Caniles
De Wikipedia, la enciclopedia libre
|
|||||
País | ![]() |
||||
• Com. Autónoma | ![]() |
||||
• Provincia | ![]() |
||||
• Comarca | Baza | ||||
Ubicación | 37°26′ N 2°43′ O | ||||
• Altitud | 911 IEA 1999 msnm | ||||
• Distancia | 8 km a Baza | ||||
Superficie | 216 IEA 2003 km² | ||||
Población | 4.849 hab. (IEA 2005) | ||||
• Densidad | 20,45 hab./km² | ||||
Gentilicio | Canilero, ra | ||||
Código postal | 18810 |
||||
Pref. telefónico | (+34) 958 |
||||
Alcaldesa (2003) | Isabel Mesas López (PSOE) |
Caniles es un pueblo de la provincia de Granada Andalucía,situado al norte de la capital. Se encuentra en el borde de una planicie, entre la vertiente norte de la Sierra de Baza y la Hoya del mismo nombre. Caniles penetra en el Parque Natural "Sierra de Baza" por su lado sudoriental.
Se accede a través de la carretera A-334 Baza-Huércal Overa.
La actividad principal es la agricultura.
Tabla de contenidos |
[editar] Etimología
El nombre del pueblo proviene del término “canālis” de origen latino, en referencia a los canales de agua construidos artificialmente como sistema tradicional de riego, después los árabes lo llamaron “Qanalis”, pero con el tiempo, a través del fenómeno fonético de algunos dialectos árabes antiguos, llamado imela, sustituyeron la "a" larga por la "i" hasta llegar a quedar en la actualidad como Caniles.
[editar] Historia
Existen vestigios de asentamientos Neolíticos en la Cueva de la Pastora o el Poblado de los Montones de Piedra; y de la Edad del El cobre y del Bronce en Rejano, la Carriza, el Barrio de San Sebastián y Fuente de la Salud.
Los fenicios, procedentes del Levante almeriense y murciano, aprovecharon los pasillos naturales de los ríos Bodurria, Morax y Valcabra así como los corredores de Hijate y Chirivel, para conectar con el surco intrabético. Fuente Maneta y Parrax conservan aún la huella fenicia.
En 1487 fue conquistada por los Reyes Católicos y entregada en señorío a Gonzalo Fernández de Córdoba, El Gran Capitán. Tras la expulsión de los moriscos, quedo prácticamente despoblada y la habitaron colonos de otras regiones y poblaciones , pasando a ser dependiente de Baza. En 1679, gracias a una carta de Privilegio concedida por Carlos II, culmina el proceso de exención con respecto a la ciudad de Baza.
En el siglo XX la construcción del ferrocarril del Almanzora y la implantación de una industria azucarera supone un florecimiento económico que se ve frenado por la crisis del 29 y posteriormente por la Guerrra Civil. En las décadas 50 y 60 participa del éxodo masivo de andaluces a Cataluña y Europa principalmente. Las consecuencias negativas son el despoblamiento del campo y el descenso de la producción agrícola.
[editar] Núcleos de población pertenecientes a Caniles
El municipio lo componen nueve núcleos o anejos de población: Balax, El Francés, El Pertiguero, La Jauca, Las Molineras, Los Gallardos, Los Olmos, Rejano y Valcabra.
[editar] Demografía
1787 | 1842 | 1860 | 1877 | 1887 | 1897 | 1900 | 1910 | 1920 | 1930 | 1940 | 1950 | 1960 | 1970 | 1981 | 1991 | 1996 | 2001 | 2004 | 2005 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
2994 | 3947 | 5057 | 5147 | 5589 | 5785 | 5717 | 6343 | 6989 | 7496 | 8213 | 8795 | 9086 | 8838 | 6472 | 5181 | 5303 | 4817 | 4782 | 4849 |
La población del municipio se encuentra distribuida de la siguiente forma (2005):
Unidad poblacional | Hab. |
---|---|
Balax Caniles El Francés La Jauca La Vega Las Molineras Los Gallardos Los Olmos Los Pinos Maclite Rejano |
360 4.182 7 13 68 31 105 7 35 21 20 |
- Fuente: INE.
[editar] Fiestas
- San Antonio:11 al 13 de junio.
- Día de la vieja: miércoles a mitad de Cuaresma.
- Feria y fiestas de Caniles: primera semana de Agosto. (fiestas en honor a los canileros ausentes).
- El Robo del santo, día de San Sebastián: 18 al 20 de Enero.
- El robo del santo. Al parecer tiene su origen en una epidemia que asoló el pueblo pero no afecto a los vecinos de la calle San Sebastián, en la que se encuentra actualmente la ermita del mismo nombre. Popularmente se atribuyó el hecho milagroso a la intervención del santo y muchas familias se refugiaron en dicha ermita e incluso robaron la imagen para protegerse. De modo que en el día de San Sebastián, los vecinos disputan el santo a las 5 de la tarde y los vencedores tienen que pagar las fiestas a otro año.
http://www.caterserve.com/santo.html
Para leer un poco de la historia de San Sebastían: http://www.multimedios.org/docs/d001440/
[editar] Tradiciones populares
- la noche de los "armaos", en plena semana santa.
- el día de verde, en plena semana santa.
- el día de la vieja, que se celebra partida la cuaresma
- la madrugadora "Verónica", en viernes santo
- robo del santo, en 20 de Enero a las 5 de la tarde.
[editar] Canileros Ilustres
- Antonio Montañés y Santander, quien fue Secretario del Rey Felipe V, Tesorero del Infante Cardenal, y Caballero de la Orden de Santiago.
- Francisco Domene , escritor .
- Caniles conserva dos JOYAS BIBLIOGRÁFICAS del escritor:
- El Libro de apeo y exención en el que se hace constar el pago a Baza para dejar de llamarse Caniles de Baza en el siglo XVII.
- El libro de Reparto de Tierras, que tiene la misma antigüedad que la antes mencionada.