Ejército Mexicano
De Wikipedia, la enciclopedia libre
El Ejército Mexicano es la rama terrestre de las Fuerzas armadas de México, depende de la Secretaría de la Defensa Nacional y se encarga de defender la soberanía del país, así como de ayudar a proteger la integridad de sus habitantes.
Tabla de contenidos |
[editar] Antecedentes
En México el Ejército ha evolucionado conforme a las etapas que ha vivido como país y como Nación. Antes de la existencia de México como país independiente, buena parte de su territorio estuvo bajo el dominio Azteca y luego fue posesión de la Corona de España. En ambos casos, las fuerzas armadas cumplían un rol relevante en sus sociedades y contaban con sistemas establecidos de reclutamiento y adiestramiento de tropas.
[editar] Ejército Mexica
En la época prehispánica en 1428 con la derrota de los tepanecas de Azcapotzalco surge en el centro del país Triple Alianza, formada por los reinos de México-Tenochtitlán, Texcoco y Tacuba del que dependieron como tributarios, 38 señoríos desde las costas del Golfo de México, hasta las mesetas centro y sur del Anáhuac.
La civilización mexica desplegó gran poderío social, económico y cultural. eminentemente sacerdotal y guerrero, su ejército alcanzó organización y disciplina muy desarrollada para su época, lo que incluía:
1. Instrucción castrense: Entre los aztecas la preparación militar era obligatoria para los jóvenes varones que recibían su educación de acuerdo a su estrato social, yendo los nobles al Calmecac destinada a la formación de oficiales, sacerdotes y gobernantes; los plebeyos acudían al Telpochcalli que aportaba los contingentes para la defensa, la conquista y las guerras floridas, cuyo único objetivo era capturar prisioneros dedicados al sacrificio. La actividad bélica era el único camino para el ascenso social.
2. Organización de los cuerpos armados: La décima parte de la población varonil servía en el ejército, cada Calpulli o barrio formaba un escuadrón de entre 200 a 400 guerreros a cargo de un Tepochtlato, cada escuadrón se dividía en escuadras de 20 guerreros a cargo de un Tiachcouh, los Tepochtlatos respondían ante el Tlacocachcatl. Estos contingentes eran reforzados por un millar de flecheros y otros mil canoeros, sumando entre todos unos ocho mil individuos. Texcoco y tenía efectivos equiparables y Tacuba, dos mil. Los cuatro mayores Calpullis tenían comisiones específicas en el Alto Mando, el mayor de todos llamado Tlacatécatl se encargaba de la organización (por analogía era como el Estado Mayor de un ejército moderno; los Pochteca tenían asignadas las funciones de información, contrainformación y propaganda (lo que hoy en día es espionaje e inteligencia), el Tlacatecuchtli se encargaba de instrucción y operaciones, donde también participan los maestros del Calmécac y Tepochcalli, finalmente el Toyoyahuacatl se encargaba de los servicios, abstecimientos y evacuaciones. dotadas de unidades Tecoyahuacatl para adquisición depósito y reparto de vestuario, víveres y otros abastecimientos, el Huitzináhuatl para la inspección de tropas y materiales y tamemes para el transporte. El acopio y suministro de armas lo realizaba cada Tlacocachcatl. Los aztecas tenían además una compleja industria de fabricación de armas con talleres y obreros especializados quem almacenaban los recursos en los Tlacochcalco.
Contrario a los señoríos débiles a los que dominaban, no construyeron fortificaciones defensivas, mientrasd que los tlaxcaltecas, mixtecos y zapotecos usaban fosos y parapetos, incluso recintos amurallados como Mitla y Xochicalco.
También es clara la analogía de los mexicas con los ejércitos del Viejo Mundo como el orden y seguridad de sus columnas y líneas, con determinantes de posición, estacionamiento, detención y vigilancia; retirada, marcha y ataque (descubierta ligera, seguida de la columna principal, cerrando el conjunto una reserva); sitio y cerco, con tal intuición bélica que al arribo de los hispanos, les permitió la rápida asimilación de algunos recursos y tácticas empleados por estos, bajo ciertos límites.
- Echegaray, José Ignacio (México, 1979), Códice Mendocino, San Angel Ediciones, S.A..
[editar] Ejército Realista
Los españoles después de la conquista establecieron un sistema militar radicado en milicias, con un pequeño contingente que podía considerarse como ejército regular. Los primeros contingentes fijos del Virreinato se establecieron a partir de siglo XVII para custodia del Real Palacio y protección de puertos y puntos clave fronterizos, asegurando el sometimiento de los pueblos ocupados, rechazar incursiones de tribus nómadas y repeler invasiones de otros países europeos si las hubiera.
La verdadera organización de un ejército colonial la realizó el Teniente General Juan de Villalba en 1766 donde la alta oficialidad era designada por las autoridades peninsulares y los mandos medios se reclutaban entre las familias criollas (los próceres de la Independencia formaban parte de la oficialidad de esas milicias), pero para hacerse de tropa primero se recurrió al sorteo entre vecinos, que al no haber censos y si haber ocultamiento de pobladores se echó mano del más perverso sistema, el reclutamiento por leva, esto es el reclutamiento forzado, de individuos que luego eran remitidos a los cuarteles, sistema que muchas veces se utilizó para sistemas de venganza y despojo de bienes, así como eliminación de personas indeseables para los poderosos. Este sistema se mantuvo durante toda la colonia y sobrevivió en varias etapas del México independiente, fue de peso preponderante en el porfiriato y aun se vio en la Revolución.
[editar] Ejército Insurgente
En esta etapa las fuerzas se conformaron con base a la incorporación de voluntarios pero el germen del ejército fueron los 8 sirvientes de Hidalgo, 70 presos liberados y unos centenares de campesinos, empleados y artesanos, era el 16 de septiembre de 1810, encabezados por el Cura de Dolores como Generalísimo, por el Capitán General Ignacio Allende y el Teniente General Mariano Abasolo.
La capacidad de estos milicianos era sumamente limitada: el Generalísimo carecía de conocimientos militares y sus inmediatos inferiores solo sabían de su experiencia en escuadrones, si bien Ignacio Allende tenía considerable intuición bélica, lo que les permitió cosechar grandes triunfos.
Sin una estructura definida el ejército insurgente creció con rapidez, en San Miguel el Grande ya eran 5,000, en Guanajuato 80,000 y si bien llegaron a tener mayor cantidad de bocas de fuego que el ejército realista, estas eran piezas mal fundidas y peor servidas.
Las operaciones militares durante la Guerra de Independencia tuvieron cuatro etapas: la primera con el Grito de Dolores bajo el mando de Hidalgo; la segunda jefaturada por José María Morelos, la tercera anárquica destacando solamente la expedición de Francisco Javier Mina y la cuarta la de Vicente Guerreo y Agustín de Iturbide.
- De León Toral, Jesús. Sánchez Lamego, Miguel. Mendoza Vallejo, Guillermo. Garfias Magaña, Luis. Martínez Caraza, Leopoldo. (México, 1979), El Ejército Mexicano, La Prensa, Div. Comercial. Secretaría de la Defensa Nacional.teco
[editar] Ejército Trigarante
Éste es el primer ejército del México independiente y resultó de la fusión de las fuerzas armadas realistas y los grupos guerrileros insurgentes.
Era 1821 únicamente quedaba el reducto insurgente de Vicente Guerrero en las montañas del sur, el Virrey Juan Ruiz de Apodaca envió contra él al Coronel José Gabriel de Armijo, quien fue reemplazado por el Coronel Agustín de Iturbide quien le pidió a Apodaca grandes derramas de oro para sofocar la rebelión, una vez en poder de los bienes y con el propósito insano de impedir la instauración de en la Nueva España de la nueva constitución liberal española y a fin de continuar con un régimen absolutista, pretextando la independencia (ajena a la idea original) proclamó el Plan de Iguala por lo que Guerrero y sus seguidores se le unieron, logrando después de siete kmeses que el Teniente General don Juan O'Donojú, último Virrey nombrado por la Corona Española con los Tratados de Córdoba reconociera Independencia y Plan a la vez. El 27 de septiembre Iturbide entró a la cabeza del Ejército Trigarante triunfalmente a la Ciudad de México. Se trataba del primer ejército más o menos organizado del México Independiente, con un número aproximado de 16 mil hombres, predominaba en él la vieja oficialidad colonial que se inclinaba por defender una política centralista.
En lo que llegaba un príncipe adecuado para gobernar al país, el plan proponía una la creación de una "Junta Gubernativa", esta se estableció al día siguiente e Iturbide fue nombrado Jefe Supremo de las Fuerzas de Mar y Tierra con el título de Generalísimo Almirante organizando de inmediato la administración pública con cuatro secretarías, una de ellas la de Guerra y Marina cuyo primer titular nombrado el 4 de octubre de 1821 fue el marino retirado Antonio de Medina que la organizó en 8 secciones: Infantería; Caballería; Artillería; Fortificación e Ingenieros; Marina, Capitanías y Comandancias Generales; Presidios y Puntos Militares; Militares Retirados y Hospitales; y, Montepíos, Pensiones y Premios.
Siendo casi una copia del español, aumentándole solo el rango de Generalísimo se conservó la escala jerárquica, la organización, el corte de uniformes y el armamento. Solo se modificaron las divisas, el escudo de armas y las banderas y sobre todo se siguió conservando la obligatoriedad de la pureza de sangre para escalar las posiciones superiores.
El Alto mando quedó integrado por el Generálísimo Iturbide, el Teniente General Pedro Celestino Negrete, 5 Mariscales de Campo: Anastasio Bustamante, Luis Quintanar, Vicente Guerrero, Manuel de la Sota Riva y Domingo Estanislao Luaces, y 11 Brigadieres: Antonio Cordero y Bustamante, Melchor Álvarez, José Morán, Nicolás Bravo, José Joaquín de Huerrera, José Antonio de Echávarri, Miguel Barragán, José Joaquín Parrés, Juan Horbegozo, José Antonio Andrade y Manuel María Torres Valdivia.
Este ejército acudiendo en forma tumultuaria a los gritos de un sargento menor proclamó el 18 de mayo de 1822 al Generalísimo Iturbide como Primer Emperador de México lo que dio origen al Ejército Imperial Mexicano
[editar] Ejército Imperial Mexicano
- Tuvo solo dos hechos brillantes, el 27 de octubre rechazaron el asalto de la armada española guarecida en San Juan de Ulúa que pretendieron desembarcar en Veracruz y la creación en fecha incierta de la Escuela de Cadetes que sería el precedente de lo que hoy es el Colegio Militar.
[editar] Ejército Nacional
Este enfrentó la Guerra de Texas, la Guerra de los Pasteles y la Invasión Estadounidense, siendo un ejército que resultó poco apto para el combate, y según el historiador Vicente Riva Palacio, en su obra "México a través de los Siglos", citado por Humberto Mussachio: sus jefes, más preocupados por obtener empleos bien remunerados y otros privilegios, principalmente Santa Anna actuaron, con sus excepciones, impulsados por la cobardía y la traición1. Y pese al desastre que en términos militares significó la guerra con los estadounidenses, la oficialidad continuó como la principal fuerza política hasta el triunfo de la Revolución de Ayutla, cuando un ejército popular, dirigido por viejos insurgentes o por oficiales improvisados, echó del poder a Santa Anna, acabó con los fueros militares y como Ejército Liberal combatió a a los restos de sus fuerzas que se reagrupaban una y otra vez como Ejército Conservador hasta haber sufrido una derrota por los liberales durante las guerras de Reforma.
El Colegio Militar que servía como reducto y centro de formación para los conservadores fue suprimido por los liberales en 1860. El Cuerpo de Élite del ejército mexicano entre 1821 y 1870 fueron los Lanceros, tropas de caballería que usaban la vieja y efectiva lanza en lugar de portar algún arma de fuego.
El Ejército Liberal de extracción netamente popular fue quien enfrentó a los franceses, quienes teniendo en ese entonces el aparato bélico más poderoso, se fortlecieron con los despojos del viejo Ejército Conservador al que reorganizaron y pertrecharon para su beneficio, Ante la invasión las fuerzas patrióticas operaron como un ejército regular y luego se dispersaron en una infinidad de grupos guerrileros que no dieron descanso a los invasores y en la fase final se reagruparon.
Tras una larga guerra, incapaces de imponer una solución de fuerza, los franceses se vieron obligados a salir de México y el ya una vez derrotado Ejército Conservador sucumbió en Querétaro, siendo entonces la República restaurada.
Los generales triunfantes, con pleno dominio en las estructuras del ejército reabrieron el Colegio Militar e hicieron sentir su influencia, sobre todo con las declaratoria del Plan de La Noria y el Plan de Tuxtepec que dieron origen a la conformación del Ejército Federal
1* Mussachio, Humberto (1989), Diccionario Enciclopédico de México, México; Andrés León editor. ISBN = 968-6290-37-0 (Tomo II, pag. 555).
[editar] Ejército Federal
Se estructuró con la incorporación de los viejos militares liberales y no pocos conservadores, integrado con tropas de leva y oficialidad educada en el Colegio Militar, así como expertos asesores venidos del extranjero, principalmente de Alemania. Este ejército conocido coloquialmente como porfiriano se dedicó a mantener el orden y aplastar toda disidencia.
[editar] Ejércitos revolucionarios
La rebelión maderista de 1910 dio cauce para la revelación gran número de estrategas sin formación castrense como fueron Francisco Villa, Alvaro Obregón y Emiliano Zapata. Al producirse el golpe de estado de Victoriano Huerta, muchos oficiales del Ejército Federal con alto espíritu de principios democráticos, se incorporaron a las fuerzas revolucionarias, mismos que al año y medio del cuartelazo, vencieron al Ejército Federal y por medio de los Tratados de Teoloyucan le obligaron a disolverse. Estos ejércitos revolucionario que lograron el eclipasamiento del viejo ejército que databa de los años de Juárez fueron:
[editar] El Cuerpo de Ejército del Noroeste
Formado en 1914 a partir del dominio que en Sonora y Sinaloa tenía sobre las fuerzas militares el entonces jefe de la sección de guerra del gobierno de Sonora quien había combatido al orozquismo.
[editar] La División del Norte
Villa COMPUESTA POR 55 MIL TROPAS UNAS 558 PIEZAS DE ARTILLERIA DEL 71 MM Y ALGUNOS CAÑONES DEL 45 MM Y 6 MIL TROPAS DE CABALLERIA Y 3 COMANDANTES
[editar] El Cuerpo de Ejército del Noreste
Pablo González
[editar] El Ejército Libertador del Sur
Zapata
[editar] Ejército Constitucionalista
Para 1920 la División del Norte había sido vencida en los campos de Celaya y La Piedad, a Villa le sucederían una serie de derrotas en diversos estados de la república que terminarían por retornar a Villa al estatus que tenía antes de la revolución: bandolero; el Ejército Libertador del Sur iniciaba su ocaso debido al asesinato de Zapata en Chinameca, Morelos; Venustiano Carranza a la sazón Presidente de México sería derrocado y luego asesinado en Tlaxcalantongo, Puebla por correligionarios del Plan de Agua Prieta encabezado por Obregón; éste en la presidencia coadyuvaría a elevar al Ejército Constitucionalista todavía más al afrontar con éxito la asonada de Adolfo de la Huerta, luego, tras la elección de Plutarco Elías Calles fue nombrado Secretario de Guerra y Marina el General Joaquín Amaro que sabedor de que las fuerzas armadas revolucionarias estaban todavía insuficientemente unificadas y sin identidad nacional, como lo demostraron las revueltas de Arnulfo R. Gómez en 1927 y la de Gonzalo Escobar en 1929, y sin la suficiente preparación y disciplina demostrada durante el enfrentamiento de la Guerra Cristera de carácter eminentemente religioso, inició una serie de actividades que culminaron en la promulgación de leyes y reglamentos para la institución militar.
[editar] Ejército Mexicano
El Ejército Mexicano es pues resultado de la evolución natural de las fuerzas revolucionarias emergidas del Ejército Constitucionalista al ser sometido éste al programa de reorganización y modernización impuesto por el general Amaro; tal programa incluyó la revalidación del grado para los altos oficiales, imposición de disciplina principalmente entre generales y jefes, profesionalizando los cuadros de jefes y clases, combatiendo la corrupción y mejorando en todos sus sentidos los servicios del ejército. Además canalizó las aspiraciones políticas de los excombatientes revolucionarios.
Para llevar a cabo esta labor le favoreció su permanencia al frente de la Secretaría de Guerra y Marina hasta 1931 y la fundación del Partido Nacional Revolucionario que incluyó un sector militar que aglutinaba a los más connotados e influyentes oficiales. Fue el mismo Amaro quien condujo las actividades bélicas contra los Cristeros.
Después, al arribo de Lázaro Cárdenas como presidente, en los primeros dos años (1934-1936, sometió el mando de la secretaría y los mandos subordinados a un cambio permanente hasta que dispuso de hombres de confianza que le permitieron afianzar el poder, lo que le pudiendo enfrentar con éxito las intentonas golpistas de Plutarco Elías Calles exiliándolo el 1 de abril de 1936; en 1937 se dispuso el cambio de nombre de la Secretaría de Guerra y Marina al de Secretaría de la Defensa Nacional; finalmente el alzamiento (último en la historia mexicana, pero trascendental por su relación con la expropiación petrolera) de Saturnino Cedillo en 1938, así como unas insubordinaciones de menor magnitud. La estructura del partido incluyendo el sector militar continuó con la renovación al Partido de la Revolución Mexicana, pero en diciembre de 1940 al inicio del sexenio de Manuel Avila Camacho quien fue el último general presidente, desapareció el sector militar en el nuevo partido denominado Partido Revolucionario Institucional y los soldados quedaron inscritos en otros sectores seguún fuera la actividad que desempeñaran fuera del instituto armado. Es en 1941 en que los mandos del entonces Departamento de Marina Nacional, dejan de depender de la Secretaría de Guerra y Marina, crándose la Secretaría de Marina y reduciéndose la injerencia del ejército en este menester.
En 1942 habiéndose involucrado México en la Guerra Mundial, Avila Camacho llamó a colaborar a los principales caudillos, como Cárdenas y Elías Calles y reincorporó al servicio activos a otros generales.
En ese tiempo Joaquín Amaro preparó el estudio Problemas de nuestra defensa nacional. En 1952 fue presidente de la república un civil que durante el movimiento armado había obtenido el grado de Capitan Primero, don Adolfo Ruiz Cortines cuyo opositor principal fue el General Miguel Henríquez Guzmán y sus partidarios fueron objeto de represión.
De tal manera, para dar cauce a las aspiraciones políticas de los militares oposicionistas se fundó el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana desde el cual se denunció la desviación del gobierno de los postulados revolucionarios de 1910.
[editar] Tiempos modernos (desde 1952)
El empleo del ejército para tareas policíacas es tradicional en México (reminiscencias del Ejército Federal sin duda), y en el sexenio del presidente Adolfo López Mateos se utilizó en gran escala para reprimir las movilizaciones de trabajadores petroleros, telegrafistas, maestros y otros sectores que demandaban respeto a sus derechos laborales y a su autodeterminación en materia sindical, el clímax de tales represiones se vio primeramente en el paro ferrocarrilero de 1958 cuando aparte de la detención de los principales dirigentes Demetrio Vallejo y Valentín Campa se dio por vez primera la requisa en que los uniformados se hicieron cargo de un servicio manejado siempre por civiles, aun durante la revolución.
La segunda sucedió diez años después con el presidente Gustavo Díaz Ordaz, el 2 de octubre de 1968 el ejército interrumpió una pacífica manifestación estudiantil, mediante una artimaña utilizada para responsabilizar a éstos de haber agredido al ejército. Si bien el saldo oficial fue de decenas de muertos, cifras de la prensa internacional de esos días mencionaron cientos, hoy en día se sabe que fueron miles. Era Secretario de la Defensa Nacional el General Marcelino García Barragán, a quien, según diferentes versiones, intentaron convencer de que asumiera la presidencia ante la manifiesta ineptitud de Díaz Ordaz para resolver políticamente los conflictos. Si es que los hubo, García Barragán rechazó tajante tales ofrecimientos.
En el período de Luis Echeverría Álvarez el ejército cobró vigencia de nuevo al asumir el peso de la lucha contra la guerrilla rural que había surgido ante la falta de cauces políticos para la expresión de la disidencia. Desde 1977 disminuyó la función represiva ante la reforma política que amplió las posibilidades de participación electoral. En esos años se inició la construcción de las instalaciones del Colegio Militar.
Fuera de la participación del ejército en la detención del líder petrolero Joaquín Hernández Galicia como venganza política de Carlos Salinas de Gortari en 1988 y el efímero enfrentamiento de 12 días con el Ejército Zapatista de Liberación Nacional el 1 de enero de 1994, en los primeros cinco días murieron 9 zapatistas y 20 heridos graves, en el ejército federal 27 muertos, 40 heridos y 180 prisioneros que fueron liberados en los siguientes días, el enfrentamiento más fuerte fue en el municipio de Ocosingo el día 3 y 4 de enero de 1994. Desde la década de los 80 la mayor ocupación de Fuerzas armadas de México son el combate a la producción y tráfico de estupefacientes, lucha en la que han caído elementos de tropa, clases y oficiales.
El Ejército Mexicano es el único ejército en Latinoamérica que en más de tres cuartos de siglo no ha sido protagonista de un golpé de estado, atribuido según los estudiosos, de que su oficialidad no proviene de las capas oligárquicas, sino del proletariado y los sectores sociales medios.
[editar] Regiones Militares
Región | Sede | Estados que la conforman |
---|---|---|
I Región Militar | México, D.F. | Distrito Federal, Hidalgo, Estado de México, Morelos. |
II Región Militar | Mexicali, B.C. | Baja California, Baja California Sur, Sonora. |
III Región Militar | Mazatlan, Sin. | Sinaloa, Durango. |
IV Región Militar | Monterrey, N.L. | Nuevo León, San Luis Potosí, Tamaulipas. |
V Región Militar | Guadalajara, Jal. | Aguascalientes, Colima, Jalisco, Nayarit, Zacatecas. |
VI Región Militar | La Boticaria, Ver. | , Puebla, Tlaxcala, parte centro y norte de Veracruz. |
VII Región Militar | Tuxtla Gutiérrez, Chis. | Chiapas, Tabasco. |
VIII Región Militar | Ixcotel, Oax. | Oaxaca, parte sur de Veracruz. |
IX Región Militar | Cumbres de Llano Largo, Gro. | Guerrero. |
X Región Militar | Mérida, Yuc. | Campeche, Quintana Roo, Yucatán. |
XI Región Militar | Torreón, Coah. | Chihuahua, Coahuila. |
XII Región Militar | Irapuato, Gto. | Guanajuato, Michoacán, Querétaro Arteaga. |
[editar] Zonas Militares
Zona | Ubicación | Región Militar |
---|---|---|
1/a Zona Militar | Tacubaya, D.F. | I Región Militar |
2/a Zona Militar | Tijuana, B.C. | II Región Militar |
3/a Zona Militar | La Paz, B.C.S. | II Región Militar |
4/a Zona Militar | Hermosillo, Son. | II Región Militar |
5/a Zona Militar | Chihuahua, Chih. | XI Región Militar |
6/a Zona Militar | Saltillo, Coah. | XI Región Militar |
7/a Zona Militar | Escobedo, N.L. | IV Región Militar |
8/a Zona Militar | Reynosa, Tamps. | IV Región Militar |
9/a Zona Militar | Culiacan, Sin. | III Región Militar |
10/a Zona Militar | Durango, Dgo. | III Región Militar |
11/a Zona Militar | Guadalupe, Zac. | V Región Militar |
12/a Zona Militar | San Luis Potosi, S.L.P. | IV Región Militar |
13/a Zona Militar | Tepic, Nay. | V Región Militar |
14/a Zona Militar | Aguascalientes, Ags. | V Región Militar |
15/a Zona Militar | La Mojonera, Jal. | V Región Militar |
16/a Zona Militar | Sarabia, Gto. | XII Región Militar |
17/a Zona Militar | Queretaro, Qro. | XII Región Militar |
18/a Zona Militar | Pachuca, Hgo. | I Región Militar |
19/a Zona Militar | Tuxpan, Ver. | VI Región Militar |
20/a Zona Militar | Colima, Col. | V Región Militar |
21/a Zona Militar | Morelia, Mich. | XII Región Militar |
22/a Zona Militar | Toluca, Mex. | I Región Militar |
23/a Zona Militar | Panotla, Tlax. | VI Región Militar |
24/a Zona Militar | Cuernavaca, Mor. | I Región Militar |
25/a Zona Militar | Puebla, Pue. | VI Región Militar |
26/a Zona Militar | El Lencero, Ver. | VI Región Militar |
27/a Zona Militar | Ticui, Gro. | IX Región Militar |
28/a Zona Militar | Ixcotel, Oax. | VIII Región Militar |
29/a Zona Militar | Minatitlan, Ver. | VIII Región Militar |
30/a Zona Militar | Villahermosa, Tab | VII Región Militar |
31/a Zona Militar | Rancho Nuevo, Chis. | VII Región Militar |
32/a Zona Militar | Valladolid, Yuc. | X Región Militar |
33/a Zona Militar | Campeche, Camp. | X Región Militar |
34/a Zona Militar | Chetumal, Q.R. | X Región Militar |
35/a Zona Militar | Chilpancingo, Gro. | IX Región Militar |
36/a Zona Militar | Tapachula, Chis. | VII Región Militar |
37/a Zona Militar | Santa Lucia, Mex. | I Región Militar |
38/a Zona Militar | Tenosique, Tab. | VII Región Militar |
39/a Zona Militar | Ocosingo, Chis. | VII Región Militar |
40/a Zona Militar | Guerrero Negro, B.C.S. | II Región Militar |
41/a Zona Militar | Puerto Vallarta, Jal. | V Región Militar |
42/a Zona Militar | Hidalgo del Parral, Chih. | XI Región Militar |
43/a Zona Militar | Apatzingan, Mich. | XII Región Militar |
44/a Zona Militar | Miahuatlan, Oax. | VIII Región Militar |
45/a Zona Militar | Nogales, Son. | II Región Militar |
[editar] Guarniciones Militares
Guarnición Militar |
---|
El Ciprés, B.C. |
Tecate, B.C. |
San Felipe, B.C. |
San Luis Río Colorado, Son. |
Agua Prieta, Son. |
Sonoyta, Son. |
Cd. Juárez, Chih. |
Ojinaga, Chih. |
Palomas, Chih. |
Cd. Acuña, Coah. |
Piedras Negras, Coah. |
Nuevo Laredo, Tamps. |
Matamoros, Tamps. |
Manzanillo, Col. |
Lázaro Cárdenas, Mich. |
Puerto Escondido, Oax. |
Coatzacoalcos, Ver. |
San Cristóbal de las Casas, Chis. |
Cozumel, Q. Roo. |
Cancún, Q. Roo. |
Palenque, Chis. |
Comitán de Domínguez, Chis. |
Melaque, Jal. |
[editar] Rangos
Los rangos en el Ejército Mexicano, de la misma forma que en el Fuerza Aérea Mexicana y la Armada de México se clasifican en 5 categorías: Generales, Jefes, Oficiales, Clase y Tropa.
[editar] Generales
Grado | Insignia |
---|---|
General Secretario de la Defensa Nacional | |
General de División | |
General de Brigada | |
General Brigadier |
[editar] Jefes
Grado | Insignia |
---|---|
Coronel | |
Teniente Coronel | |
Mayor |
[editar] Oficiales
Grado | Insignia |
---|---|
Capitán Primero | |
Capitán Segundo | |
Teniente | |
Subteniente |
[editar] Clase
Grado | Insignia |
---|---|
Sargento Primero | |
Sargento Segundo | |
Cabo | |
Soldado Primera Clase | Imagen:Sldo 1era Clase ejer.GIF |
[editar] Tropa
Grado | Insignia |
---|---|
Soldado |
[editar] Equivalencia
La equivalencia de los rangos entre el Ejército, la Fuerza Aérea y la Armada de menor a mayor grado se distribuyen de la siguiente manera:
Ejército | Fuerza Aérea | Armada |
---|---|---|
Soldado | Soldado | Marinero |
Soldado de Primera | Soldado de Primera | Marinero de Primera |
Cabo | Cabo | Cabo |
Sargento Segundo | Sargento Segundo | Tercer Maestre |
Sargento Primero | Sargento Primero | Segundo Maestre |
Subteniente | Subteniente | Guardiamarina/Primer Maestre |
Teniente | Teniente | Teniente de Corbeta |
Capitán Segundo | Capitán Segundo | Teniente de Fragata |
Capitán Primero | Capitán Primero | Teniente de Navío |
Mayor | Mayor | Capitán de Corbeta |
Teniente Coronel | Teniente Coronel | Capitán de Fragata |
Coronel | Coronel | Capitán de Navío |
General Brigadier | General de Grupo | Contraalmirante |
General de Brigada | General de Ala | Vicealmirante |
General de División | General de División | Almirante |
[editar] Artículos relacionados
[editar] Enlaces externos
México | Fuerzas armadas | ||
|