Alfabeto Fonético Internacional
De Wikipedia, la enciclopedia libre
- «IPA» redirige aquí. Para otras acepciones, véase IPA (desambiguación).
El Alfabeto Fonético Internacional (AFI, API en francés e IPA en inglés) es un sistema de transcripción fonética.
El AFI puede ser utilizado para transcribir cualquier lengua del mundo. Es el alfabeto fonético más utilizado en todo el mundo, aunque en las Américas muchos lingüistas siguen usando, con preferencia, los símbolos del alfabeto fonético americanista).
El AFI fue creado en París en 1886 por la Asociación Fonética Internacional. El alfabeto tuvo reformas en 1989, 1993 y 1996.
Tabla de contenidos |
[editar] Descripción
En él, cada símbolo o letra representa un tipo de sonido aunque algunos dígrafos se usan para sonidos singulares coarticulados o africados). Además de una letra básica la representación exacta de un sonido requiere el uso de algún diacrítico u otro tipo de complemento para anotar rasgos suprasegmentales. El sistema se describe y organiza según la fonética articulatoria, para representar un sonido es importante tener en cuenta los siguientes aspectos articulatorios:
- Modo de articulación: vocal, oclusiva, fricativa, aproximante, nasal, etc.
- Punto de articulación: labial, coronal, dorsal, radical.
- Tipo de flujo de aire: egresivo pulmonar, egresivo eyectivo, ingresivo.
- Sonoridad.
[editar] Consonantes infraglotales o egresivas
Las consonantes egresivas son aquellas que se articulan exhalando aire desde los pulmones. Casi todas las consonantes se encuentran en esta categoría, ordenadas en la siguiente tabla de manera que las columnas indican el punto de articulación, y las filas el modo de articulación. Las consonantes a la izquierda representan sonidos sordos y las consonantes a la derecha, un sonido sonoro.
Ver esta tabla como una imagen. | |||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Punto de articulación → | Labial | Coronal | Dorsal | Radical | (ninguno) | ||||||||||||
↓ Modo de articulación | Bilabial | Labio‐ dental |
Dental | Alveolar | Post‐ alveolar |
Retro‐ fleja |
Palatal | Velar | Uvular | Farín‐ gea |
Epi‐ glotal |
Glotal | |||||
Nasal | m | ɱ | n | ɳ | ɲ | ŋ | ɴ | ||||||||||
Oclusiva | p b | p̪ b̪ | t d | ʈ ɖ | c ɟ | k g | q ɢ | ʡ | ʔ | ||||||||
Fricativa | ɸ β | f v | θ ð | s z | ʃ ʒ | ʂ ʐ | ç ʝ | x ɣ | χ | ʁ | ħ | ʕ | ʜ | ʢ | h ɦ | ||
Aproximante | β̞ | ʋ | ɹ | ɻ | j | ɰ | |||||||||||
Vibrante múltiple | ʙ | r | * | ʀ | * | ||||||||||||
Vibrante simple | ѵ̟ | ѵ† | ɾ | ɽ | * | ||||||||||||
Fricativa lateral | ɬ ɮ | * | * | * | |||||||||||||
Aproximante lateral | l | ɭ | ʎ | ʟ | |||||||||||||
Vibrante simple lateral | ɺ | * | * | * |
†En octubre de 2005 la Asociación Fonética Internacional aprobó un nuevo símbolo fonético por primera vez en 12 años, se trata de la vibrante simple labiodental, un sonido presente en lenguas habladas en el centro y sureste de África que hasta entonces se transcribía como [v̆] (símbolo de labiodental fricativo con diacrítico de extra corto). El símbolo se describe como "v con gancho derecho" y puede ser visto en la página del AFI. [1]. A falta de símbolo en Unicode, se acepta hasta la actualización del mismo la letra del alfabeto cirílico antiguo ѵ (izhitsa).
[editar] Coarticulación
Las consonantes coarticuladas son sonidos en los que dos consonantes individuales son pronunciadas al mismo tiempo.
Ver esta tabla como una imagen | |
---|---|
ʍ | Aproximante velar labializada sorda |
w | Aproximante velar labializada sonora |
ɥ | Aproximante palatal labializada sonora |
ɕ | Fricativa postalveolar palatalizada (alveolo-palatal) sorda |
ʑ | Fricativa postalveolar palatalizada (alveolo-palatal) sonora |
ɧ | Fricativa "palatal-velar" sorda |
Notas
- [ɧ] es descrito como un "[ʃ] y [x] simultáneo".[1] Sin embargo, este análisis está discutido.
[editar] Africadas y oclusivas de doble articulación
Las africadas y las oclusivas de doble articulación se representan por dos símbolos unidos por una barra de ligadura, abajo o arriba de los símbolos. Las seis africadas más comunes son representadas alternativamente por ligaduras, aunque no representa el uso oficial del AFI, debido al gran número de ligaduras que se requeriría para representar todas las africadas de esta forma. Una tercera forma de transcripción de las africadas que se ve en ocasiones es el uso de caracteres volados, verbigracia tˢ para t͡s, siguiendo el modelo de kˣ ~ k͡x. Los símbolos para las oclusivas palatales, <c ɟ>, se usan a menudo por conveniencia para [t͡ʃ d͡ʒ] o africadas similares, incluso en las publicaciones oficiales en AFI, por lo que deben ser interpretados con cuidado.
Barra de ligadura | Ligadura | Description |
---|---|---|
t͡s | ʦ | africada alveolar sorda |
d͡z | ʣ | africada alveolar sonora |
t͡ʃ | ʧ | africada postalveolar sorda |
d͡ʒ | ʤ | africada alveolar sonora |
t͡ɕ | ʨ | africada palato-alveolar sorda |
d͡ʑ | ʥ | africada palato-alveolar sonora |
t͡ɬ | – | africada lateral-alveolar sorda |
k͡p | – | oclusiva velo-labial sorda |
ɡ͡b | – | oclusiva velo-labial sonora |
ŋ͡m | – | oclusiva velo-labial nasal sorda |
[editar] Consonantes supraglotales o ingresivas
Ver esta tabla como una imagen | |||||
---|---|---|---|---|---|
Clicks | Implosivas | Eyectivas | |||
ʘ | Bilabial | ɓ | Bilabial | ʼ | Por ejemplo: |
ǀ | Laminal alveolar ("dental") | ɗ | Alveolar | pʼ | Bilabial |
ǃ | Apical (post-) alveolar ("retrofleja") | ʄ | Palatal | tʼ | Alveolar |
ǂ | Laminal postalveolar ("palatal") | ɠ | Velar | kʼ | Velar |
ǁ | Lateral coronal ("lateral") | ʛ | Uvular | sʼ | Fricativa alveolar |
[editar] Vocales
Anterior | - | Central | - | Posterior | |
Alta cerrada | |||||
Alta abierta | |||||
Media cerrada | |||||
Media | |||||
Media abierta | |||||
Baja cerrada | |||||
Baja abierta |
representa una vocal redondeada.
[editar] Suprasegmentales
ˈ | Acento principal |
ˌ | Acento secundario |
ː | Largo |
ˑ | Semilargo |
˘ | Extra-breve |
. | ruptura silábica |
[editar] Notas
- ↑ Ladefoged, Peter, Maddieson, Ian (1996), The sounds of the world's languages, 329–330, Oxford: Blackwell Publishers. “El caso más conocido [de una posible fricativa múltiplemente articulada] es el segmento sueco que ha sido descrito como una fricativa palato-alveoar-velar sorda doblemente articulada, i.e., [ʃ͡x]. El AFI va tan lejos que le proporciona un símbolo separado para este sonido en su tabla, --namely-- <ɧ>.”
[editar] Véase también
[editar] Bibliografía
- International Phonetic Association. (1999). Handbook of the International Phonetic Association: A guide to the use of the International Phonetic Alphabet. Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 0-521-65236-7 (hb); ISBN 0-521-63751-1 (pb).
- Canepari, Luciano. (2005a). "A Handbook of Phonetics: ‹Natural› Phonetics." München: Lincom Europa, pp. 518. ISBN 3-89586-480-3
- Canepari, Luciano. (2005b) "A Handbook of Pronunciation: English, Italian, French, German, Spanish, Portuguese, Russian, Arabic, Hindi, Chinese, Japanese, Esperanto." München: Lincom Europa, pp. 436. ISBN 3-89586-481-1
[editar] Enlaces externos
Commons contiene los fonemas representados por el Alfabeto Fonético Internacional
- Página de la International Phonetic Association [inglés]
- Tabla del AFI en español
- Tabla del AFI en Unicode/XHTML/CSS [inglés]
- El AFI y el español
- canIPA Natural Phonetics: versión extendida del AFI/IPA (500 símbolos básicos, 300 complementarios y 200 suplementarios), de Luciano Canepari, Universidad de Venecia; con muchos archivos PDF para bajar [inglés, italiano, francés]