Zújar
De Wikipedia, la enciclopedia libre
|
|||||
País | ![]() |
||||
• Com. Autónoma | ![]() |
||||
• Provincia | ![]() |
||||
• Comarca | Baza | ||||
Ubicación | 37°32′ N 2°50′ O | ||||
• Altitud | 775 IEA 1999 msnm | ||||
• Distancia | 14 km a Baza | ||||
Superficie | 102 IEA 2003 km² | ||||
Población | 2.746 hab. (IEA 2005) | ||||
• Densidad | 27,02 hab./km² | ||||
Gentilicio | Zujareño, ña | ||||
Código postal | 18811 |
||||
Pref. telefónico | (+34) 958 |
||||
Alcalde | Juan Pérez Carmona (PA) (última vez elegido en 2003) |
El municipio de Zújar se encuentra situado al norte de la provincia de Granada. Se encuentra al pie del Cerro Jabalcón, desde cuya cumbre se puede ver casi toda la Comarca de Baza. El Cerro cuenta con zonas de despegue acondicionadas para el vuelo libre que han servido en varias ocasiones para la celebración del Campeonato de España.
A nueve kilómetros del pueblo se encuentran "Los Baños de Zújar" unas aguas naturales calientes y sulfurosas que se suelen usar para descansar.
Tabla de contenidos |
[editar] Etimología
Hay dos versiones para la etimología de Zújar. La primera significa roca inexpugnable, peña fortificada, que tendría su origen en la palabra "sujur".
La segunda opción dice que significa "agua estacionada", tiene un origen celtibérico, aunque no quiere decir que tuviera el nombre desde el principio, seguramente lo cogió en una época del desarrollo de la palabra que explicaré a continuación.
El primer apelativo sería SALIA/SOLIA, con la raíz paleoeuropea "*sal"/"*sol" (agua estacionada). Con los mozárabes, la "O" se convierte en "U" y pierde la "L" y surje la SUIA. Sigue el tiempo y la "I" se cambia por "X", (aparecieron escritos con la palabra SUXA en la época de Alfonso X el Sabio). Más adelante la "X" cede su puesto a la "J" y queda como SUJA (se ve esta palabra ya en un libro de Alfonso XI). Con el paso de los siglos se ve la palabra SUJAR. Así pues, con el paso del tiempo ha ido evolucionando: Salía, Solía, Suia, Suxar, Sújar y actualmente Zújar. En una de esas épocas el nombre se le puso al pueblo y fue evolucionando hasta la actualidad.
[editar] Anejos pertenecientes a Zújar
Tiene tan sólo un anejo, que es Carramaiza.
[editar] Lugares de interés
[editar] Baños de Zújar
Las aguas termales que emanan del cerro Jabalcón en su cara norte han sido aprovechadas desde época romana existiendo restos que lo atestiguan, aunque en la actualidad se encuentran anegados bajo el embalse del Negratín junto a las construcciones modernas que funcionaron como balneario hasta 1985. En la actualidad estas aguas pueden disfrutarse en una piscina termal a orillas del embalse.
[editar] Demografía
1787 | 1842 | 1860 | 1877 | 1887 | 1897 | 1900 | 1910 | 1920 | 1930 | 1940 | 1950 | 1960 | 1970 | 1981 | 1991 | 1996 | 2001 | 2004 | 2005 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
2003 | 2603 | 2936 | 3554 | 4228 | 4384 | 4573 | 5024 | 5851 | 7481 | 8417 | 9178 | 8918 | 7618 | 6078 | 2986 | 2933 | 2733 | 2703 | 2746 |
Hay que destacar que Cuevas del Campo se segregó de Zújar en 1983.
La población del municipio se encuentra distribuida de la siguiente forma (2005):
Unidad poblacional | Hab. |
---|---|
Carramaiza Zújar |
83 2.663 |
- Fuente: INE.
[editar] Fiestas
- Fiestas de Moros y Cristianos, desde el último domingo de abril al 3/5 de mayo.
- Subida al Cerro Jabalcón, el último domingo de abril.
- Día de la Cruz en el Cerro de Jabalcón, 3 de mayo.
- En Carramaiza son el último domingo de mayo.
- Feria de Agosto, del 12 al 15 de agosto.
- Romería de San Isidro, el 15 de mayo en la Amarguilla, junto al Embalse del Negratín.
- Fiestas del Santo Ángel, el 2 de octubre.
- Día de Santa Lucía, el 13 de diciembre.
[editar] Zujareño/as ilustres
- Sor Fernanda Fernández, la primera persona intersexual conocida de España.