Presidente de Colombia
De Wikipedia, la enciclopedia libre
El Presidente de la República de Colombia es el jefe de estado y gobierno de Colombia. El Gobierno Nacional (poder ejecutivo) está conformado, además del Presidente, por los ministros del despacho y los directores de departamentos administrativos, quienes son funcionarios de libre nombramiento y remoción por parte del Presidente.
De acuerdo a la Constitución el presidente es electo, conjuntamente con el Vicepresidente, por un periodo de 4 años y reelegible por una vez.
La posibilidad de la reelección inmediata del presidente surgió de una reforma constitucional de 2004, ya que el texto original de la constitución de 1991 prohibía la reelección presidencial de por vida, extendiendo la prohibición vigente desde 1863 sobre la reelección inmediata del presidente en ejercicio. En octubre de 2005, la Corte Constitucional declaró exequible la reforma que permite la reelección.
Tabla de contenidos |
[editar] Evolución del cargo de Presidente de Colombia
Desde el grito de independencia del 20 de julio de 1810, Colombia ha tenido confusiones y polémicas sobre el manejo de su fígura presidencial. Durante el período de la Patria Boba, donde la fígura del presidente no es del todo clara en medio de este caótico período. Es claro que cada una de las provincias que conformaron esta primera nación, tuvo su propia constitución. Asimismo, cada uno de estos estados, cuyas peleas por territorio acabaron por hacerlos regirse por un dictador. Mientras se debatían entre federalistas y centralistas, los españoles reconquistaron partes del país, por lo que se acordo un triunfo del centralismo, en cabeza de Antonio Nariño, hacia 1813.
Entre 1810 y 1816, Colombia fue independiente con el nombre de Provincias Unidas de Nueva Granada. Tras la batalla de Boyacá, el actual territorio de Colombia hizo parte entre 1819 y 1831 de la "República de Colombia", hoy conocida como la Gran Colombia para distinguir el ente anterior con la actual república. Entre 1831 y 1858 retomó el nombre colonial de Nueva Granada y entre 1858 y 1861 se conoció como la Confederación Granadina. Entre 1861 y 1863, tomó el nombre provisional de Estados Unidos de Nueva Granada. La nueva república tomó en 1863 el nombre de Colombia, esta vez como Estados Unidos de Colombia hasta 1886, cuando se estableció una estado unitario bajo el nombre de República de Colombia.
[editar] Planes de Desarrollo
El Plan Nacional de Desarrollo es la base de las políticas gubernamentales de los presidentes de Colombia. El proceso electoral colombiano intenta ligar las propuesta de campaña de los aspirantes a la presidencia de la República con su gestión durante los cuatro años de gobierno. Para ello la Constitución y la Ley han ordenado la práctica de la planeación en Colombia. En tal sentido, la base del Plan, del presidente electo, son las propuestas de campaña presentadas ante la Registraduría Nacional del Estado Civil en el momento de su inscripción como candidato, conocidas como el programa de gobierno. Adicionalmente, dicho marco legal también vincula la participación de diversos sectores de la Sociedad Civil por medio del Consejo Nacional de Planeación para la elaboración del mismo. De ésta manera el Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento legal por medio del cual se dan a conocer los objetivos de gobierno del presidente de Colombia y su gestión, y además, permite evaluar sus resultados.
[editar] Lista de presidentes de Colombia
[editar] Presidentes de las Provincias Unidas de Nueva Granada
Período | Presidente | Partido | Origen del mando | Vicepresidente | Comentarios |
---|---|---|---|---|---|
1810–1811 | José Miguel Pey | Encargo | Era alcalde de Bogotá el día de su posesión. | ||
1811 | Jorge Tadeo Lozano | Elegido | Hijo del Marqués de San Jorge. | ||
1811–1812 | Antonio Nariño | Elegido | El prócer que más años pasó en prisión. | ||
1812 | Manuel Benito de Castro | Encargo | |||
1812–1814 | Camilo Torres Tenorio | Elegido | Fusilado por Pablo Morillo. | ||
1813–1814 | Manuel de Bernardo Álvarez | Elegido | Tío de Nariño fusilado. | ||
1814 | José María del Castillo y Rada | Encargo | Presidente del Triunvirato. Obtuvo que Santander no fuera fusilado por la conspiración contra Bolívar de septiembre de 1828. | ||
1814–1815 | José Joaquín Camacho | Encargo | Fusilado por la espalda. | ||
1814–1815 | José Fernández Madrid | Encargo | Falleció como diplomático cerca de Londres. | ||
1814–1815 | Custodio García Rovira | Elegido | Presidente del Triunvirato. Fusilado. | ||
1815 | José Miguel Pey (segunda vez) | Encargo | Presidente del Triunvirato en este periodo. | ||
1815 | Antonio Villavicencio | Encargo | Fusilado por la espalda. Hijo del Conde del Real Agrado. | ||
1815 | Manuel Rodríguez Torices | Elegido | Presidente del Triunvirato. Fusilado. | ||
1815–1816 | Camilo Torres Tenorio (segunda vez) | Elegido | Manuel Rodríguez Torices | Ver más arriba. | |
1816 | Custodio García Rovira (segunda vez) | Elegido | Ver más arriba. | ||
1816 | José Fernández Madrid (segunda vez) | Encargo | Ver más arriba. | ||
1816 | Liborio Mejía | Encargo | La persona más joven en la historia del país en ocupar la presidencia. | ||
1816 | Fernando Serrano Uribe | Elegido |
[editar] Presidentes de la Gran Colombia
Período | Presidente | Partido | Origen del mando | Vicepresidente | Comentarios |
---|---|---|---|---|---|
1819 | Simón Bolívar | Triunfo militar | Francisco de Paula Santander | En ausencia de Bolivar, Francisco de Paula Santander asumió la presidencia y Antonio Nariño la vicepresidencia. | |
1819.09.20–1827.02.20 | Francisco de Paula Santander | Vicepresidente | |||
1827.02.20–1830.03.01 | Simón Bolívar | Francisco de Paula Santander y Domingo Caycedo | |||
1830.03.01–1830.06.13 | Domingo Caycedo | Vicepresidente. El colombiano que más veces se ha encargado del mando. | |||
1830.06.13–1830.09.04 | Joaquín Mosquera | Hermano del general Tomás Cipriano de Mosquera. | |||
1830.09.04–1831.04.30 | Rafael José Urdaneta Farías | ||||
1831.04.30–1831.05.02 | Ejecutivo Pural: José Miguel Pey, Jerónimo Gutiérrez de Mendoza, Juan García del Río | ||||
1831.05.02–1831.11.23 | Joaquín Mosquera | ||||
1831.05.03–1831.11.22 | Domingo Caycedo | Vicepresidente |
[editar] Presidentes de la Nueva Granada
[editar] Presidentes de la Confederación Granadina
Período | Presidente | Partido | Vicepresidente | Comentarios |
---|---|---|---|---|
1858.05.22–1861.04.01 | Mariano Ospina Rodríguez | |||
1861.04.01–1861.07.18 | Bartolomé Calvo | Procurador genral, designado en ausencia del Vicepresidente. |