New Immissions/Updates:
boundless - educate - edutalab - empatico - es-ebooks - es16 - fr16 - fsfiles - hesperian - solidaria - wikipediaforschools
- wikipediaforschoolses - wikipediaforschoolsfr - wikipediaforschoolspt - worldmap -

See also: Liber Liber - Libro Parlato - Liber Musica  - Manuzio -  Liber Liber ISO Files - Alphabetical Order - Multivolume ZIP Complete Archive - PDF Files - OGG Music Files -

PROJECT GUTENBERG HTML: Volume I - Volume II - Volume III - Volume IV - Volume V - Volume VI - Volume VII - Volume VIII - Volume IX

Ascolta ""Volevo solo fare un audiolibro"" su Spreaker.
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Zen - Wikipedia, la enciclopedia libre

Zen

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Para otros usos de este término, véase Zen (desambiguación).
Engranajes

Uno o más wikipedistas están trabajando actualmente en extender este artículo.

Es posible que, a causa de ello, haya lagunas de contenido o deficiencias de formato. Por favor, antes de realizar correcciones mayores o reescrituras, contacta con ellos en su página de usuario o la página de discusión del artículo para poder coordinar la redacción.


Zen es el nombre en japonés de una tradición del budismo mahāyāna, cuya práctica se inicia en China bajo el nombre de chán (禪) y que más tarde pasa a Japón, en donde se la conoce como zen.


Tabla de contenidos

[editar] Origen del budismo zen

Como toda escuela budista, el zen remite sus orígenes al budismo de la India. La palabra zen proviene del chino chán, que a su vez es una deformación del término sánscrito ध्यान dhyāna, referido normalmente a "meditación". Del mismo modo llegaría a Corea, en donde se llamará son, y también a Vietnam en donde se conocerá como thiền. Nótese que los nombres antes mencionados son sólo distintas pronunciaciones para el mismo ideograma chino. En su evolución histórica sus enseñanzas variarán poco en su acomodo cultural y serán prácticamente las mismas. También respecto sus métodos empleados serán muy similares aunque influidos por la cultura de acogida.

Para comprender el origen del budismo zen es ineludible conocer primero el budismo, puesto que la problemática y objetivos planteados por el zen son los del budismo. Los orígenes del zen se sitúan en China, en donde el budismo se asentó desde el siglo I. Al principio estaba limitado a ser una transposición del budismo indio, de manera que entre las principales actividades estaba la traducción y el estudio de textos. Progresivamente empieza un proceso de significación del budismo en el cual se verán surgir diversas escuelas, siendo la escuela chán una de ellas. Se considera que las formas tempranas del budismo chán empiezan a ser visibles alrededor del siglo VI y a partir de la influencia de diversos sūtras o textos sagrados del budismo mahāyāna. Todos ellos de procedencia india y a los que más tarde se les añadirán una serie de apócrifos. Entre estos textos principales está el Prajñā pāramitā (sección del canon del mahāyāna que contiene distintos sūtras famosos como el "del Corazón" o el "del Diamante"), el "Despertar de la Fe" atribuido a Aśvaghoṣa; el Sūtra de Vimalakīrti o el Sūtra del Lankavatara. Un apócrifo fundamental en la tradición zen es "El Sūtra de la Perfecta Iluminación".

En el budismo mahāyāna se considera que el origen indio de un texto es principal a la hora de acometer su consideración como sagrado, no obstante ha habido numerosas excepciones, y al hablar de apócrifos no hay que entender que sean textos exógenos a la tradición sino simplemente que su origen no es indio.

Aunque en el zen se incluye el estudio de sūtras y textos, el carácter directo e intuitivo de este tipo de tradición budista los pone en un segundo plano, ya que no los atiende como una vía para el despertar por sí mismos. En cambio, se anima a una disposición directa en el seguidor para que se establezca en el momento presente confiando en la sabiduría innata de todo ser humano para realizar todo su potencial. Esta noción es influencia directa del budismo mahāyāna planteada desde un cúmulo de textos alrededor de una idea llamada del Tathāgatagarbha, o "matriz de la iluminación". Esta idea original del mahāyāna ya está implícita en la difusión de la prajñā pāramitā y se ampliará poco tiempo después con la aparición de diversos sūtras. En esta idea se subraya el carácter innato de la budeidad en todo ser vivo y esto será una influencia crucial en todo el budismo chino, japonés y de todo el sudeste asiático. La importancia radical en esta idea es que dotará a los laicos de la potencialidad de tener un nivel espiritual tan alto como el de un monje y esto será fundamental en la expansión del mahāyāna y también del zen.

La efervescencia de estas ideas en el budismo temprano de China acontece como reacción a una excesiva erudición e intelectualismo presente en el budismo chino de entonces, aunque recibirá a su vez la influencia directa de varias de esas escuelas centradas en el estudio, como la Tiāntái o la Huáyán. Estas distintas influencias harán surgir un nuevo estilo de práctica y de entender la enseñanza, centrado en una vía intuitiva y directa para así conseguir determinado estado mental (samādhi) que es previo al completo despertar espiritual o nirvāṇa. Por lo tanto, este nuevo tipo de budismo estará centrado en el cultivo de la mente o meditación, cuya traducción china es la palabra chán. En los textos chinos, a esta escuela se le llama directamente "Escuela de meditación". Con "meditación" no debe entenderse solamente la popular práctica de sentarse en el suelo a meditar, sino que tiene un contexto mucho más amplio. El resto de escuelas dedicaban buena parte de su tiempo a ese estudio de textos ya que consideraban que su lectura era acumulatoria de méritos para ese despertar. La escuela zen por tanto establecerá un nuevo enfoque en el cual el cultivo de la propia mente será el centro de la práctica budista.

[editar] Bodhidharma y el Patriarcado

Ilustración mostrando a Bodhidarma meditando
Ilustración mostrando a Bodhidarma meditando

De acuerdo a los relatos tradicionales, el zen llegó a China de manos de un monje indio alrededor del siglo VI, llamado Bodhidharma (Daruma en japonés). Era el 28º. sucesor en una línea de transmisión de enseñanza que la tradición remonta hasta Kaśyapa, discípulo de Buda. De acuerdo al Registro Jǐngdé de transmisión de la lámpara se embarcó alrededor del año 520 aC. en un viaje que le llevó al reino de Liáng, ubicado al sur de China. En ese reino, en un famoso intercambio con el emperador Wǔ, declaró que las buenas acciones hechas con intenciones egoístas eran inútiles (no tenían mérito alguno) para lograr la iluminación. Luego se dirigió a un monasterio cerca de Luòyáng, en el este de China y, de acuerdo a la leyenda, estuvo meditando frente a la pared de un acantilado antes de aceptar discípulo alguno. Luego falleció en el templo Shàolín de la montaña Sōng (嵩山少林寺), condado Dēngfēng, provincia de Hénán, China. La montaña Sōng es la cima más alta de las Cinco Montañas Sagradas, ubicadas en la provincia de Hénán.

Como héroe cultural legendario, a Bodhidharma también se le vincula al templo Shàolín y la consiguiente difusión de las artes marciales de Asia oriental, especialmente en la tradición oral de escuelas de Gōngfu y Tàijíquán, así como en los populares trabajos de ficción del género wǔxiá. No obstante, hoy se sabe con certeza que las artes marciales no estuvieron presentes en el budismo chino ni en el templo de Shàolín hasta bastantes siglos después. Del mismo modo, también hoy se sabe que Bodhidharma no estuvo literalmente "frente a un muro", sino que hablaba de un muro como un estado de la mente. Los modernos descubrimientos y traducciones siguen arrojando hoy más luz sobre los orígenes de esta tradición budista, sin duda una de las más practicadas en el mundo.

Bodhidharma es por tanto el 28º patriarca del linaje del budismo zen, al que seguirán seis patriarcas más. El último de los cuales será Huìnéng. Con Huìnéng se acaba la línea del patriarcado zen, pero no la línea sucesoria del zen. Desde Huìnéng se extiende una completa genealogía que liga maestros, enseñanzas y monasterios hasta llegar a los tiempos actuales. En los monasterios chinos o japoneses estos complicados árboles genealógicos suelen ser todavía algo común.

[editar] Expansión y escuelas

Al hablar de este tipo de budismo en cualquier país en donde esté establecido, hay que remontarse a su presencia en China. Todos los linajes del zen en todos los países unen sus orígenes a los patriarcas chán. La influencia de los relatos y enseñanzas de estos patriarcas es un referente constantemente utilizado en el estudio y la práctica, y las escuelas presentes en los distintos países son en realidad derivaciones de las mismas escuelas ancestrales chinas.

Desde China, el budismo chán se extendió con éxito a los actuales Corea, Japón y Vietnam. En otro sitios como el Tíbet, estuvo implantada durante cierto tiempo, pero acabaría desapareciendo. No obstante, la influencia de este enfoque norteño en el budismo dejaría larga impronta en los Himalayas, y muchos estudiosos subrayan a las conexiones tanto históricas como de transmisión de textos desde el chán hacia prácticas tibetanas como el dzyan.

[editar] Chán: la tradición de China

Durante los primeros tiempos del budismo chán existieron en China varios métodos de meditación dentro de esta escuela, en donde prevalecía un tipo de contemplación directa del mundo y de la propia mente que la persona realizaba en cualquier situación. Estos métodos del budismo chán temprano se ven influenciados de distinta manera por las ideas filosóficas del taoísmo. Y a su vez el taoísmo se verá influenciado por la nueva religión budista. Esa fusión fue posible heredando aspectos principales de otras escuelas, como la importante escuela Tiāntái del maestro Zhìyì. Con el maestro Zhìyì encontramos ya una perspectiva inmediata de la liberación. Sus tratados sobre "La Gran Calma y Contemplación" influirán durante siglos al resto de escuelas y sus ideas serán centrales a la hora de entender el proceso de sinificación del budismo que posibilitará el nacimiento del chán.

Otra escuela influyente en la génesis del chán fue la escuela huáyán, hoy desaparecida. Reconocida por los historiadores como la escuela mahāyāna más sofisticada que ha existido, su compleja cosmovisión y su manejo de las ideas de naturaleza búdica o interdependencia no desaparecerán con ella, sino que se verán recogidas de distintas formas por otras escuelas, entre ellas la chán. El trabajo principal alrededor de esta escuela es sin duda el "Sūtra del Avataṃsaka", un enorme y complejo texto sagrado definido por Daisetz T. Suzuki como la cumbre literaria del budismo mahāyāna.

Por último, la escuela de la Tierra Pura influirá enormemente en el zen aunque de manera un poco más tardía. La escuela de la Tierra Pura es de hecho la escuela propiamente China más antigua del mahāyāna. Con el transcurrir de los siglos, el chán y la Tierra Pura se convertirán en las dos escuelas budistas que se repartirán el grueso del budismo chino. Y finalmente incluso aparecerán fusiones en la práctica de ambos tipos de budismo. Un fenómeno similar, aunque en menor medida, ocurrirá en Japón con influencia de nombres importantes como Genshin.

El caldo de cultivo del budismo presente en la formación del chán fructifica de manera espectacular durante la dinastía Táng, llamada a menudo "La Edad de Oro" del budismo chino. Hasta entonces podemos hablar de la existencia de enseñanzas chán, pero no propiamente de una escuela chán. Pero dentro de la dinastía Táng ya se desarrollan completamente los métodos peculiares y especiales del budismo zen. Entre estos métodos se incluían diálogos entre maestro y discípulo, la investigación de preguntas, o la contemplación silenciosa. Un ambiente de protección imperial, especialmente bajo la emperatriz , estará mezclado con cierta bohemia de las clases acomodadas y con vaivenes en la estabilidad social. Todo ello generará un ambiente de gran creatividad en el cual el budismo tendrán un papel fundamental.

Finalizando la dinastía Táng ocurre una cierta decadencia de la práctica y así ya entrando en la dinastía Sòng aparece una reacción contemplativa que apuesta casi únicamente por el silencio y por una de esas técnicas en particular, la "contemplación silenciosa" (en chino: mòcháo). Con ella, el seguidor medita sentado para descubrir su propia naturaleza. Más tarde, en Japón, a esta contemplación silenciosa china se le llamará zazen, que es hoy la práctica zen más conocida en Occidente y muchas veces casi la única práctica zen que se conoce popularmente.

Por el siglo XI el budismo chán ya estaba completamente asentado en China, en donde poseía una vasta red de templos y monasterios y se había convertido junto a la escuela de la Tierra Pura, en escuela principal. En el constante flujo histórico de intercambios culturales con Japón y otros países se crearon escuelas en aquellos países como derivación de las chinas. Por otro lado hay que señalar que aunque en cada país el zen creaba sus peculiaridades, la comunicación entre las escuelas zen en los distintos países ha sido frecuente y continua en el tiempo, obligada sin duda por ese fuerte vínculo histórico común.

[editar] Zen: la tradición en Japón

Típica ilustración japonesa sobre un maestro Zen
Típica ilustración japonesa sobre un maestro Zen

En el budismo japonés históricamente los monjes viajaban con frecuencia a China para recibir la transmisión de nuevas enseñanzas de maestros chinos. De vuelta a su tierra y con esa herencia de autoridad, extendían las prolongaciones de las escuelas y enseñanzas que habían conocido en el continente. Con el tiempo adquirían su propia personalidad japonesa. Esto en realidad es buena parte del patrón cultural del Japón, en donde la influencia China es totalmente central para entender su cultura y religión. Así las dos escuelas principales del budismo chán chino llamadas línjì y cáodòng verán su paralelo japonés en sus respectivas dos escuelas principales del budismo zen japonés: rinzai y sōtō.

Estas dos escuelas japonesas acapararán con el tiempo buena parte de un nuevo resurgir del budismo en Japón. Por un lado, la escuela Rinzai sería del agrado de las clases feudales. Por otro, la escuela Sōtō vería cómo su práctica sería integrada hasta cierto punto dentro del modo de vida de los samuráis. La escuela ya por entonces preponderante y anterior en Japón, llamada Tendai, no se opondría significativamente a ello.

(por completar)

[editar] Son: la tradición en Corea

[editar] Thiền: la tradición en Vietnam

[editar] El Zen en occidente

[editar] Zazen

El zazen es la práctica por excelencia de la meditación budista desarrollada por la escuela Sōtō japonesa. Esta técnica de meditación es sin duda la práctica del budismo zen más extendida y conocida hoy. Es la clásica postura del Buda sentado en meditación. A menudo se ve esta posición en estatuas de Buda a través de todo Oriente: un hombre tranquilo con los ojos semicerrados, la espalda erguida, las piernas cruzadas en posición de "loto". En el zazen esto se suele hacer sobre un pequeño cojín redondo llamado zafu en japonés, que ayuda a bascular la columna.

Hay diferentes aproximaciones al zazen. Algunas postulan el flujo natural de la respiración y una posición cómoda, mientras que otras más novedosas tienen especial interés en asegurar físicamente una postura correcta. Las primeras son sin duda las más tradicionales y que más aparecen en los textos históricos. Entre aquellas que enfatizan el componente físico encontramos la reciente del monje japonés Taisen Deshimaru, quien a partir de 1970 extenderá una red de centros por toda Europa y que aún hoy es la forma mayoritaria de conocer el zen en Europa. La regulación de la respiración y la postura de la columna, piernas y manos son esenciales. En Estados Unidos en cambio, por el contacto con la segunda guerra mundial encontramos un surtido bastante más amplio.

No obstante, aunque en el tema físico hayan diferentes enfoques, en la aproximación doctrinal al zazen las diferencias casi no existen. Se requiere una atención constante pero tranquila por parte del practicante. El pensamiento se libera; ni piensa ni deja de pensar. Se deja pasar. No adhiere ni rechaza, como si las ráfagas mentales fueran nubes que atraviesan el cielo sin dejar rastro. Esta tranquila y atenta contemplación llevará al seguidor a descubrir su naturaleza búdica "tal como cuando dejamos de remover el agua de un estanque podemos al fin ver el fondo".

En japonés a esta acción de sentarse se le llama shikantaza, que junto al mushotoku o ausencia de intención, se conforma así una disposición en la práctica budista en donde se implica por sí misma la existencia de la "iluminación" ahora mismo; es decir en la comprensión de esa misma disposición. Es decir, es una enseñanza en donde el simple hecho de sentarse es ya un acto de armonía plena, de convertirse en Buda. Por tanto práctica y enseñanza a la vez. Es también llamada la práctica de la no-práctica. El principal exponente de esta enseñanza en sin dudas el monje Dōgen, cuya obra principal "Shobogenzo" viene a ser la guía fundamental de práctica y enseñanza de la escuela Sōtō.

En el budismo zen japonés, la otra escuela principal llamada Rinzai está especializada en los llamados koan. Los koans son un derivación de los gōng'ān chinos (literalmente "caso público"). En origen hacían referencia a diálogos y sucesos entre maestro y discípulo que eran registrados de manera escrita. Ya en Japón, la escuela Rinzai los compilará y ampliará, y los usará como técnica de meditación y no sólo de mera reflexión y enseñanza. Un koan puede ser una pregunta sin aparente sentido. Una famosa es "¿cual es el sonido al dar palmas con una sola mano?. Otra es "¿cual era tu rostro original antes de nacer?". El practicante investigará este tipo de pregunta con una concentración total hasta que su razonamiento conceptual quede erradicado, y así pueda surgir "prajna", la sabiduría intuitiva. Esto ocasionará un despertar (en japonés: satori, kensho) a su naturaleza búdica.

[editar] El zen y la cultura occidental

[editar] El zen en el cine

Artículo principal: El_budismo_en_el_cine

Esta película no se ha comercializado en España. Es posible adquirir con facilidad por internet en tiendas on-line Alemanas, Suecas o de Los Países Bajos el dvd de Zona 2 con subtítulos en Inglés, Alemán, Francés y Holandés pero no Español. Un dvd de Zona 1 también está disponible en páginas Norteamericanas aunque tampoco contiene subtítulos en Español.

  • Primavera, verano, otoño, invierno... y primavera de Kim Ki-duk (2003) Alemania, Corea del Sur.

Ficha en IMDB Ficha en Yahoo! España

[editar] Bibliografía recomendada

  • Brosse, Jacques. Los maestros Zen. Editor José J. de Olañeta: Palma de Mallorca, 1999. ISBN 8476517769
  • Castro Sánchez, Aigo. Las enseñanzas de Dôgen. Editorial Kairos: Barcelona, 2002. ISBN 8472455157
  • Deshimaru, Taisen. Za-Zen: la práctica del Zen. Edicions Cedel: Barcelona, 1976. ISBN 8435204375
  • Huineng: Sūtra del estrado (Tanjing), edición bilingüe con el texto de Dunhuang (s. VIII), traducido del chino por Laureano Ramírez Bellerín. Editorial Kairós: Barcelona, 2000. ISBN 8472454606
  • Sūtra de Vimalakīrti: original de Kumārajīva (s. V), traducido del chino por Laureano Ramírez Bellerín. Editorial Kairós: Barcelona, 2004. ISBN 8472455505
  • Suzuki, Daisetz Teitaro. ¿Qué es el Zen?. Editorial Losada: Madrid, 2006. ISBN 8496375188
  • ——, y Fromm, Erich. Budismo zen y psicoanálisis. Fondo de Cultura Económica: Mexico, 1960/2003 [15ª reimpresión]. ISBN 9681606248
  • ——. Ensayos sobre budismo Zen {3 volúmenes}. Editorial Kier: Buenos Aires. ISBN 9501710114/ISBN 9501710122/ISBN 9501710130
  • ——. El Zen y la cultura Japonesa. Ediciones Paidos Ibérica: Barcelona, 1996 [3ª impresión]. ISBN 8449302390
  • Suzuki, Shunryu. Mente de Zen, Mente de Principiante. Troquel ediciones: Buenos Aires, 1994. ISBN 9501602125
  • Thibaut, Stéphan Kosen. Zen, la revolución interior. Troquel ediciones: Buenos Aires, 1996. ISBN 9501603547
  • Vega, Amador. Zen, mística y abstracción. Ensayos sobre el nihilismo religioso. Editorial Trotta: Madrid, 2002. ISBN 8481643963
  • Watts, Alan. El camino del Zen. Editorial Edhasa: Barcelona, 2003 [2ª edición]. ISBN 8435027147

[editar] Véase también

[editar] Artículos relacionados

[editar] Enlaces externos

[editar] Zen Y Salud


Static Wikipedia (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu

Static Wikipedia February 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu