Cine mexicano
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Ocho meses después de su aparición en París, Claude Ferdinand Bon Bernard y Gabriel Veyre fueron enviados por los hermanos Lumière a México a presentarse al presidente Porfirio Díaz el 6 de agosto de 1896 y así el país se convirtió en el primero del continente americano en recibir el nuevo invento.
Tabla de contenidos |
[editar] Historia
[editar] Inicios
El mismo año que Bernard y Veyre llegaron a México, filmaron El presidente de la república paseando a caballo en el bosque de Chapultepec y otros 35 cortometrajes en la capital, Guadalajara y Veracruz. Uno de los filmes de los realizadores franceses titulado Un duelo a pistola en el bosque de Chapultepec causó conmoción ya que la gente no diferenciaba aún la realidad de la ficción. Este filme podría ser inspirado por el filme de Thomas Alva Edison titulado Pedro Esquirel y Dionecio Gonzales - Un duelo mexicano (Pedro Esquirel and Dionecio Gonzales - Mexican Duel) tres años antes. En 1897, se realiza la primera cinta silente de producción mexicana llamada Riña de hombres en el zócalo. Los primeros realizadores mexicanos fueron el ingeniero Salvador Toscano (desde 1898), Guillermo Becerril (desde 1899); los hermanos Stahl y los hermanos Alva (desde 1906) y Enrique Rosas que en 1906 produjo el primer largometraje titulado Fiestas presidenciales en Mérida que fue un documental sobre las visitas del presidente Díaz a Yucatán.
[editar] Revolución Mexicana
Durante la revolución se produjeron películas documentales que relataron el conflicto armado. De hecho Pancho Villa financió parcialmente su fuerza por medio de productores estadounidenses que grabaron sus batallas y se dice que coreografeó la Batalla de Celaya especialmente para su filmación. Otros productores, como los hermanos Alva siguieron a Francisco Indalecio Madero, Jesús H. Abitia acompañaba a la División del Norte y filmaba a Álvaro Obregón y Venustiano Carranza. Durante el gobierno de éste último se limitaron los filmes acerca de la revolución y el cine de ficción empezó a crecer. La primera cinta sonorizada por el laboratorio de los hermanos Rodríguez Ruelas fue Santa, obra producida por Federico Gamboa.
Durante la era post-revolucionaria no fue posible que la industria avanzara, pero durante los años 30, una vez que la paz y estabilidad se regresaron al país, diversos directores comenzaron a dirigir películas de valía.
Al transcurrir el tiempo, los directores cinematográficos se centraron primero en temas de tipo ijoijrural de donde podemos encontrar como la mejor obra de este género el filme Allá en el Rancho Grande, esteralizada por Tito Guízar y Esther Fernández.
[editar] La época de oro
En la década de los cuarenta dos géneros se alternan para deleitar al público espectador: el cine cómico y el cine de melodrama. En la primer categoría los primeros ensayos se dan con el cineasta Arcady Boyler quien pone en escena a interactuar a dos talentos del gusto cómico: Cantinflas y Manuel Medel. El otro lado de la moneda serían los melodramas urbanos utilizando como escenarios naturales los vecindarios y los barrios pobres de ciudades prácticamente perdidas, enclavadas dentro de la gran metrópoli. Damos cuenta de ello con los extraordinarios filmes: Los olvidados de Luis Buñuel; Nosotros los Pobres de Ismael Rodríguez y Esquina Bajan de Alejandro Galindo.
El género rural sería principalmente destacado y nunca olvidado por el genial director coahuilense, Emilio "el Indio" Fernández, prueba de ello lo destacamos con sus filmes documentados: "Bugambilia"; "La Perla" y "María Candelaria", entre decenas de películas realizadas.
Durante los años 40 las películas mexicanas tienen un gran auge en todo el mundo de habla hispana, gracias en gran medida a que los Estados Unidos están involucrados en la Segunda Guerra Mundial. Así surgió la época de oro del cine mexicano, durante la cual artistas como Pedro Infante, María Félix, Jorge Negrete, Cantinflas y muchos otros se hicieron famosos de la mano de buenos directores como Emilio Fernández "el Indio", Luis Buñuel y otros.
Para que el éxito fuera inusitado en la pantalla grande, en donde el Cine Colonial, en la ciudad de México, sería el más importante centro de reunión de cinéfilos, los directores y productores debieron de hacerse de un séquito de actores y actrices de renombre, esto constituía el principal elenco de las obras producidas, especialmente en la década que corrió de 1940 a 1950.
Entre los principales y más queridos hijos de este reparto actoral se encontraban entre muchos otros: Pedro Infante Cruz, Luis Aguilar, los hermanos Fernando, Domingo, Julián y Andrés Soler, Carlos López Moctezuma, Joaquín Pardavé, Sara García, Libertad Lamarque, Blanca Estela Pavón, Katy Jurado, José Elías Moreno, Julio Villarreal y algunos directores que primero actuaron como aprendices de cine, como fue el caso de Emilio Fernández.
[editar] Competencia de Hollywood
En la década de los 50, una vez que Hollywood se vio desatado de sus compromisos como máquina propagandística, la industria mexicana comenzó a vivir serias dificultades y, aunque se continuaron haciendo películas de interés, su número y su calidad dirminuyeron considerablemente.
Durante los 60 la producción cinematográfica mexicana se redujo a dramas familiares con guiones de baja calidad, y comedias ligeras que fueron más bien vehículos de lucimiento para cantantes de rock.
[editar] Cine político
En los años 70 la producción cinematográfica tocó fondo. La represión política se vio reflejada en una autocensura por la mayor parte de los cineastas y productores. La producción se redujo a películas picarescas sin pretensiones o a producciones estatales que, aunque dieron cierta libertad de expresión, nunca reflejaron las inquietudes y necesidades artísticas de los directores, libretistas y productores. Ni las contadas ocasiones en que alguna producción independiente fue llevada a cabo, el gobierno aceptó su proyección, además la censuró o la redujo a una distribución limitada por medio de presiones a las salas cinematográficas.
[editar] Cine de ficheras
Durante los 80 las películas picarescas se volvieron monótonas y repetitivas, dando lugar al género conocido como cine de "ficheras" y con ello a toda una estirpe de actores expertos en el juego del doble lenguaje como Luis de Alba, Rafael Inclán, Alberto Rojas ("El Caballo"), Alfonso Zayas, Pedro Weber ("Chatanooga"), César Bono, etc, y lo poco que tenían de atractivo (normalmente situaciones divertidas o sexualmente eróticas, pero nunca explícitas) dejó de atraer al público. Las películas de acción se volvieron populares, especialmente aquellas involucrando personajes cotidianos como choferes de trailers (Lola la trailera), "tortilla westerns" transplantados a la frontera con los Estados Unidos y en el contexto del narcotráfico, siendo los hermanos Almada los mejores exponentes del género.
[editar] Nueva era del cine mexicano
A finales de esa misma década y principios de la siguiente varios productores y directores hicieron películas con temas más delicados, desde películas sexualmente explícitas, como La tarea, hasta películas que examinaron sucesos políticos recientes, como la masacre de estudiantes en Tlatelolco en 1968 (Rojo Amanecer), o la reedición de películas que habían sido prohibidas en el pasado.
El cine mexicano ha experimentado en los últimos años una revalorización acompañada de una mejor calidad en los temas tratados, lo cual se manifiesta en películas recientes, como, por ejemplo, Amores perros, Y tu mamá también y El crimen del padre Amaro.
[editar] Apoyo al cine mexicano
Cabe también señalar el apoyo a la cinematografía mexicana por lo cual existen dos fideicomisos para apoyara la industria fílmica en México estos fideicomisos están a cargo del "Instituto Mexicano de Cinematografía" (IMCINE).
El Fondo para la Producción Cinematográfica de Calidad (FOPROCINE); creado como respuesta del gobierno federal a las demandas de los diferentes sectores de la industria a favor de la reactivación del cine mexicano.
Asimismo, el Fondo de Inversión y Estímulos al Cine (FIDECINE), contemplado en la Ley Federal de Cinematografía de 1999, se creó fundamentalmente para financiar el cine industrial comercial.
Estos fideicomisos son para apoyar la cinematografía a nivel nacional, pero cabe señalar, que existen y se están planteando, fideicomisos cinematográficos para algunos estados de la república además del Fondo Iberoamericano de ayuda IBERMEDIA creado en noviembre de 1997 sobre la base de las decisiones adoptadas por la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno celebrada en Margarita, Venezuela, relativa a la ejecución de un programa de estímulo a la coproducción de películas para cine y televisión en Iberoamérica.
[editar] Personalidades del cine mexicano
[editar] Actores
|
[editar] Directores
|
- Heberto Dávila Guajardo
[editar] Fotógrafos
|
|
[editar] Películas sobresalientes
[editar] Largometrajes
- La nave de los mounstros
[editar] Largometrajes de cine animado mexicano
- Una Pelicula de Huevos
- Katy la Oruga
- Magos y Gigantes
- Imaginum
[editar] Cortometrajes mexicanos
- El Heroe
- De Jazmín en flor
- Hasta los huesos
- La suerte de la fea... a la bonita no le importa
- Cita en el paraiso
- Pasajera
- De tripas corazón
- Me voy a escapar
- De raíz
[editar] Enlaces externos
- base de datos , historia, entrevistas, actores directores todo sobre cine mexicano.
- Historia del cine (mundial).
- Películas mundiales en español (en inglés).
- Más de 100 años de cine mexicano en el sitio del ITESM.
- Cineteca Nacional del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes de México (CONACULTA).
- Fideicomisos para apoyar la cinematografía nacional en México (Sitio de referencia).