Toki pona
De Wikipedia, la enciclopedia libre
El toki pona es una lengua artificial diseñada por Sonja Elen Kisa. Se publicó por primera vez en Internet a mediados de 2001.
Se trata de una lengua minimalista que se centra en lo que Kisa cree que son «las cosas buenas de la vida». Fue diseñado para expresar el máximo de significados con un esfuerzo mínimo. Consta de 14 fonemas y de 118 vocablos. No pretende ser una lengua auxiliar internacional, sino -como afirma la autora- un yoga para la mente vertebrado en torno a la filosofía taoísta.
En cuanto que lenguaje ideado para moldear la manera de pensar de sus usuarios, se apoya en la hipótesis de Sapir-Whorf y de alguna manera hace pensar en la neolengua que aparece en "1984" de Orwell, aunque las intenciones son diametralmente opuestas.
Tabla de contenidos |
[editar] Fonología
El toki pona está fonéticamente casi reducido a la mínima expresión. Recuerda al japonés pero carece de pares sorda/sonora, germinaciones, diptongos, vocales largas y palatalizaciones.
a | e | i | o | u |
ja | je | (2) | jo | ju |
ka | ke | ki | ko | ku |
la | le | li | lo | lu |
ma | me | mi | mo | mu |
na | ne | ni | no | nu |
pa | pe | pi | po | pu |
sa | se | si | so | su |
ta | te | to | tu | |
wa | we | wi | (3) | |
(+n)(4) |
- (1): La u puede ser o no labializada. Sólo las sílabas de inicio de palabra pueden empezar por vocal.
- (2): La j corresponde con la [j] de la AFI. "ji" y "ti" pasan a "si".
- (3): "wo" y "wu" pasan a "o" y "u".
- (4): La n de final de sílaba no puede preceder a una nasal (m o n) en la misma palabra. Seguida de p o k puede mutar a bilabial o velar, aunque no queda reflejado en la escritura.
El acento recae sobre la primera sílaba.
[editar] Sintaxis
La lengua tiene una estructura del tipo sujeto-verbo-objeto.
Algunas característica básicas:
- la palabra li suele separar sujeto de predicado
- la palabra e precede el objeto directo
- los objetos directos preceden a los sintagmas preposicionales
- la palabra la separa locuciones adverbiales del resto de la frase.
Todo eso y otras características quedan reflejadas en la estructura de las frases en la forma Backus-Naur (BNF):
<oración> ::= [<sintagma-adverbial> "la"] <sujeto> "li" <predicado> <sintagma-adverbial> ::= <sintagma-nominal> <sujeto> ::= <sintagma-nominal> | <sujeto-compuesto> <predicado> ::= <sintagma-verbal> | <predicado-compuesto> <sujeto-compuesto> ::= <sujeto> "en" <sujeto> <predicado-compuesto> ::= <predicado> "li" <predicado> <sintagma-nominal> ::= <nombre> <adjetivo>* <sintagma-verbal> ::= <verbo> <adverbio>* <complemento-directo>* <complemento-directo> ::= "e" <sintagma-nominal>
[editar] Nombres
En toki pona, el uso de los nombres propios puede hacerse dos maneras:
- Anteponiendo jan (persona) y ma (tierra) al nombre de la persona o país, escritos en mayúscula y con su grafía
- También con jan y ma, pero tokiponizándolos. Es decir, adaptando su grafía a la de toki pona. Esto se hace convirtiendo los sonidos de la siguiente forma:
- B -> P
- C1,F,G, QU -> K
- R -> L
- C2, Z -> S
Y siguiendo la norma de formación de sílabas:
-
- consonante + vocal + n optativa
- la consonante no es necesaria si es primera sílaba
Así, tenemos que Cuba sería ma Kupa; Europa, ma Elopa; Ecuador, ma Ekato; España, ma Epanja; etc. ([1])
1 La C de CA, CO, CU 2 La C de CE, CI
[editar] Adjetivos
El núcleo de un sintagma nominal precede al resto del sintagma: la palabra modificada va antes que los modificadores.
El orden en que los modificadores operan es el contrario al usado en el Lojban: jan pona lukin ("persona"+"bien"+"mirar") se interpreta como ((jan pona) lukin), es decir "amigo que mira" ("amigo" se traduce como "persona buena"). Para cambiar ese orden se usa la partícula pi (equivalente a "de"). Así, jan pi pona lukin se interpreta como (jan (pona lukin)), es decir "persona guapa" ("guapo" se traduce como "que se ve bien", cf. "good-looking").
Los demostrativos, numerales y pronombres posesivos van detrás de los demás modificadores.
[editar] Verbos
Algunos verbos, como tawa ("ir"), que en castellano rigen preposición, no toman e antes de sus complementos.
Este apartado necesita más elaboración.
[editar] Vocabulario
números | toki pona |
---|---|
0 | ala |
1 | wan |
2 | tu |
3 | tu wan |
4 | tu tu |
5 | luka |
6 | luka wan |
7 | luka tu |
8 | luka tu wan |
9 | luka tu tu |
10 | luka luka |
El repertorio de 118 palabras fue diseñado según los principios de una vida simple sin las complicaciones de la civilización moderna. Etimológicamente proceden del inglés, del tok pisin, del finés, del georgiano, del holandés, del francés acadiano, del esperanto, del croata y del chino (tanto mandarín como cantonés).
Algunas palabras tienen sinónimos obsoletos porque fueron cambiadas para evitar confusiones. Por ejemplo, ona ("él, ella, ello") se decía iki hasta que se cambió para evitar confundirlo con ike ("malo").
[editar] Colores
Al igual que en algunas lenguas naturales, el toki pona carece una palabra que sirva para designar el verde como un color distinto del azul y el amarillo.
[editar] Números
El toki pona sólo tiene palabras para "uno" (wan), "dos" (tu) y "muchos" (mute). Pese a que la autora lo desaconseja, en el uso general se utiliza ala ("no") como "cero" y luka ("mano, brazo") como "cinco".
[editar] Literatura
La literatura en toki pona actualmente se limita a algunos proverbios, fragmentos de textos religiosos traducidos, algo de poesía y unos pocos relatos cortos y ensayos.
En la actualidad hay unos 10-20 hablantes, la mayoría de los cuales viven en norteamérica.
Muestra de texto en toki pona: El Padre nuestro
Esta muestra refleja una versión antigua de la lengua.
mama pi mi mute
mama pi mi mute o,
sina lon sewi kon.
nimi sina o sewi en pona.
ma sina o kama.
jan o pali e wile sina en lon sewi kon en lon ma.
sina o pana lon tenpo suno ni e moku tawa mi.
o weka e pali ike mi, sama la mi weka e pali ike pi jan ante.
o pana ala e wile ike tawa mi.
o awen e mi weka tan ike.
ni li nasin.
Puede oírse la pronunciación aquí.
Lengua artificial o planificada | ||||
|
||||
Categoría:Lenguas artificiales · Lengua construida |
[editar] Enlaces externos
- Manual de toki pona con 76 lecciones ilustradas, un apéndice y un diccionario (descargable en un PDF).
- tomo pi jan Ke es una página de un hablante toki pona, escrita exclusivamente en esta lengua (a excepción del apartado que da información sobre la lengua).
- Página web oficial del toki pona. También disponible en Esperanto y en el mismo toki pona. (en inglés)
- lipu pi jan pije. Contiene lecciones nonoficiales.
- Un artículo sobre toki pona. (en inglés)