábito, además de dar continuidad a la tradición de encuadernaciones valiosas conservadas en la Biblioteca, recupera el sentido de copia de presentación que tradicionalmente se ha dado en las bibliotecas reales a los libros realizados bajo el patrocinio intelectual o económico de la corona.

[editar] Habitaciones privadas

Son las que utilizaron como residencia propiamente dicha los soberanos Isabel II de España, Alfonso XII de España y Alfonso XIII de España, ocupan la prolongación hecha por Sabatini, hacia la Plaza de la Armería y la calle de Bailén son de un tamaño menor que el resto de habitaciones del palacio y poseen una decoración más "burguesa".

[editar] Colecciones

El Palacio Real de Madrid tiene una gran y variada cantidad de colecciones artísticas de la mas diversa índole que va desde la pintura hasta la real farmacia con sus tarros:

Las colecciones más significativas son:

[editar] Pintura

Son los restos de la gran colección real lo que se conserva en el palacio puesto que la mayor parte pasó a formar parte del Museo del Prado en el siglo XIX, aparte de los valiosos frescos se hayan obras de artistas como: Francisco de Goya, Diego Rodríguez de Silva y Velázquez, El Greco, Pedro Pablo Rubens, Giovanni Battista Tiepolo, Anton Raphael Mengs, Caravaggio, Lucas Jordan, Louis-Michel van Loo, Winterhalter, Laszlo, Watteau, y una amplia muestra de pintores españoles. Las obras están distribuidas por los salones y por una zona habilitada como museo de pintura.

[editar] Escultura

En el Palacio Real las series de escultura son de importancia menor a la colección de pintura pero sin embargo la serie del siglo XVII procedente del anterior Alcazar es de un caracter excepcional los principales escultores representandos son Mariano Benlliure, Gian Lorenzo Bernini, Benvenuto Cellini, Antoine Coysevox, Agustín Querol.

[editar] Mobiliario

El gran valor del mobiliario del palacio reside en su autenticidad pues son muy escasos los muebles modernos de estilo en sus salones (situados principalmente en las habitaciones privadas) por loque corresponden a la época de construcción del palacio y reinados sucesivosque se muestran en una serie ininterrumpida de estilos rococo, neoclásico, imperio e isabelino. Algunas de las séries más importantes de muebles se encuentran en los salones de Gasparini, Trono y espejos. Cabe de destacar "La Mesa de las Esfinges" de estilo imperio y situada en el Salon de Columnas que fue sobre la que se firmó el ingreso de España en la Unión Europea

[editar] Relojes

Considerada la mayor y mejor colección de relojes de España también es una de las principales del mundo, el reloj denominado "El Calvario" del siglo XVII y construido en Nuremberg es el más antiguo, mientras que la existencia de un gran número de relojes de época imperio se debe a la afición por los relojes del rey Carlos IV. Ha destacar un reloj regalo del presidente de peru al rey Alfonso XIII en 1906 y construido en 1878 por la riqueza de materiales usados para su elaboración como el oro, plata marfíl, etc. La importancia de la colección de relojes radica sobre todo en los relojes de época rococo construidos para el rey Fernando VI de España por el relojero suizo Jacquet Droz.

[editar] Porcelanas

Las hay de todas épocas, estilos y procedencias siendo las más valiosas los restos de la vajilla de bodas de los reyes Carlos III de España y María Amalia de Sajonia.

[editar] Tapices

Considerada la principal colección del mundo la colección de tapices se compone fundamentalmete de tapices fabricados en Bruselas y en los realizados por la Real Fábrica de Santa Barbara sobre cartones de Francisco de Goya, ha destacar los tapices que se encuentran cubriendo las paredes del comedor de gala.

[editar] Real Farmacia

Durante el reinado de Felipe II de España cuando la Real Farmacia se convirtió en un apéndice de la Casa Real con la orden de abastecerla de medicamentos función con la que continua. La Real Farmacia que existe en la actualidad fue fundada como Museo de Farmacia en 1964. Las salas de destilaciones y las dos salas adyacentes a la farmacia fueron reconstruidas tal y como eran durante los reinados de Alfonso XII de España y Alfonso XIII de España. Los frascos son anteriores y están formados por frescos realizados en las fábricas de la Granja de San Ildefonso y de Porcelana del Buen Retiro, pero también existen enseres fabricados en loza de Talavera en el siglo XVII.

La Real Armería.
La Real Armería.

[editar] Real Armería

Considerada junto a la imperial de Viena como una de las dos mejores del mundo está formada por piezas que van desde el siglo XV en adelante, son de destacar las piezas de torneo realizadas para Carlos V de España y Felipe II de España por los principales maestros armeros de Milán y Augsburgo. Desgraciadamente una parte de la armería se perdió durante la Guerra de la Independencia y durante la Guerra Civil Española.

[editar] Jardines

- Jardines del Campo del Moro:

Jardines del Campo del Moro.
Jardines del Campo del Moro.

Estos Jardines deben su nombre a que este lugar era usado por los musulmanes para acampar las tropas que sitiaban la ciudad en la edad media. Las primeras obras para acondicionarlos se deben a Felipe IV de España quien transformó el lugar construyendo fuentes y plantando diferente tipo de vegetación pero aún así estaba bastante descuidado. Durante la reconstrucción del palacio real en el siglo XVIII se realizaron diversos proyectos de ajardinamiento vasados en los jardines del Palcio de la Granja pero no se llego a realizar nada por la falta de fondos. No fue hasta el reinado de Isabel II de España en la que se comienza en serio en el ajardianmiento del Campo del Moro. En esta época se diseña un gran parque y se instalan fuentes traídas deesde el palacio de Aranjuez, desgraciadamente con la caidad de Isabel II hubo un periodo de abandono y descuido en el que se perdió una parte del diseño del jardín que era de tipo romántico no fue hasta la Regencia de María Cristina cuando se inician una serie de obras de recuperación y otorgándole el diseño actual siguiendo el trazado de los parques ingleses del siglo XIX.


- Jardines de Sabatini:

Situados en la parte norte, entre el Palacio Real, la calle de Bailén y la cuesta de San Vicente. De diseño francés, son unos jardines de carácter monumental, creados en los años 1930. Y se llaman de Sabatini porque están en el lugar destinado en su momento a las caballerizas construidas por Sabatini para el Palacio Real. Estos jardines están adornados con un estanque y a su alrededor algunas de las estatuas de los reyes españoles que en un principio estaban destinadas a coronar el Palacio Real, pero que no se ubicaron en su emplazamiento original porque el peso resultaba excesivo para la estructura del Palacio. En su interior, combinando con los jardines también hay fuentes, situadas geometricamente, entre sus paseos.

Los jardines están rodeados por una verja. Que abre sus puertas a las nueve de la mañana y las cierra a ocho de la tarde o a las nueve según sea horario de invierno o verano respectivamente.

[editar] Curiosidades

  • El palacio es el mayor de toda Europa Occidental, ocupando una extensión de 135.000 m².
  • Tiene tres plantas y cuatro entreplantas, debajo y encima de cada una de las principales. Las fachadas del palacio miden 130 metros de lado por 33 de alto.
  • Tiene 870 ventanas y 240 balcones que se abren a fachadas y patio. En total el palacio posee unas 2800 habitaciones.
  • La mesa del comedor de gala tiene capacidad para 145 comensales.
  • Las estatuas de reyes que ornamentan la Plaza de Oriente estaban pensadas para decorar la cornisa superior del palacio, pero se revelaron demasiado pesadas para ello por lo que amenazando su caída, se bajaron a la plaza colocadas en los pedestales que hoy ocupan.

[editar] Enlaces externos

Commons

Static Wikipedia (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu

Static Wikipedia February 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu