Sarasvati
De Wikipedia, la enciclopedia libre
![Imagen de la diosa Sáraswatī, tocando una vina](../../../upload/shared/5/51/Sarasvati.jpg)
En el hinduismo, Sárasvatī (en letra devanágari सरस्वती, sárasuatī) es la diosa del conocimiento y una de las tres diosas principales (siendo las otras dos Lakshmī y Durgā). Es esposa (o hija) del dios Brahmā.
Tabla de contenidos |
[editar] Orígenes y contexto en el hinduismo
[editar] En los Vedas
Sáraswatī era una diosa adorada en la religión védica. Es la diosa del aprendizaje y de las artes (por ejemplo, de la música). También es adorada como la diosa de los pensamientos veraces y del perdón. Es mencionada tanto en el Rig Veda como en los Puranas. Es probable que haya comenzado como una diosa fluvial, ya que su nombre en sánscrito significa ‘la [zona] que tiene lagos’ (sáras: ‘algo fluido’, un lago, un estanque, vatī: ‘la que posee’). Algunos “estiran” la traducción para que signifique ‘la que fluye’, lo que se puede aplicar a la mente, las palabras, las ideas, o la corriente de un río.
En el Rig Veda (6.61.7) a Sáraswatī se le atribuye la destrucción —por medio del dios Indra— de Vritrasura, un gigantesco demonio que había acaparado toda el agua del mundo conocido, y que representaba la sequía, la oscuridad y el caos.
A veces también se la equipara con otras diosas védicas como Vak, Savitri y Gayatri.
[editar] En el Vedanta
En el Vedanta se la considera la energía feminina (śakti) y el aspecto del conocimiento del Brahman. Como en los textos védicos, es la diosa del conocimiento, de la elocuencia, la poesía y la música. Los seguidores del Vedanta creen que sólo mediante la adquisición de conocimiento podrán alcanzar moksha (la liberación de la reencarnación). Sólo mediante la adoración de Sáraswatī y mediante la búsqueda continua del conocimiento verdadero con atención completa, se puede obtener la iluminación necesaria para alcanzar el moksha.
[editar] Otras descripciones
En distintas leyendas contadas en el Mahābhārata y el Bhagavat Purāna es (contradictoriamente) la consorte del dios Brahmā. Cuando en otras leyendas de los mismos libros, ella es la hija, la esposa es alternativamente Savitri y Gayatri.
En las Leyes de Manú se la identifica con Durgā, o incluso con la esposa de Vishnú (Lakshmi) o con la esposa de Manu. En el Mahābhārata también aparece como hija del prajapati (‘patriarca’, padre de la humanidad) Daksha.
El Sáraswatī Stuti (elogio a Sáraswatī) declara que ella es la única diosa que es adorada por los tres grandes dioses del hinduismo (Brahmā, Vishnú y Shiva. Ella es la única diosa que es adorada por los devas (dioses menores), por los asuras (demonios), los gandharvas (los músicos celestiales) y por los nagas (los seres serpentinos divinos).
[editar] Apariencia
No tiene una cantidad exagerada de adornos (como la diosa Laksmi) sino que está vestida modestamente, quizá representando su preferencia por el conocimiento por encima de los objetos materiales.
Generalmente su iconografía la muestra con cuatro manos, que representan los cuatro aspectos de la inteligencia humana: la mente (mana), el intelecto (buddhi), estado de vigilia y ego (ahankara). En sus manos sostiene cuatro objetos:
- Un libro (lo cual es un anacronismo, ya que empezaron a haber libros con la introducción de la imprenta por los conquistadores británicos, en el s. XVIII).
- Un mālā (rosario) de perlas blancas, que representa el poder de la meditación y la espiritualidad.
- Un pote con agua sagrada, que significa que el conocimiento tiene un poder purificador de los pecados.
- Una vīna, instrumento musical parecido a un sitar, que representa su grado de perfección en todas las artes.
- Sáraswatī también se relaciona con Anurāga (el ‘apego’ por las notas musicales y el ritmo), que representa todas las emociones que se expresan mediante el discurso o la música.
Se cree que las niñas que llevan su nombre serán muy afortunadas en sus estudios.
[editar] Festivales para Sáraswatī
La diosa Sáraswatī se adora durante nava ratri (nueve noches). En el Sur de la India, uno de los festivales más importantes es el Sáraswatī Puja (‘adoración’). Los tres últimos días de navaratri que empiezan en Mahalaya Amavasya (día de la luna nueva) se dedican a la diosa. El noveno día de nava-ratri (mahā-navami), los libros y todos los instrumentos musicales se guardan ceremoniosamente cerca del altar con los dioses, y se los adora con cantos especiales. Ese día nadie debe estudiar ni llevar a cabo ningún arte, ya que se considera que ese día la diosa misma está bendiciendo los libros y los instrumentos. El festival concluye el décimo día de navaratri (Vijaya Dashami) y la diosa se adora otra vez antes de que los libros y los instrumentos se quiten del altar. Es costumbre estudiar este día, que se llama Vidya-ārambham (literalmente, ‘comienzo del conocimiento’).
Durante Vasanta Panchami (que cae entre fin de enero y principios de febrero) los artistas, músicos, científicos, médicos y abogados le ofrecen oraciones y pujas (adoraciones con fuego, agua, inciensos, alimentos).
En Pushkar (Rajastán) el templo dedicado a la diosa se construyó en la cima de la montaña, en un punto más alto que el templo de Brahmā.
[editar] Otros nombres de la diosa Sáraswatī
- Aria (‘noble’ o ‘virtuosa’)
- Bhāratī (según el Mahā Bhārata, ‘la que sostiene’), discurso, voz, palabra, elocuencia, composición literaria, arte dramático, recitación dramática, la pronunciación sánscrita de un actor.
- Bhāratī (en los himnos de Āpri también puede ser una deidad distinta, que forma una tríada con Ilā y Sáraswatī. Esta diosa Bhāratī sería hija de Āditya (Según el Nirukta 8.13, de Yāska).
- Brāhmī o Brahmānī (la shakti o energía personificada de Brahmā)
- Hamsa Vahini (que tiene un cisne como vehículo)
- Maha-vani (gran palabra)
- Shāradā
- Śhonapunia, una voz sánscrita que significa ‘la purificada por la sangre’ (śóna: ‘rojo, sangre’, punya: ‘virtuoso, puro’).
- Vach, la creadora del alfabeto y el sánscrito, el lenguaje de los textos sagrados hindúes.
- Vag Īśwarī (controladora de la palabra).
- Vānī: palabra
- Vinidra (‘[la que] no duerme’)
- la dakini Yeshey Tsogyel del budismo tibetano se considera una manifestación de Sáraswatī.
[editar] En otras culturas
Aparte de su rol en el hinduismo, Sáraswatī fue —como la diosa hindú Tara Devi— absorbida por el panteón budista y llegó hasta China a través de las traducciones al idioma chino del Sutra de la Luz Dorada, que posee una sección dedicada a ella. Ahora fue prácticamente olvidada en China, pero en Japón la siguen adorando con el nombre de Benzaiten.
- [Harahvatī] Aredvi Sura Anahita es la equivalente a Sáraswatī en el Avesta.
- En Myanmar (Birmania) adoran a una diosa idéntica a Sáraswatī como Thuyathati, una hermosa virgen sentada sobre un hintha (en sánscrito hamsa, ‘cisne’).
- Los budistas birmanos la adoran especialmente antes de los exámenes escolares.
- Algunos pretenden que la pareja de Brahma y SárasVati aparecen como Abraham y Sara en la Biblia (libro sagrado de las religiones judeo-cristo-islámicas).
[editar] Sáraswatī como río
Los himnos rigvédicos dedicados a Sáraswatī la mencionan como un poderoso río con propiedades purificantes. Actualmente no se conoce su paradero.
[editar] Teorías
[editar] Río Haraquaiti
Muchas autoridades identifican al río Sáraswatī con el río Haraquaiti (en Afganistán).
[editar] Yamuna-Indo
La mejor teoría respecto a este río Sáraswatī sostiene que estaba formado por el actual río Yamuna. En la antigüedad, este río corría hacia el oeste (en vez de hacia el este) después de abandonar la precordillera himalaya, en Paonta Saheb. Luego el río se curvaba hacia el sudoeste en la región de Panyab y Haryana a lo largo del curso del actual río Ghaggar-Hakra, en un lecho más o menos paralelo al este del río Indo. El río Sutlej corría más al este que en la actualidad, y se unía al Sáraswatī en algún punto cerca de Bahawalpur. Finalmente, el ancho río desembocaba en el rann de Kutch, que en esa época era una parte más integral del Mar Arábigo.
Junto al curso de ese antiguo y desaparecido río Sáraswatī, se desarrolló la Cultura del Valle del Indo. Los ejemplos más antiguos de escritura (no sánscrita aún) en todo el continente índico se han encontrado en las ruinas de esas ciudades, que se alinearían en lo que fue el curso del río.
Algunos opinan que la diosa Sáraswatī obtuvo su rol como la personificación de la comunicación y la dadora de conocimiento debido al rol del río Sáraswatī en el desarrollo del lenguaje escrito en la antigua India.
Entre el 2000 y el 1700 a. e. c., actividad sísmica causó que las aguas de las dos fuentes principales de los ríos cambiaran de curso. El río Sutlej empezó a correr hacia el oeste y se convirtió en tributario del río Indu. Las aguas del río Yamunā empezaron a correr hacia el este y se volvieron tributarias del Gangā (Ganges).
El río Sáraswatī se secó, y todo su valle se convirtió en el desierto Thar. La poblaciones migraron hacia el este, hasta el valle del río Ganges.
[editar] Desaparición del río
Textos védicos posteriores dicen que el río desaparecía en la arena en Vinaśana (literalmente ‘pérdida, desaparición’). Actualmente Vinashana es un distrito unos 100 km al noroeste de Nueva Delhi, que se considera en la zona donde se libró la mítica batalla de Kurukshetra). Al lado de la carretera principal hacia Vinashana (GT road) hay un arroyo o canal de agua; una señal vial indica que se trata del alguna vez inmenso río Sáraswatī.
Recientemente, mediante el uso de imágenes satelitales, algunos arqueólogos creen haber encontrado el lecho seco de un río cerca de esta zona.
[editar] Confluencia de tres ríos
Los textos védicos sostienen que donde el Yamuna y el Ganges se unen —en la sagrada confluencia Tri-venī, que se encuentra en Prayāga (actual Allahābād)—, allí también confluye el río Sáraswatī como un río invisible (o incluso subterráneo).
Algunos estudiosos piensan que la santidad del moderno río Ganges proviene de las sagradas aguas del río Sáraswatī.
[editar] Otros significados
- Un nombre femenino hindú.
- En la India hay otros ríos llamados Sáraswatī, uno de los cuales corre desde el extremo occidental de los montes Aravalli hasta el extremo oriental de los Rann de Kutch.