New Immissions/Updates:
boundless - educate - edutalab - empatico - es-ebooks - es16 - fr16 - fsfiles - hesperian - solidaria - wikipediaforschools
- wikipediaforschoolses - wikipediaforschoolsfr - wikipediaforschoolspt - worldmap -

See also: Liber Liber - Libro Parlato - Liber Musica  - Manuzio -  Liber Liber ISO Files - Alphabetical Order - Multivolume ZIP Complete Archive - PDF Files - OGG Music Files -

PROJECT GUTENBERG HTML: Volume I - Volume II - Volume III - Volume IV - Volume V - Volume VI - Volume VII - Volume VIII - Volume IX

Ascolta ""Volevo solo fare un audiolibro"" su Spreaker.
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Bandera de México - Wikipedia, la enciclopedia libre

Bandera de México

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Bandera de México
Bandera de México
Uso
Proporción 4:7
Adopción 16 de septiembre de 1968
Colores

   Verde

   Blanco

   Rojo

La Bandera de México es un rectángulo tricolor dividido en tres franjas iguales de verde, blanco y rojo. Con el escudo nacional cargado al centro, en la franja blanca en el cual un águila real mexicana devora a una serpiente que mantiene sostenida con las garras, parada sobre un nopal en un islote. Su proporción largo-ancho es de cuatro a siete (4:7). Aunque el significado de los colores ha cambiado con el paso del tiempo, estos fueron adoptados por México durante la guerra de Independencia con España. La bandera actual fue oficialmente adoptada en 1968, pero el diseño general ha sido usado desde 1821 cuando la Primera Bandera Nacional fue creada. Desde 1984 existe una ley que gobierna y regula el uso de la Bandera Nacional llamada "Ley Nacional de Símbolos Patrios".

La bandera ha cambiado en ocho ocasiones a través de su historia, pues el diseño del Escudo Nacional y las proporciones de largo y ancho han sido modificados. Aún así, el Escudo Nacional, ha mantenido las mismas características: un águila, devorando una serpiente sobre un cactus; éste situado en un peñasco que se sobresale del centro de un lago. El Escudo Nacional de México está basado en la leyenda azteca que cuenta como su pueblo vagó por cientos de años en el territorio mexicano buscando la señal indicada por sus dioses para fundar la ciudad de Tenochtitlán (la actual Ciudad de México), donde vieran un águila devorando a una serpiente. La bandera actual, llamada la Cuarta Bandera Nacional, es también usada como símbolo naval por todos los barcos registrados en México.

Tabla de contenidos

[editar] Diseño y Simbolismo

Construcción oficial de la bandera.
Construcción oficial de la bandera.

El diseño oficial de la bandera de México se encuentra estipulado en el Artículo 3º de la “Ley Sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales” que dicta las proporciones y medidas de cómo debe ser la bandera. Copias de la bandera nacional hechas de acuerdo a esta ley están resguardadas en el Archivo General de la Nación y en el Museo Nacional de Historia.

Art. 3: “La Bandera Nacional consiste en un rectángulo dividido en tres franjas verticales de medidas idénticas, con los colores en el siguiente orden a partir del asta: verde, blanco y rojo. En la franja blanca y al centro, tiene el Escudo Nacional, con un diámetro de tres cuartas partes del ancho de dicha franja. La proporción entre anchura y longitud de la bandera, es de cuatro a siete. Podrá llevar un lazo o corbata de los mismos colores, al pie de la moharra.

Un modelo de la Bandera Nacional, autenticado por los tres poderes de la Unión, permanecerá depositado en el Archivo General de la Nación y otro en el Museo Nacional de Historia."

Las tonalidades oficiales exactas de la bandera aún no han sido definidas por las leyes mexicanas, pero la Secretaria de Gobernación sugiere usar las siguientes:

Sistema Verde Blanco Rojo
Pantone[1] 3425c Safe 186c
RGB[2] 0-104-71 255-255-255 206-17-38
CMYK[3] 100-0-32-59 0-0-0-0-0 0-92-82-19

[editar] Escudo

Artículo principal: Escudo Nacional de México
Escudo Nacional Mexicano
Escudo Nacional Mexicano

El escudo está posicionado en el centro de la franja blanca y está inspirado en la leyenda Azteca sobre la Fundación de México-Tenochtitlan (actualmente la Ciudad de México). De acuerdo con la leyenda, la tribu nómada de los aztecas se encontraba vagando sin saber dónde edificar su ciudad capital. El dios Huitzilopochtli les indicó que en el lugar donde encontraran un águila devorando una serpiente parada sobre un nopal debían construir su ciudad. Luego de 200 años de buscar dicho lugar, los Aztecas encontraron la señal en un pequeño islote en el Lago de Texcoco. El actual diseño del escudo fue creado por Francisco Eppens Helguera y aprobado por el Presidente Gustavo Díaz Ordaz.

[editar] Significado de los colores

Los colores de la bandera se originaron de los de la bandera del Ejército de las Tres Garantías, que duró desde 1821 hasta 1823. Originalmente el significado de los colores fueron los siguientes:

  • Verde: Independencia (de España).
  • Blanco: Religión (religión, fe católica romana).
  • Rojo: Unión (entre europeos y americanos).

El significado fue cambiado debido a la secularización del país, liderada por el entonces Presidente Benito Juárez [4]. El nuevo significado de los colores fue:

  • Verde: Esperanza.
  • Blanco: Unidad.
  • Rojo: La sangre de los héroes.
Bandera de las Tres Garantías
Bandera de las Tres Garantías

Alfred Znamierowski, autor del libro The World Encyclopedia of Flags (Enciclopedia Mundial de Banderas), también da los siguientes significados para los colores [5]:

  • Verde: Esperanza.
  • Blanco: Pureza.
  • Rojo: Religión.

Como el artículo 3 de la "Ley sobre el Escudo, la Bandera e Himno Nacionales", no da un simbolismo oficial de los colores, se les pueden dar otros significados. Algunos grupos han usado los colores patrios como parte de sus símbolos o logos, tal es el caso del Partido Revolucionario Institucional (PRI), que adoptó los colores nacionales en su logotipo; otro partido, el Partido de la Revolución Democrática (PRD), tenía también los mismos colores, pero los cambió tras una controversia en los años noventa acerca de asuntos de imparcialidad, sin embargo el PRI no lo hizo. Algunos estados, como Querétaro de Arteaga e Hidalgo, han incorporado tanto elementos de la bandera nacional como toda la bandera a su propio escudo.

Erróneamente, algunas personas creen que los colores de la bandera fueron inspirados en los colores de la sandía, que es supuestamente una fruta típica de México. Sin embargo la sandía no es una fruta típica del país, ni los colores fueron inspirados en tal fruta.

[editar] Historia

Antes de la adopción de la primera bandera nacional, otras banderas empleadas durante la Guerra de Independencia contra España, tuvieron gran influencia en el diseño de la primera bandera. Aunque nunca fue adoptada oficialmente, muchos historiadores la consideran la primer bandera nacional al Estandarte de la Virgen de Guadalupe utilizado por Miguel Hidalgo y Costilla durante el “Grito de Dolores” el 16 de Septiembre de 1810 [6]. Éste estandarte se convirtió en el símbolo primordial del ejército insurgente durante la Guerra de Independencia. José María Morelos usó otra bandera con la imagen de la virgen a la que agregó una insignia de azul y blanco con un águila coronada sobre un cactus, además de un puente de tres arcos con las letras V.V.M. que significaban “Viva la Virgen María” [7]. El ejército insurgente utilizó también una bandera con los colores blanco, azul y rojo en franjas verticales. El primer uso de los colores actuales (verde, blanco, rojo) se dio en la bandera del ejército unificado de Las Tres Garantías, luego de que la independencia de España fue reconocida [8].

La primera bandera nacional oficial fue adoptada en 1821, el primer año de soberanía reconocida. El entonces gobierno del Primer Imperio Mexicano eligió el tricolor de verde, blanco y rojo con el escudo nacional en el centro. El decreto oficial indicaba que:

Artículo único: (...) la bandera nacional y la del ejército será tricolor, adoptando para siempre los colores verde, blanco y encarnado verticalmente, con un águila coronada en el centro de la franja blanca, de acuerdo al siguiente diseño… [9].

Aunque el águila en el escudo es similar a la utilizada hoy en día, la de 1821 no tiene una serpiente en su pico y presenta además una corona, que representa el imperio. Ésta bandera fue oficialmente declarada por Agustín de Iturbide en Noviembre de 1821 y fue oficialmente utilizada desde Julio de 1822. Dejó de usarse luego de la abolición del imperio.

La segunda bandera nacional fue adoptada luego del establecimiento de la primera república federal en 1823. La bandera elegida en Abril de ese año tenía la única diferencia con su predecesora en el escudo nacional. El nuevo diseño removía la corona de la cabeza del águila, además de agregar la serpiente, un ramo de olivos y laurel, tradición que aún se conserva en la bandera actual. Su uso fue interrumpido en 1864 debido al a disolución de la república federal.

La tercera bandera nacional oficial fue la del Segundo Imperio Mexicano. Una vez más, el patrón de colores usado fue el tricolor verde, blanco y rojo con el escudo nacional cargado al centro de la franja blanca. Sin embargo, la proporción de la bandera fue cambiada de 4:7 a 1:2, y cuatro águilas cada una coronada, fueron colocadas en las esquinas de la bandera. El diseño del escudo, ordenado por el Emperador Maximiliano I de México, fue diseñado para asemejarse al Escudo Imperial Francés, pero con un toque mexicano. La bandera dejó de usarse en 1867, cuando Maximiliano I fue destronado y ejecutado por el ejército federalista. La Segunda Bandera Nacional fue readoptada de nueva cuenta como la bandera nacional, aunque no fue declarada oficialmente como tal.

Durante el período comprendido entre 1867 y 1968, varias banderas fueron adoptadas oficialmente por el gobierno. Todas fueron hechas siguiendo el patrón tricolor, siendo su única diferencia el diseño del Escudo Nacional.

La actual bandera, llamada la Cuarta Bandera Nacional, fue adoptada por decreto el 16 de Septiembre de 1968, y fue confirmada por ley el 24 de Febrero de 1984. La versión usada hoy en día es una adaptación del diseño aprobado en 1916 via decreto por el Presidente Venustiano Carranza, en donde el perfil del águila fue cambiado de frente a perfil izquierdo [10].

Una posible razón para el rediseño de la Cuarta Bandera Nacional en 1968 fue que la Ciudad de México era la anfitriona de los juegos de la XIX Olimpiada [11]. En el mismo período, la bandera tricolor sin el escudo que era utilizada por México como su emblema mercante fue legalmente abandonada. La razón fue que sin el Escudo Nacional, la bandera era igual a la italiana. En 1984 hubo un debate acerca de cómo debería ser mostrado el escudo al reverso de la bandera. Para resolver este problema, un diputado del Partido Acción Nacional propuso un cambio a la ley que gobierna el uso de la bandera, para permitir que el águila fuera mostrada de perfil derecho en el reverso de la bandera nacional. El cambio quedó de la siguiente manera:

Cuando el Escudo Nacional es reproducido al reverso de la Bandera Nacional, el Águila Mexicana aparecerá parada en su garra derecha, sosteniendo con la izquierda y con el pico una serpiente curvante [12].
Evolución de la Bandera de México
Estandarte de la Virgen de Guadalupe. Usado por Don Miguel Hidalgo durante la declaración de independencia el 16 de Septiembre de 1810.
Primera Bandera Nacional Utilizada de 1821-1823 durante el Primer Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide.
Segunda Bandera Nacional Utilizada de 1823-1864 durante el establecimietno de la República Mexicana.
Tercera Bandera Nacional En vigor de 1864-1867 durante el Segundo Imperio Mexicano de Maximiliano I. Proporciones de 1:2
Segunda Bandera Nacional
Readopción (1867-1968)
Readoptada de 1867 a 1881 durante la restauración de la República Mexicana.
Utilizada de 1881-1899
En vigor de 1899-1917. Se especificó su proporción en 2:3
Utilizada de 1917-1934, oficialmente adoptada por el Presidente Venustiano Carranza. Proporciones de 2:3
Utilizada de 1934-1968, Escudo Nacional diseñado por Jorge Enciso. Proporciones de 2:3
Cuarta Bandera Nacional
(Actual)
Adoptada el 16 de Septiembre de 1968. El Escudo Nacional fue diseñado por Francisco Eppens Helguera.

[editar] Protocolo

El Ex-Presidente Vicente Fox haciendo el saludo civil.
El Ex-Presidente Vicente Fox haciendo el saludo civil.

Cuando la bandera desfila frente a un grupo de personas, quienes estén en uniforme militar deben presentar un saludo de acuerdo a sus regulaciones. Los civiles presentes deben hacer el siguiente saludo a la bandera nacional: de pie en firmes, el civil levanta su brazo derecho y coloca su mano derecha en el pecho, frente al corazón. La mano debe estar abierta y la palma de la misma hacia el piso. El saludo es conocido como “El Saludo Civil a la Bandera Nacional”. Cuando el Presidente se encuentra en calidad de Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas, saluda a la bandera nacional con saludo militar. Cuando el Himno Nacional es tocado en la televisión para abrir o cerrar la programación diaria, la bandera debe ser mostrada al mismo tiempo [13].

Los días en los que la bandera debe ser izada por fiesta nacional o izada a media asta por causa de luto están listados en el Artículo 18 de la Ley de uso de la Bandera Nacional, Escudo e Himno.

El Día de la Bandera en México se celebra el 24 de Febrero. El mismo día de 1821, todas las partes peleando en la Guerra de Independencia de México, unieron sus fuerzas para formar el Ejército de las Tres Garantías como respuesta al Plan de Iguala, el cual fue firmado por Vicente Guerrero y Agustín de Iturbide, declarando oficialmente a México como un país independiente. El General Vicente Guerrero fue el primer militar en jurar lealtad a la bandera nacional [14].

Otra tradición mexicana con respecto a la bandera es que antes de cada Juegos Olímpicos en los que el país participará, el Presidente entrega una bandera al abanderado oficial de la delegación (elegido por sus propios compañeros) para que la porte en las ceremonias respectivas [15].

[editar] Variantes

Corbata.

Existen dos variantes de la Bandera de México permitidos por la ley. Éstas son mayormente utilizadas por los gobiernos federal y estatales, y se diferencian de la bandera nacional en el diseño del Escudo. La primer variante, usada por el Presidente de México y por los secretarios del gabinete, tiene el escudo totalmente coloreado en oro, con excepción del listón tricolor, que se mantiene verde, blanco y rojo; mientras que el peñasco, el lago y garras del águila se colorean en plateado. En la segunda variante, de nuevo se encuentra el escudo enteramente coloreado en oro, incluyendo el listón, el peñasco y las garras del águila. Esta segunda variante es utilizada en su mayoría por los gobiernos estatales y por los cuerpos de gobierno federales a los que no se les permite el uso de la primera variante [16].

[editar] Aditamentos de la Bandera

El Artículo 3 de la “Ley sobre el escudo, la Bandera y el Himno Nacionales”, estipula también que la bandera nacional puede ser decorada con un arreglo especial denominado “corbata”. La corbata está compuesta de un moño, dos listones de diferente longitud, ambos presentando un faldoncillo de tiras doradas. La corbata es colocada en la parte superior derecha de la bandera, donde se encuentra la moharra, y los colores de la corbata deben ser iguales a los de la bandera.

[editar] Banderas monumentales

Bandera monumental en Monterrey, Nuevo León
Bandera monumental en Monterrey, Nuevo León
Bandera monumental en el Distrito Federal ubicada en el campo Marte, sobre la Avenida Paseo de la Reforma
Bandera monumental en el Distrito Federal ubicada en el campo Marte, sobre la Avenida Paseo de la Reforma

En 1999, el Presidente Ernesto Zedillo dió inicio a un programa para construir banderas gigantes en el país. Dicho programa, dirigido por la Secretaría de la Defensa Nacional, erigió banderas monumentales en varias ciudades y lugares de alto significado histórico para la nación. En un decreto publicado el 1 de Julio de 1999 por el Presidente Zedillo, se estipulaba que las primeras banderas deberían ser localizadas en la Ciudad de México, Tijuana, Ciudad Juárez y Veracruz. Dicho decreto también estipulaba que las medidas de las banderas deberían ser 14.3 metros por 25 metros, sobre astas de 50 metros de alto. Luego de la creación de estas banderas, otras ciudades como Ensenada, Nuevo Laredo y Cancún erigieron las suyas. Otras versiones monumentales, un poco más pequeñas, son llamadas “banderas semi-monumentales”, y se encuentran por lo regular en ciudades más pequeñas y en varios centros educativos [17].

Bandera monumental en el Distrito Federal en el Zócalo minutos antes de ser arriada (bajar la bandera) por elementos del Ejército Mexicano a las 06:00 PM, viendose el atardecer
Bandera monumental en el Distrito Federal en el Zócalo minutos antes de ser arriada (bajar la bandera) por elementos del Ejército Mexicano a las 06:00 PM, viendose el atardecer

La bandera monumental más grande de México es la que se encuentra en el Mirador del Obispado en Monterrey (noreste), con un asta de 120 toneladas de peso y 100.6 metros de alto. Las medidas de la bandera son 50 por 28.6 metros y pesa 230 kilogramos. Esto significa que dicha bandera es cuatro veces más grande que la mayoría de las demás banderas monumentales. Está localizada en la cima del Cerro del Obispado a una altitud de 775 metros sobre el nivel del mar (altitud de la ciudad 538 metros) [18].

Ejemplos de lugares con banderas monumentales
  1. Monterrey, Nuevo León
  2. Querétaro, Querétaro
  3. Ciudad de México:
    • Zócalo, centro de la ciudad
    • Campo Militar Marte, base militar detrás de Los Pinos
    • San Jerónimo, en Av. Periférico Sur
  4. Iguala, Guerrero
  5. Tonalá, Jalisco
  6. Mérida, Yucatán
  7. Cancún, Quintana Roo
  8. Mexicali, Baja California
  9. Tampico, Tamaulipas
  10. Nuevo Laredo, Tamaulipas
  11. Campeche, Campeche

[editar] Otras banderas

[editar] Historico e inedito

El día 8 de marzo a las 18:00 tiempo de la Ciudad de Mexico, se realizo el arriaje de la bandera mexicana por parte de marinos de la Secretaría de Marina en plena manifestacion de obreros electricistas, con diferentes exigencias sociales; los manifestantes al oir el toque de Trompeta, Clarín y Tambor por parte de los contingentes de la banda de guerra de la Secretaría de Marina se empezaron a desplegar a los alrededores de manera voluntaria y respetuosa; sin la necesidad de utilizar a la policía o vallas metalicas; viendose el respeto a la Bandera de México y entonando el Himno Nacional Mexicano, los marinos procedieron a llevarla a Palacio Nacional para izarse al día siguiente a las 06:00 tiempo de la Ciudad de Mexico; siendo esto un caso inedito, ya que siempre que habia manifestación no se podia hacer el arriaje; y siendo por vez primero este suceso historico.

Despues de realizado los honores correspondientes los manifestantes electricistas prosiguieron su mitin sin ningun problema o percance.

[editar] Referencias

  1. Flags of the World page "Mexico"
  2. Vexilla mundi website "Mexico"
  3. Inkscape RGB to CMYK converter (approx.)
  4. Biografía de Benito Juárez (Sitio del Ex-Presidente Ernesto Zedillo) [1]
  5. Znamierowski, Alfred. "The World Book of Flags" 2002, Hermes House; Londres; página 200
  6. Diagrama de la Historia de la Bandera
  7. Diagrama de la Historia de la Bandera
  8. Juán López de Escalera Diccionario Biográfico y de Historia de México, Editorial del Magisterio, México, 1964
  9. Enero 7 de 1822, Decreto que establecía la Bandera Imperial
  10. Juán López de Escalera Diccionario Biográfico y de Historia de México, Editorial del Magisterio, México, 1964.
  11. Página 45 de ‘’Adventure Guides Mexico's Pacific Coast’’ de Vivien Lougheed, Hunter Publishing, ISBN 1-58843-395-1
  12. Diario Oficial de la Federación (DOF) de May 9, 1995
  13. Artículo 41 de la Ley de Símbolos Nacionales, Bandera e Himno
  14. Juán López de Escalera Diccionario Biográfico y de Historia de México, Editorial del Magisterio, México, 1964.
  15. Ceremonia en México, 2000 donde el Presidente Zedillo entrega a Fernando Platas la bandera.
  16. Flags of the World page "Mexico - Coat of arms"
  17. Instalación de bandera semi-monumental en León, Guanajuato, Septiembre 9 de 2005
  18. Secretaría de Gobernación (artículo)


Static Wikipedia (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu

Static Wikipedia February 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu