Críticas al anarquismo
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Este artículo forma parte de la serie sobre |
Teoría e historia |
Conceptos · Escuelas |
Temas |
Animales · Capitalismo |
Otros enlaces |
Anarquistas |
En principio, el anarquismo como movimiento se ha caracterizado por cuestionar el "purismo" ideológico y táctico, debido a que la anarquía es considerada un hecho; por tanto, es la vida la que se lleva a la teoría y no al réves, siendo la ideología anarquista sólo una herramienta de los seres humanos. También suele ser despreciada la "incoherencia" entre pensamiento y acción, porque en el pensamiento anarquista los hechos son similares a su efecto. Por tanto, la crítica interna gira principalmente alrededor de estos dos temas: hacia aquellos grupos cerrados o sectarios en sus apreciaciones o a los que son incoherentes en sus actos. Se considera que caen en los mismos errores que lo que se quiere combatir.
También existe abundante análisis y crítica sobre las falencias y los aspectos a mejorar en lo teórico, en el discurso y la estrategia, además de las observaciones hechas mutuamente entre sectores anarquistas de diferentes escuelas acerca de lo libertario y la viabilidad de sus propuestas. Esto por el lado de la autocrítica anarquista hacia su propio movimiento con fines constructivos.
[editar] Crítica marxista
Para Karl Marx las ideas de Pierre-Joseph Proudhon eran, según su opinión, las propias de la pequeña burguesía francesa de su época. [1]
Una de las críticas principales del marxismo al anarquismo suele pasar por el lado del llamado espontaneísmo. Este concepto designa la idea de que un cambio social importante, en este caso una revolución, no requiere de una organización férrea que lo dirija, ni de una planificación en términos de táctica y estrategia.
La respuesta anarquista, a grandes rasgos, suele atacar las formas organizativas del movimiento comunista, en las que, según ellos, los 'iluminados', aquellos que dirigen la cúpula del partido, son los que deciden las acciones del resto de los militantes, sin permitir su participación y conscientización.
[editar] Notas
- ↑ Fragmento de Sobre Proudhon (Carta a J.B. Schweizter) de Karl Marx:
A pesar de todo su carácter aparentemente archirrevolucionario, en ¿Qué es la propiedad? nos encontramos ya con la contradicción de que Proudhon, de una parte, critica la sociedad a través del prisma y con los ojos del campesino parcelario francés (más tarde del petit bourgeois), y de otra, le aplica la escala que ha tomado prestada a los socialistas.