Ítalo Luder
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Ítalo Argentino Lúder es un abogado y político argentino que ocupó interinamente la presidencia de la Nación durante una licencia por razones de salud de María Estela Martínez de Perón en 1975. Tras el fin del Proceso de Reorganización Nacional, en 1983, protagonizó la primer derrota de un candidato justicialista en elecciones presidenciales, cediendo la victoria a la fórmula de la UCR encabezada por Raúl Alfonsín.
Luder fue electo senador por el Frente Justicialista de Liberación en las elecciones que consagraron Presidente a Héctor José Cámpora tras el fin de la dictadura de Alejandro Lanusse. Era una figura respetada dentro y fuera del partido por su moderación, y en buenas relaciones con las Fuerzas Armadas. Adquirió repentino protagonismo político cuando en 1975 el Congreso aprobó la ley 7/1975 de Acefalía para contener el creciente protagonismo del ministro de Bienestar Social y candidato a la sucesión presidencial José López Rega. López Rega, de ideología radicalmente de derecha, era el principal impulso tras la Alianza Anticomunista Argentina y una influencia peligrosa sobre la presidente; la inestabilidad política producida por su influencia llevó a la movilización en su contra del ala izquierda del peronismo, hasta lograr su renuncia y retiro en 1975. La renovación del gabinete ministerial con figuras más afines a los sectores sindicales —como Antonio Cafiero o Carlos Federico Ruckauf— no puso fin sin embargo a la sensación de inestabilidad.
El 13 de septiembre de 1975 la presidente Martínez solicitó licencia por motivos de salud; Lúder, como presidente provisional del Senado, quedó a cargo del poder ejecutivo hasta el 17 de octubre, en que regresaría la presidente. Durante su breve interludio a cargo del poder, Lúder firmó los decretos 2270/75 y 2272/75, que conformaban un Consejo de Seguridad Interior compuesto por el presidente y los jefes de las fuerzas armadas, y extendían a todo el territorio nacional la autorización dada a éstas para actuar contra las organizaciones "subversivas" en el marco del llamado Operativo Independencia, que se había iniciado en la provincia de Tucumán unos meses antes. Esta medida, emprendida quizás con la intención de restar protagonismo a la policía controlada por López Rega, se demostraría desastrosa; la guerra sucia emprendida por los sectores militares contra toda forma de disidencia recrudeció, y la consecuente tensión desembocó el 24 de marzo de 1976 en el derrocamiento del gobierno constitucional y el inicio del Proceso de Reorganización Nacional bajo el control de una junta militar.
Lúder se mantuvo activo durante el período de gobierno militar, y participó en la junta multisectorial organizada por Ricardo Balbín para promover el retorno a un gobierno democrático. Tras la convocatoria de elecciones por Bignone en 1983, Lúder fue elegido, junto con Deolindo Bittel, para la fórmula justicialista. Las declaraciones vertidas unos meses antes convalidando la legalidad de la autoamnistía decretada por el presidente de facto saliente, pueden muy bien haber sido una las causas principales de su derrota frente a la fórmula de Raúl Alfonsín y Víctor Martínez. Lúder rechazó el ofrecimiento de Alfonsín de presidir la Corte Suprema de Justicia de la Nación tras las elecciones, aduciendo que debía dedicarse a la reorganización del peronismo.
Durante el primer gobierno de Carlos Menem, Lúder ocupó brevemente la cartera de Defensa. Actualmente padece de mal de Alzheimer, lo que le impide incluso testimoniar en el caso judicial contra María Estela Martínez de Perón.
Predecesor: María Estela Martínez de Perón |
Presidente Provisional de la Honorable Cámara de Senadores de la Nación en ejercicio del Poder Ejecutivo 1975 |
Sucesor: María Estela Martínez de Perón |