Anticlericalismo
De Wikipedia, la enciclopedia libre
El anticlericalismo es un movimiento histórico contrario a las instituciones religiosas tradicionales, generalmente católicas. Su base sostiene que las creencias religiosas pertenecen al ámbito exclusivamente privado del ciudadano y sin embargo, las organizaciones que las sustentan, al formarse como instituciones, ejercen influencias indeseables, políticas y públicas, en el conjunto social. También se denomina anticlericales a los que, manteniendo creencias religiosas, cuestionan el papel de mediador que ejerce el clero en la profesión de fe.
En un sentido estricto, el anticlericalismo es una laicismo combatiente y activo que trata de mantener dentro del ámbito personal las convicciones religiosas. Las derivaciones de este pensamiento han sido muchas: en unos casos el movimiento anticlerical ha ido acompañado de actos violentos contra edificios religiosos o contra las personas; en otros ha tenido un contenido más intelectual y político.
Aunque el anticlericalismo ha existido en todas las épocas, fue en la Ilustración cuando los filósofos, como el mismo Voltaire, atacaron de forma sistemática a la Iglesia católica y a los sacerdotes, siendo una de las más claras consecuencias de aquellos movimientos la expulsión de los jesuitas en países como España y Francia entre otros. El anticlericalismo se incrementó durante la revolución francesa y continuó más tarde con la irrupción del marxismo. En todos los casos, la defensa por parte de la Iglesia de los modelos absolutistas o de las acciones represivas contra los movimientos obreros, así como la tradición de estar del lado del poder político o económico, fueron detonantes del anticlericalismo social. Las manifestaciones anticlericales condenaron de forma tajante la participación de la iglesia en cualquier ámbito del poder político, así como singularmente la educación.
En Francia hasta 1905, donde se disuelven varias órdenes religiosas y se cierran centros educativos católicos, esta confesión junto al judaísmo y el protestantismo eran enseñadas en todos los centros educativos públicos. La defensa por parte de la jerarquía católica de la vuelta a la monarquía, así como su participación en movimientos contrarevolucionarios y antisemitas, provocaron una reacción intelectual que abogaba por la separación entre la Iglesia y el Estado. Hay quien sostiene éste como un movimiento anticlerical, aunque refleja formas más próximas al laicismo.
En España los movimientos anticlericales surgen con más fuerza en el segundo tercio del siglo XIX, aunque ya con anterioridad en el periodo de la Ilustración hubo tensiones graves entre el poder político y el religioso. En diversas ocasiones fueron expulsados los jesuitas, aunque no sería hasta la Segunda República cuando se pondría de manifiesto el anticlericalismo en sus formas más violentas como consecuencia del apoyo que prestaba la Iglesia a los movimientos reaccionarios y a la sublevación militar del 17 de julio de 1936 que dio origen a la Guerra Civil.
En otros países europeos como Portugal, y americanos como México, hubo fuertes movimiento anticlericales. En el siglo XX y tras la Segunda Guerra Mundial, el anticlericalismo en su componente de ateísmo político se circunscribió al ámbito del pensamiento comunista y, en consecuencia, de los países que mantuvieron este sistema. El despegue del anticlericalismo más atroz y de peores consecuencias se puso de manifiesto con el estalinismo, cuando miles de religiosos fueron ejecutados, torturados o llevados a campos de concentración o de trabajos forzados. Además de en la Unión Soviética, esta represión destacó en Albania y Bulgaria.
[editar] Bibliografía
- Alcalá Flecha, Roberto. Literatura e ideología en el arte de Goya. Edita: Diputación General de Aragón. Zaragoza, 1988.
- Callahan, William. Iglesia, poder y sociedad en España, 1750 - 1874. Ediciones Nerea. Madridi, 1989.
- Núñez Díaz Balart, Mirta. Una aproximación al anticlericalismo decimonónico. Historia y Comunicación Social I. Universidad Complutense de Madrid, 1996.
- O. Chadwick. The Rise of Anticlericalism, in The Secularization of the European Mind in the Nineteenth Century. London, 1998.
- Sánchez, José. Anticlericalism: a brief history. Universidad de Notre Dame de Indiana, 1972.
[editar] Enlaces externos
Wikcionario tiene una entrada sobre Anticlericalismo.