Escuelas anarquistas
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Este artículo forma parte de la serie sobre |
Teoría e historia |
Conceptos · Escuelas |
Temas |
Animales · Capitalismo |
Otros enlaces |
Anarquistas |
Entre el anarquismo utilitarista de William Godwin, el mutualismo de Pierre-Joseph Proudhon, el egoísmo de Max Stirner, el anarcocolectivismo de Mijaíl Bakunin, el individualismo radical de Benjamin Tucker o el comunismo libertario de Piotr Kropotkin, las escuelas del pensamiento anarquista en la filosofía política y económica son variadas, con varios puntos de vista diferentes de lo que una sociedad sin gobierno debería ser. A continuación se ofrece una visión de las características de las diferentes escuelas anarquistas según su aparición en el tiempo.
Tabla de contenidos |
[editar] Anarquismo mutualista
El mutualismo es una teoría económica socialista libertaria que pertenece al segmento individualista del anarquismo que propugna que los individuos deben recibir el producto completo de su labor. Es favorable al mercado y libre intercambio entre productores y a la propiedad entendida como uso personal y usufructo. (1) Su fin es aspirar a una sociedad libre, horizontal e igualitaria a partir del más amplio desarrollo económico de la individualidad.
Puede ser conocido también como anarquismo de mercado o anticapitalismo de libre mercado.
[editar] Anarquismo individualista
El anarquismo individualista o anarcoindividualismo es una tradición filosófica que habitualmente, pero no necesariamente, se opone al colectivismo. Tiene un fuerte y particular énfasis en la autonomía del individuo y la visión de la sociedad como unión de individuos. Económicamente los anarquistas individualistas tienden a favorecer el mutualismo, sistema de libre mercado entre productores y a rechazar la propiedad privada lockeana considerando en su lugar la pequeña propiedad basada en la ocupación personal.
Los individualistas europeos han sido William Godwin, Max Stirner, Han Ryner, Émile Armand, incluso Federico Urales. El norteamericano Henry David Thoreau también representa a esta corriente. A Pierre Joseph Proudhon algunos autores lo consideran individualista y otros en un punto intermedio entre el individualismo y el colectivismo.
Las principales figuras que ayudaron en la comprensión de la tradición individualista estadounidense incluyen a Josiah Warren, Benjamin Tucker, Lysander Spooner, Ezra Heywood y Victor Yarros, quienes también se enfocaron en temas como el feminismo y el amor libre, adelantádose por varias décadas a la luchas por libertad en estas esferas.
La anarquista individualista Voltairine de Cleyre se inició como anarquista en el círculo de Benjamin Tucker y luego participó en los eventos de Haymarket.
Entre los anarcoindividualistas contemporáneos se encuentran Robert Anton Wilson, James J. Martin, Joe Peacott, Kevin Carson y Keith Preston.
[editar] Anarcocolectivismo
El anarcocolectivismo es una corriente de pensamiento anarquista acerca de la economía, que se considera parte del anarquismo societario. Fue defendido por Mijaíl Bakunin, Guillaume o Ricardo Mella. Afirma que el productor debe recibir el producto íntegro de su trabajo. Se guía por la máxima de cada uno según su capacidad, a cada uno según sus méritos.
La propiedad de los medios de producción, distribución y cambio debe ser social y administrada por los propios trabajadores reunidos en pequeñas asociaciones por afinidad, las que a su vez estarían confederadas. Pero este sistema federal debe dejar, según los colectivistas, autonomía a las asociaciones que autogestionan los medios de producción.
[editar] Comunismo libertario
El comunismo libertario o anarcocomunismo forma parte como el anarcocolectivismo del anarquismo societario, pero se diferencia de aquél en que hace un gran énfasis en la colectivización voluntaria de los frutos del trabajo. Se guía por la máxima de cada uno según su capacidad, a cada uno según sus necesidades.
La conferencia de Florencia de la Federación de la Internacional, Carlo Cafiero, Errico Malatesta, Andrea Costa y otros ex-mazzinianos formularon los principales estatutos del comunismo libertario: "La Federación Italiana de la Internacional considera que la colectivización de la propiedad de los productos del trabajo como el complemento necesario para el programa colectivista...". Cafiero apunta, en Anarchie et Communisme, que la propiedad privada en los productos del trabajo llevará a la desigual acumulación de capital, y por lo tanto a la indeseable diferencia de clases.
[editar] Anarcosindicalismo
El anarcosindicalismo es el ala anarquista del movimiento sindical. Se vio fuertemente influenciado por el sindicalismo revolucionario de tal manera que en muchos países ambos conceptos se utilizan como prácticamente sinónimos.
La pretensión del anarcosindicalismo es el fin del sistema de salarios y la abolición de la propiedad privada, las cuales se cree que conducen a la división de clases. Funciona a través de sindicatos que se basan en los principios de la asociación voluntaria, la ayuda mutua, la acción directa, la autogestión y el federalismo.
La solidaridad obrera es la creencia de que todos los trabajadores, sin importar que raza, género, o grupo étnico, están en una situación similiar frente a sus jefes. Además, dentro del capitalismo, cualquier ganancia o pérdida hecha por algunos trabajadores en su relación con los jefes eventualmente terminará impactando a todos los trabajadores por igual. Por lo tanto, para poder ganar liberación, todos los trabajadores deben apoyarse mutuamente en su lucha contra los jefes.
Los anarcosindicalistas sólo creen en la acción directa, o sea, acción designada directamente para enfrentar un problema. La acción directa puede variar desde la tradicional huelga hasta el sabotaje activo.
Además, los anarcosindicalistas creen que las organizaciones obreras —las organizaciones que luchan en contra del sistema de sueldos y quien en la teoría anarcosindicalista, eventualmente formarían las bases de una nueva sociedad— deben ser autogestionadas. Ellas no pueden tener jefes o "negociadores" sino que los propios trabajadores tienen que tomar decisiones sobre aquellos asuntos que les afecten directamente.
[editar] Anarquismo y otros movimientos
Algunas escuelas filosóficas son con frecuencia combinadas con algunos otros factores, tales como ambientalismo o feminismo. También, algunos famosos autores acuñan un término para describir nuevas interpretaciones (anarquía post-izquierda) o combinan el anarquismo con otros intereses especiales (anarcocriptismo y anarquismo espiritual). Alguno de éstos están señalados a continuación.
[editar] Anarquismo cristiano
El anarco-cristianismo es la creencia de que existe una única fuente de autoridad a la cual los cristianos están sometidos, ésta es la autoridad de Dios encarnada en las enseñanzas de Jesús. Los anarcocristianos por lo tanto sienten que la autoridad en la Tierra como el gobierno, o de hecho el establecimiento de la Iglesia no deberían tener ningún poder sobre ellos.
Los anarcocristianos en general son pacifistas y se oponen a cualquier uso de la fuerza y abogan por la resistencia no violenta contra la guerra, la agresión del Estado y el imperialismo, se oponen al beneficio de las transacciones económicas y al capitalismo.
Los anarcocristianos creen que la libertad de las autoridades de la vida terrenal sólo será guiada por la gracia de Dios si los individuos muestran compasión por sus semejantes y "ponen la otra mejilla" cuando son confrontados por la violencia (aunque hay matices en esta perspectiva) ya que si el sistema autoritario en que vivimos está fundamentado en la violencia atacar con violencia solo será reproducir sus consecuencias. No están contra la acción o contra el ataque al Sistema sino contra la violencia en las acciones. Algunos cristianos anarquistas sí reconocen como legítima también la autodefensa.
Sus simpatizantes creen que la búsqueda de la libertad está justificada espiritualmente y citan las enseñanzas del mismísimo Jesús, algunas de las cuales se oponen a la existencia de establecimientos tales como la Iglesia.
Ellos creen que todos los individuos pueden comunicarse directamente con Dios y eventualmente unificarse en paz bajo este único Dios.
El más famoso defensor del anarcocristianismo fue León Tolstoy, autor de El reino de Dios esta dentro de ti, donde aboga por una sociedad basada en la compasión, los principios de la no violencia y la libertad.
[editar] Ecología social
El anarquismo ecológico o anarquismo verde, es la lucha principalmente por el medio ambiente y se vincula al movimiento antiglobalización, creyendo además en el uso de la acción directa para la abolición de todas las instituciones y sistemas que atenten contra la salud ambiental del planeta. Generalmente la crítica va en contra de la industria capitalista, y también en contra de la civilización.
[editar] Primitivismo
El anarcoprimitivismo es una crítica de los orígenes y progreso de la civilización que a la vez forma parte del ecologismo radical. Los primitivistas mantienen que el cambio de caza-recolección hacia la subsistencia de la agricultura dio lugar a la estratificación social, coacción y alienación.
Ellos abogan por volver a una vida "no civilizada" a través de la desindustrialización, la abolición de la división del trabajo o la especialización, y abandonar la tecnología. De todas formas, hay numerosas formas de primitivismo no anárquico, y no todos los primitivistas apuntan al mismo fenómeno como fuente de los problemas de la civilización moderna.
Algunos, como Theodore Kaczynski, ven únicamente la revolución industrial como un problema, otros apuntan hacia varios hechos históricos tales como el monoteísmo, la escritura, el patriarcado, el uso de herramientas de metal, etc.
[editar] Anarquismo feminista
El anarcofeminismo es un tipo de feminismo radical que desposa la creencia de que el patriarcado es un problema fundamental en algunas sociedades. El anarcofeminismo —un término que se pretende que fue creado durante la segunda ola feminista de la década de 1960— ve al patriarcado como la primera manifestación de jerarquía en la historia humana y así mismo, la primera forma de opresión ocurrida en el dominio del sexo masculino por sobre el femenino.
Las anarcofeministas concluyen que si las feministas están en contra del patriarcado, ellas deben estar también en contra de toda forma de jerarquía, y por lo tanto rechazar la naturaleza autoritaria del Estado y el capitalismo.
- Figura señera del movimiento y de la literatura anarquista americana fue una mujer Voltairine De Cleyre, hija de emigrados franceses y cuyo aporte como escritora y como poetisa es inestimable. Fuente: Federica Montseny.
[editar] Desarrollos contemporáneos del anarquismo
[editar] Postanarquismo
El término en sí fue originalmente mencionado por Saul Newman, recibiendo una gran atención en su libro From Bakunin to Lacan: Antiauthoritarianism and the Dislocation of Power para referirse a un movimiento teórico que sintetizase la teoría anarquista clásica y el pensamiento postestructuralista. En este sentido tiene varias similitudes con el Postmarxismo asociado con Ernesto Laclau y Chantal Mouffee.
Otros han argumentado que el término "anarquismo post-estructuralista" es preferible que se vincule directamente con la herencia del anarquismo clásico.
Con posterioridad el término ha sido usado también para englobar un amplio rango de ideas tales como autonomismo, anarquía postizquierda, situacionismo, postcolonialismo y zapatismo.
[editar] Anarquía postizquierda
La anarquía postizquierda (llamada también anarquismo egoísta) busca diferenciarse de la tradicional "izquierda", como comunistas, socialdemócratas y escapar de los confines de la ideología en general. Los anarquistas postizquierda afirman que el anarquismo ha sido debilitado por su larga relación con movimientos "izquierdistas" contrarios y causas monotemáticas (antibelicista, antinuclear, etc.). Hace una llamada por una síntesis del pensamiento anarquista y un movimiento revolucionario especialmente antiautoritario ajeno a la órbita izquierdista. Se centran frecuentemente en el individuo en lugar de hablar en términos de clase u otras grandes generalizaciones y evita tendencias organizativas en favor de una completa ausencia de jerarquía explícita, lo que les aproxima al anarquismo individualista. Algunos grupos e individuos asociados con la anarquía post-izquierda son CrimethInc., CrimethInc, the magazine Anarchy: A Journal of Desire Armed y su editor Jason McQuinn, Bob Black, Hakim Bey y otros.
[editar] Anarquismo de "a" pequeña
El anarquismo de "a" pequeña es un término utilizado en dos contextos diferentes pero no inconexos. Dave Neal acuñó el término como oposición al anarquismo de "A" grande en el artículo Anarchism: Ideology or Methodology? (Anarquismo: ¿ideología o metodología?). Mientras que con el anarquismo de "A" grande se refirió a los anarquistas ideológicos, el anarquismo de "a" pequeña lo aplicó a sus contrapartes metodológicas; todos aquellos que vieron el anarquismo como "una forma de actuar, o una tendencia histórica en contra de la autoridad ilegítima". Como posición antiideológica, el anarquismo de "a" pequeña comparte algunas similitudes con la anarquía postizquierda. David Graeber y Andrej Grubacic ofrecen un uso alternativo del término, aplicándolo a grupos y movimientos que se organizan o actúan normalmente según los principios anarquistas de la descentralización, la asociación voluntaria, la ayuda mutua, el modelo de redes sociales, y sobre todo "el rechazo a cualquier idea de que el fin justifica los medios, y mucho menos que el objetivo de la revolución sea el de tomar el poder estatal para imponer una visión propia a punta de pistola". [1]
[editar] Anarquismo tecnológico
El termino "anarquismo tecnologico" que alude a los desarrollos tecnológicos recientes en los que todo el mundo aporta su conocimiento sin esperar nada a cambio poco o nada tiene que ver con lo que el termino "anarquismo" significa como forma de gobierno o idea filosofica. En todo caso, muchas personas usan Internet para formar comunidades en línea como los grupos de usuarios de Linux o los Hacklabs. Se intensifican las críticas hacia la propiedad intelectual y surge una cultura de apoyo a los sistemas de compartición de ficheros, a los programas informáticos de código abierto y a los movimientos del software, el conocimiento y la cultura libres.
Así por ejemplo, numerosas comunidades que construyen conocimiento libre, en la forma de software de aplicaciones, o arte y cultura libre, utilizan la autogestión y el apoyo mutuo acercándose paulatinamente a un modo de producción de conocimiento y saber sin ánimo de lucro.
[editar] Notas
- ↑ El anarquismo, o el movimiento revolucionario del siglo XXI, de David Graeber y Andrej Grubacic.