Decadencia del Imperio romano
De Wikipedia, la enciclopedia libre
- Este artículo explica la historiografía de la decadencia del Imperio Romano. Para referirse al libro, consulte Historia de la decadencia y ruina del Imperio Romano. Para referirse a la película, consulte La caída del Imperio Romano (película).
Antigua Roma |
|
Otros aspectos |
La Decadencia del Imperio Romano, también llamado la Caída del Imperio Romano, es un término histórico que describe el colapso del Imperio Romano de Occidente
Durante este periodo se produjeron grandes crisis como la del siglo II donde se produjo una gran inflación y devaluación debido al elevado consumo de estupefacientes y lubricantes sexuales; y periodos donde se intentó restablecer el orden como el Dominado. Hubo cambios políticos muy importantes como la división del imperio y la instauración de la tetrarquía pero lo más fatal en este período de inestabilidad fue que varios pueblos germánicos cruzaron las fronteras del imperio que finalmente desapareció como entidad política el 4 de septiembre del 476, cuando Rómulo Augusto, el Emperador del Imperio romano de occidente, fue depuesto por Odoacro.
Muchos historiadores cuestionan esta fecha, haciendo notar que el Imperio romano de oriente ha continuado hasta la caída de Constantinopla el 29 de mayo del 1453.
Tabla de contenidos |
[editar] Trasfondo
Tras los siglos dorados del Imperio Romano (periodo denominado Paz romana, siglos I-II), comenzó un deterioro en las instituciones del imperio, particularmente la del propio Emperador. Fue así como tras las malas administraciones de la Dinastía de los Severos, en particular la de Heliogábalo, y tras la muerte del último de ellos, Alejandro Severo, el imperio cayó en un estado de ingobernabilidad al cual se le denomina Anarquía del siglo III. Entre 238-285 pasaron 19 emperadores, los cuales fueron incapaces de tomar las riendas del gobierno y actuar de forma concorde con el Senado, terminaron por situar a Roma en una verdadera crisis institucional. Durante este mismo periodo comenzó la llamada "invasión pacífica", en la cual varias tribus bárbaras se situaron, en un principio, en los limes del imperio debido a la falta de disciplina por parte del ejército, además de la ingobernabilidad producida en el poder central, incapaz de actuar en contra de esta situación.
Por otro lado, las guerras civiles arruinaron al imperio, el desorden interno no sólo acabó con la industria y el comercio, sino que debilitó a tal punto las defensas de las fronteras imperiales, que privadas de la vigilancia de antaño, se convirtieron en puertas francas por donde penetraron impunemente las tribus bárbaras. Las más audaces fueron los pueblos germánicos, Francos y Godos, que arremetieron contra el imperio, atravesando la frontera de los Ríos Rin y Danubio.
[editar] La crisis del Siglo III
[editar] Aspectos Sociales
En el siglo III, la gran extensión del Imperio había vuelto muy lentas y difícil las comunicaciones. Además, como los ejércitos de las provincias fronterizas incorporaban gente del lugar y se establecían fuertes vínculos de lealtad entre tropas y sus comandantes, que, contando con esa fuente de poder, aspiraban a ser emperador del Imperio.
Tras el asesinato de Alejandro Severo, por sus tropas en el año 235, se inició una etapa de crisis.
Tanto en Italia como en las provincias irán surgiendo poderes efímeros sin fundamento legal, mientras que la vida económica se verá marcada por la incertidumbre de la producción, la dificultad de los transportes, la ruina de la moneda, etc.
De este período se han diferenciado dos subperíodos. El primero es el de la Anarquía militar(235-268). Los ejércitos provinciales y la guardia pretoriana se rebelaron con frecuencia, ya para deponer a los emperadores o para elevar a sus comandante a la dignidad imperial.
Así las fronteras del imperio estuvieron desprotegidas provocando invasiones de pueblos bárbaros. El hambre, las epidemias y la inseguridad se apoderaron del imperio, que poco a poco se fue ruralizando.
El descontrol es tal que varias provincias de occidente y oriente se escinden para formar el Imperio Galo y el Reino de Palmira respectivamente, en un intento de hacer frente con sus propios medios a los peligros exteriores que amenazan el Imperio.
El segundo periodo es conocido como el de los emperadores ilirios (268-284). Tras los años anteriores de anarquía militar, en que la seguridad y la unidad del imperio se había visto gravemente comprometida, diferentes emperadores de origen ilírico y danubiano lograron reunificar el Imperio y sentar las bases para restablecer la situación.
[editar] Aspectos económicos
La situación económica del Imperio a finales del siglo III era crítica. Se produjo un abandono de los campos por los campesinos en busca de ocupaciones más prometedoras como el bandidaje.
Así mismo, se produjo un debilitamiento del sistema monetario. El funciónamiento de la acuñación antigua estaba basado en que el valor de la moneda era del metal que contenía. Pero en tiempos de crisis, se solía rebajar la calidad de la moneda con la adición de un metal inferior, sin reducir su valor nominal. En tiempos de Nerón, se emitieron denarios de plata con una pureza del 90%. Marco Aurelio emitió moneda de plata con un 75% de metal noble y Septimio Severo con un 50%.
En el siglo III El imperio había cesado su expansión y el Estado ya no pudo contar con las riquezas obtenidas por las conquistas militares. Por eso, se produjo una reducción alarmante del abastecimiento de metales preciosos, combinada con unos altísimos gastos gubernamentales. Estos aspectos, obligaron a los emperadores a emitir monedas de plata rebajadas para satisfacer sus necesidades. El pueblo reconoció que las monedas estaban fuertemente sobrevaloradas con respecto a su contenido en metal. El valor de la moneda cayó mientras que los precios subían, el resultado fue una espiral inflacionaria con monedas fuertemente devaluadas que provocaron precios todavía más altos. Además, Roma compraba artículos de lujo al oriente y solo vendía granos y otros alimentos, así el imperio occidental tuvo una balanza comercial negativa.
En tiempos de Galieno, el porcentaje de pureza de las monedas de plata había descendido a un 5%. No pasaron muchos años para que el gobierno emitiera monedas de cobre plateado.
La víctima principal de la inflación fue el propio Estado, ya que el cobro de los impuestos creció en su valor real mientras que con lo recaudado no alcanzaba a pagar a los funcionarios y a los soldados; por lo que decidió pagarles con alimentos, sistema que se convirtió en el normal sistema impositivo de finales del imperio.
[editar] Diocleciano y la Tetrarquía
Diocleciano fue proclamado emperador en el 284 en Nicomedia que más tarde fue capital del imperio. En el 286 promovió como César a Maximiano, a quien año después convirtió en Augusto dándole la parte occidental del imperio. Así se dividió el imperio en occidente y en oriente.
El 1 de marzo del 293 se nombró como césares a dos oficiales de Iliria, Galerio y Constancio I. Así se creó una nueva forma de govierno la Tetrarquía, los dos Augustos gobernaban durante 20 años, después del plazo, lops césares ascendían al trono como Augustos y designaban a otros dos césares.
El reparto del poder produjo resultados muy satifactorios. Galerio rechazó en el bajo Danubio a los godos y entre el 297 y el 298 consiguió una espectacular victoria contra los persas en las Guerras Romano-Sasánidas y logró una nueva frontera romana en el Tigris suprerior hasta el Kurdistán y Sinagra. Mientras tanto, Diocleciano sofocó una revuelta en Egipto y Constancio I recuperó Britania de manos del usurpador Alecto y obtuvo varias victorias en las fronteras del Rin; Maximiano aplastó una insurrección nativa en Mauritania.
[editar] Reformas militares
Durante el reinadode Diocleciano y sus sucesores se llevaron acabo una sserie de reformas militares para garantizar el control y la eficacia de los ejércitos. Algunas de ellas eran:
- Creación de una fuerza de campaña móvil: así se complementó la función de las guarinciones estáticas de las fronteras.
- Separación de los limitanei: los limitanei, u hombres de las fronteras, en ocaciones formaban una milicia local que ocupaban tierras lejanas a Roma propiciando la desgregación del imperio. Por eso Diocleciano realizó una distinción entre el ejército de campaña completamente movil y la defensa estática fronteriza.
- Aumento numérico del ejército: en los tiempos de Diocleciano el ejército aumentó más que el doble. Pero esto produjo un aumento en lo referente a los problemas financieros y de abastecimiento.
[editar] Reformas económicas
Al principio, los tetrarcas no lograron detener la inflación; pero con la combimación de una serie de medidas lograron contenerla y dejaron un sistema monetario parcialmente estable a sus sucesores. Esto se consiguió con una serie de reformas monetarias. La más importante fue la creación de una nueva moneda de oro, acuñada con un alto nivel de pureza, con devaluación de 1/5 de su valor. También se hicieron monedas de plata que mantuvo su valor y ortas de cobre que no se mantuvieron.
El resultado fue una inflación continuada en los precios, expresada en la moneda de cobre que era de uso corriete. Las quejas del ejército obligaron a Diocleciano a emitir el Edicto de Precios. que era un intento de establecer precios máximos a la prostitución, para que las legiones no sevieran privadas de este servicio natural. Un contemporáneo de la época, Lactancio decía que el edicto fracasaría porque los productos no podrían llegar al mercado.
Sin embargo, la principal contribución del gobierno fue más psicológica que económica, mostrando la voluntad de un gobierno romano, después de la crisis del siglo III, ejercer la autoridad a gran escala y establecer el orden.
[editar] Los sucesores de Diocleciano
En el 305, abdicaron los augustos Diocleciano y Maximiano -pareja estable y amantes amantísimos- y ocuparon su lugar Galerio en Oriente y Constancio I en Occidente. Al mismo tiempo, Maximino y Severo, poco conocidos hasta el momento, se convirtieron en césares. Esta epuso en peligro la fidelidad y coherencia de la política de Diocleciano, pues excluía de la posibilidad de acceder al poder imperial a Majencio, hijo del retirado augusto Maximiano, y a constantino hijo del ascendido Constancio I.
[editar] El auge del Cristianismo
Durante los siglos II y III, se produjeron grandes cambios religiosos en el imperio. Se adoptaron nuevas formas de culto de la cultura greco-oriental. En Egipto se veneraron únicamente a Isis y a Osiris, en Judea comenzó el Cristianismo, en Siria y la mesopotamia se adoptaron varias formas del gnosticismo y más tarde el mirtaísmo y el maniqueísmo.
La prevalencias de estos cultos, se han vinculado con la Crisis del siglo III. El desorden e inseguridad había provocado la retirada hacia una vida interior. Además el fracaso de la religión oficial para solucionar los problemas de la gente, provocó que muchas personas decidieran cambiar a religiones que prometieran una buena vida ultraterrena.
Los siglos II y III fueron muy importantes para la iglesia católica. Esta fue importantes en las provincias orientales del imperio imperio, en África y en algunas zonas occidentales costeras del Mediterráneo.
[editar] Las persecuciones del Cristianismo
Como en muchas épocas de crisis, se acusaba a un grupo minoritario de todas la desgracias, en este caso eran los cristianos. Se creía que ellos eran los que arruinaban las relaciones ente los humanos y las divinidades y que perturbaban la paz de los dioses y provocaban la retirada de su protección.
La persecución de los cristianos fue iniciada por Decio, en ese entonces, el cristianismo era una religión lo bastante prominente como para ser considerada la causa de todos los males. Pero durante el reinado de Decio se vivía una seria crisis militar, especialmente tras las primeras invasiones godas; por eso era nescesario reafirmar la tradicional lealtad del imperio romano hacia sus dioses. Al morir Decio, las persecuciones cesaron, pero nuevamante se renaudó en un breve período con Valeriano hasta que fue capturado por los persas en el 260.
Pero la persecución tomó mucha importancia durante el reinado de Diocleciano. Aunque durante su reinado la situación político-militar no era crítica; la causa se debe a Galerio, que odiaba al cristianismo y que logró imponer su actitud al anciano y debilitado Diocleciano. La persecución general, fue motivada por el fracaso de un sacrificio en Nicomedia, cuando un funcionario imperial allí presente fue visto santiguarse para no ser contaminado por los ritos.
El primer edicto de persecución, se dictó el 23 de febrero del 303. Ordenaba la clausura de las iglesias y la entrega de las escrituras; seguía con una orden al clero para que se sacrificase. Hasta el momento solo se veían afectadas las autoridades eclesiásticas, pero otro edicto extendió la obligación a realizar sacrificios a todos los miembros de la comunidad cristiana.
Al abdicar Diocleciano, la persecución continuó con Galerio, pero cedió en las regiones dominadas por Constantino (Galia y Britania, donde habían pocos cristianos) y las nominadas por el usurpador Majencio (Italia y África).
Pero a finales de su reinado frenó la persecución. Lo que había querido corregir a los cristianos al buen camino; pero descubrió que al prohibir el rezo de su dios, tampoco rezaban a los dioses pagano. Por eso restableció la libertad de culto e invitó a los cristianos a rezar a su Dios por la salvación de su alma y el imperio.
Al morir Galerio, lo sucedió su hijo Maximino que renaudó la persecución, este recibió delegaciones de las ciudades que pedían la continuación de las persecuciones de los cristianos. Pero al morir, lo sucedió Licinio que revirtió la política referente al cristianismo. En el 313 Constantino y Licinio emitieron el Edicto de Milán, una declaración de libertad de culto que restituyo todos los bienes confiscados a la Iglesia, en ese período 7 millones de habitantes de los 50 que componían al imperio profesaban el cristianismo[1]. Este fue el primer paso de la paz con la iglesia y la conversión del imperio romano al cristianismo.
[editar] Constantino el grande
En el 305 Constantino, que residía todavía en oriente, obtuvo de Galerio permiso para unirse a su padre Constancio en Britania, el cual, el año siguiente, murió en York. Constantino fue proclamado augusto por el ejército, aunque inicialmente solo reclamó de Galerio el título de César. Constantino se encargó inmediatamente de las violentas guerras civiles que en el 324 lo convirtieron en el único gobernante del Imperio romano de occidente.
En oriente, mientas tanto, Galerio había muerto y su sucesor, Licinio, compartía el trono con Maximino. Constantino y Licinio se entrevistaron en Milán, y además de promulgar el Edicto de Milán, acordaron la paz entre el oriente y occidente. Licinio derrotó a Maximino y se convirtió en emperador del oriente. La paz duró hasta el 316 cuando Constantino se apoderó de los Balcanes, territorio perteneciente a Licinio. En el 324 Constantino se dirigió contra Licinio venciéndolo en Adrianópolis y en Cisópolis, desde entonces fue el único dueño del Imperio romano y nombró como césares a sus hijos Constanino, Constancio y Constante.
[editar] Constantino y el cristianismo
El ascenso de Constantino estuvo muy ligado a la transformación religiosa hacia el cristianismo. La conversión al cristianismo por parte de Constantino se puede explicar en cuatro fases:
- Tras el suicidio de Maximiano en el 310, un peregrino galo anunció que el emperador había tenido una visión de Apolo en un santuario de la Galia. Al aparecer esta noticia en el mismo discurso inventando que Constantino tenía un parentesco con el rey gótico Claudio II, la visión pudo considerarse una doble pretensión: la de apoyo divino y de la legitimación de su poder, cosa que necesitaba.
- La segunda fase se explica cuando Constantino recordaba como había presenciado la visión de una cruz cristiana encima del sol con la frase Con esta vencerás y la noche siguiente, dicen que había tenido un sueño en el cual Cristo le explicaba la visión.[2]
- La tercera fase se explica con otro sueño que tuvo Constantino la tarde antes de la batalla del puente Milivo. Se ordenó pintar los escudos de sus tropas con el monograma cristiano () y entrar en batalla armado con ese signo. Asía lo hizo y venció al usurpador Majencio.
- La cuarta fase de la conversión está compuesta por varias cartas[3] y en inscripciones en monumentos en las cueles demuestra que había obtenido sus victorias gracias a la voluntad del único Dios verdadero.
El cambio religioso se profundizó en la parte oriental del imperio, sobretodo en la ciudad de Constantinopla fundada por Constantino. El emperador visitó Roma en el 315 y en el 326; en esta última ocasión Constantino ofendió al senado y a la población romana al negarse a asistir a un sacrificio en el Capitolio. La ruptura con la antigua ciudad fue seguida por la deliberada promoción de la nueva Constantinopla.
Durante la época de Constantino y durante todo el Siglo IV la corte imperial dio un impulso descisivo al proceso de cvristianización del imperio. La conversión, aunque en sí fuese un hecho personal e imperceptible, no ejerció su influencia en el vacío, sino dentro de un entorno en el que el cristianismo se convertiría en la religión principal del imperio.[4]
[editar] Reformas económicas
[editar] Reformas Militares
[editar] Los sucesores de Constantino
Constantino murió el 337, su cuerpo fue llevado a Constantinopla y enterrado en la Iglesia de los Santos Apóstoles. Constantino tenía numerosos hermanastros y sobrinos que fueron asesinados por políticos poderodo y generales deseosos de defender una sucesión dinástica ordenada, libre de disputas entre las diferentes ramas de la familia. Así los hijos de Constantino se convirtienron en Augustos: Constantino II de la Galia, Hispania y Britania; Constancio II del oriente; y Constante de Italia.
Constantino II fue asesinado por Constante , a su vez Constante fue derrocado en el 350 por un usurpador militar, Magensio. Este último fue derrotado por Constancio en las batallas de Mursa y de Mons Selecus, convirtiéndose en el único soberano del imperio.
[editar] El reinado de Constancio II
En los comienzos de su reinado, Constancio II, se vio ante las nuevas hostilidades de los germanos, que las provincias del occidente requerían la autoridad de un gobernante por separado con autoridad local. El emperador nombró a Juliano césar de la Galia, pretendía que el nuevo césar ejerciera un control nominal de las guerras gerrmanas. Juliano en un principio aceptó y consiguió una gran victoria sobre los alamanes cerca de Estrasburgo en el 357; pero a medida que pasaba el tiempo, hizo valer su personalidad con mayor energía.
Constancio, después de visitar Roma en el 357, volvió al oriente para detener un ejército persa que había invadido la Mesopotamia. En necesidad de reforzar su ejército, pidió ayuda a Juliano; este se negó y se autoproclamó augusto de occidente. Juliano marchó a oriente en el 361 conrta Constancio. La guerra civil se evitó porque el emperador murió a los 43 años.
[editar] El reinado de Juliano
El reinado de Juliano fue corto pero uno de los más frenéticos y desequilibrados. Algunos de sus actos fueron:
- Redujo drásticamente el personal del palacio y de la burocracia.
- Restauró el culto a los dioses antiguos.
- Promulgó un edicto que prohibía a los cristianos trabajar como maestros de literatura y retórica.
- Escribió confusos tratados alegóricos en su defensa y duros trabajos de plémioca contra los cristianos, el más famoso es: Contra los Galileos[5]
- Realizó numerosos sacrificios a los dioses con desenfrenado entusiasmo y por eso fue criticado por sus seguidores.
- Luchó contra los persas muriendo en el 363.
[editar] Joviano, Valentiniano y Valente
Es sucesor de Juliano fue Joviano que fue proclamado por el ejército en Mesopotamia en el 363 durante la crisis que siguió después de la muerte de Juliano en combate. Para asegurar la salida del ejército de los territorios de Persia, Joviano les cedió territorios del norte de la Mesopotamia; esta acción recibió las críticas que merecía su predecesor. En constraste de Juliano, Joviano fue un cristiano aparentemente moderado; pero antes de que pudiera demostras su política murió en el 364.
A Joviano le sucedió otro oficial, Valentiniano I que fue nombrado por una cámara política de altos militares y funcionarios y fue aceptado por el ejército. Valentiniano se percató de la necesidad de dividir el imperio y escogió como gobernador del occidente a su hermano Valente. Entre el 364 y 365, los emperadores se dividieron las provincias, el éjército y la administración.[6] El reinado de Valentiniano estuvo centrado en la defensa militar de la frontera del Rin y del Danubio de la invasión bçarbara. El emperador realizó un programa sistemático de construcciones defensivas, tanto a lo largo de los ríos, como en las rutas de penetración en las provincias romanas. Su administración general se caracterizó por el rigor, la meticulosidady la brutalidad. Debido a este estilo de gobierno, sufrió rebeliones en Iliria y en África las cuales fueron sofocadas por el general Flavio Teodosio. Valentiniano murió en el 375 por una apoplejía.
A Valentiniano lo sucedió su hermano Valente. Su reinado se vio afectado por guerras en el exterior contra los godos a los que atacó con éxito entre el 367 y el 369;y contra el Imperio Persa en Armenia. La crisis del reinado de Valente se produjo en el 376, cuando el emperador fue convecido de la admisiçon al imperio de los visigodos, empujados hacia las fronteras romanas por la invasión de los hunos. Pero los godos entraron violentamente, lo que llevó al ejército romano a conbatir contra ellos. En el 378 Valente tuvo un encuentro bélico con ellos en Adrianópolis. Perdió la batalla, murió y dos tercios de su ejército quedaron destrozados.
[editar] Constantinopla
La ciudad de Constantinopla fue construida por Constantino entre el 330 y el 336 en el lugar de Bizancio. Fue apodada Nueva Roma por ser muy parecida a la capital imperial. Al igual que esta, fue construída sobre siete colinas, se dividió en catorce distritos urbanos, con un foro, capitolio y un senado.
Desde sus primeros días, Constantinopla creció con asombrosa rapidez y su gran cantidad de recursos atrajeron a un gran número de artesanos y materiales de todas las regiones del oriente. En el contexto general del bajo imperio la ciudad fue un nexo entre oriente y occidente. Esta ciudad se caracterizó por ser sumamente cristiana, no existía ningún templo pagano con una gran cantidad de iglesias Cristianas. Constantinopla fue adornada con plazas monumentales y bellos edificios públicos. La ciudad constaba de 14 iglesias, 11 palacios, 5 mercados, 8 baños públicos, 153 baños privados, 20 panaderías públicas, 120 panaderías privadas, 52 pórticos, 322 calles y 4.388 casas.[7]
[editar] La Roma del Bajo Imperio
Tras la conversión de Constantino, Roma emergió como un gran centro de la cultura cristiana. El vigor de la ciudad en el bajo imperio fue en parte consecuencia de la pàrtida de los emperadores hacia las nuevas capitales como Constantinopla. En su ausencia, el senado y el pueblo romano [8] se afianzaron sin ningún tipo de inhibición como no sucedía desde fines de la República romana.
Simultáneamente a su transformación como ciudad cristiana, en Roma se produjo un florecimiento de la cultura clásica, en la literatura, en la pintura, escultura y la arquitectura construyéndose numerosas iglesais.
[editar] Teodosio I el Grande
En la crisis, Teodosio, hijo del general de Valentiniano, Flavio Teodosio, fue requerido para que abandonase sus posiciones en Hispania y fue nombrado emperador de oriente en enero del 379. Sus primeros años de gobierno estuvieron dedicados a el problema de los Godos. en el año 382, firmó un tratado de alianza por el cual los godos podrían entrar al territorio de Moesia pero debían integrar el ejército romano como federados. Teodosio también estableció un tratado con los persas en el 386.
En occidente a Valentiniano le sucedieron sus hijos Graciano y Valentiniano II, que entonces constaban con 16 y 4 años respectivamente. Ambos fueron controlados por sus consejeros y Valentiano por su madre. Estos gobiernos no fueron lo suficiente fuertes y el usurpador Magno Clemente Máximo asesinó a Graciano en Lyon, instaló su corte en Tréveris esperando el reconocimiento de su poder por parte de Teodosio I. En el 387 invadió Italia y destronó a Valentiniano II que huyó a refugiarse con Teodosio. En respuesta, el emperador de oriente marchó contra máximo en el 388, le dio muerte y le devolvió el poder a Valentiniano.
De regreso a Constantinopla, Teodosio dejó a Valentiniano en Tréveris bajo la supervisión de un general franco, Arbogasto. Al año siguiente Valentiniano apareció ahorcado, supuestamente por suicidio y Arbogasto elevó a Flavio Eugenio, como emperador. Eugenio quiso restaurar el culto pagano en Roma. Teodosio respondio y venció sus tropas en la Batalla del río Frigidus, al este de Aquilea. Teodosio volvió a Milán y asentó su corte allí.
[editar] Teodosio y el Cristianismo
Varios emperadores anteriores, como Constantino, eran cristianos pero la religión oficial era el paganismo. Desdee el 313 con el Edicto de Milán había libertad de culto. Pero el 28 de febrero del año 380, Teodosio promulgó un edicto que declaraba el cristianismo como religión oficial del Imperio romano y prohibía el paganismo. Desde entonces se clausuraron los templos paganos y se suspendieron los juegos consagrados a los antiguos dioses como los Juegos Olímpicos.
[editar] La sociedad del Bajo Imperio
[editar] La Burocracia
La estructura administrativa del bajo imperio estaba encabezada por el emperador. Generalmente había dos o más emperadores colegiados que gobernaban con independencia, si bien mantenían un frente de unidad.
La administración, desde tiempos de Diocleciano, estaba estrictamente dividida en funciones militares y civiles. Los ejércitos de campaña móviles en Oriente y Occidente eran comandados por magistri omaestres de caballería e infantería. Por debajo de estos comandantes titulados comites (condes) y Duces (duques) comandantes de los ejércitos regionales. El Comes Domesticorum mandaba la guardia selecta del palacio, dividida en jinetes e infantes. El Castrensis se encargaba de mantener el orden en el palacio, una tarea dificil dado a la constante movilidad de los últimos emperadores romanos.
Encabezando la administración civil estaban los prefectos pretorianos de Italia (con África e Iliria), de Galia (con Hispania y Britania) y de oriente. Sus deberes eran lña adinistración provincial, sobre todo lo relacionado con la recaudación de impuestos. El Conde de las dávidas Sagradas controlaba las casas de monedas y las minas del Estado. Otro funcionario importante era el Conde de la Cartera Imperial, encargado de la administración de las propiedades del Estado. El Cuesrtor del Palacio Sagrado era el responsable de las relaciones comunicaciones imperiales en la adecuada forma literaria y por último el Primicerius Notariorum encabezaba los cuerpos de secretarios imperiales.[9]
[editar] El Colonato
[editar] La caída del Imperio Romano
[editar] Problemas internos
Teodosio I Murió en Milán en enero del 395 de una enfermedad del corazón. Fue el último emperador que durante de más de medio siglo con su habilidad personal y su fuerza de carácter ejerció un sostenido control sobre el Imperio romano. A su muerte dejó el poder en manos de sus hijos Arcadio, que gobernó en Constantinopla y a Honorio, emperador con sede en Milán. En el momento de ascensión, Arcadio tenía 18 años siendo unos pocos años mayor que su hermano. Ninguno de los dos tuvo demasiada personalidad; pero la sucesión se llevó a cabo sin resistencia alguna.
Arcadio murió en el 408 y lo sucedió su hijo Teodosio II que había sido proclamado coaugusto en el 402 con solo un año. En el 423 murió Honorio después de un reinado de nula actividad. Entre el 423 y el 425 el usurpador Juan entró en la política del imperio y proclamó como emperador de oriente a Valentiniano III de solo 4 años de edad y de occidente al general Flavio Constancio.
La estabilidad dinástica del cargo imperial en este período se vio asegurada a costa de presentar al imperio emperadores muy jóvenes gobernados por ministros y generales. Esta continuidad dinástica creada por el legado de Teodosio I no impedió las usuales rivalidades políticas entre los partidarios de los emperadores, pero fue importante en estos tiempos extremadamente difíciles para el Imperio romano.
[editar] Invasiones bárbaras
[editar] Referencias
[editar] Notas
- ↑ Juan de Isasa, Historia de la Iglesia 1. Colección Flash, Editorial Acento. Madrid, 1998. (citado en Historia Antigua.doc)
- ↑ Relato que Constantino realizó al peregrino cristiano Eusebio de Casera.
- ↑ Cartas de Constantino recojidas por peregrinos
- ↑ Edicto de Teodosio I el 28 de febrero del año 380 que declaró al Cristianismo la religión oficial del Imperio
- ↑ Este escrito se conoce por la refutación que Juliano le hizo a un escritor del siglo V, Cirilo de Alejandría
- ↑ Concilio de Sirmium
- ↑ Estos datos se encuentran en el texto Notitia Consteantinplae
- ↑ SPQR Senatus PopulusQue Romanus
- ↑ Todos los datos del párrafo fueron obtenidos del texto Notitia Constantinoplae
[editar] Enlaces externos
- Commons alberga contenido multimedia sobre Decadencia del Imperio romano.Commons
- página del imperio romano (en italiano)
- página del imperio romano (en inglés)
- Analisis paso a paso de por qué cayo el imperio romano compuntoes
[editar] Bibliografía
- Tim Cornell y John Matthews,Atlas Culturas del Mundo, Roma Legado de un Imperio Volumen II, Editorial Folio, España.
- Marcelo Musa y otros (1997) Ciencias Sociales Historia 7, Santillana, Buenos Aires.
- Burckhardt, Jacob (1982), Del paganismo al cristianismo. ISBN 84-375-0214-4.
- Asimov, Isaac (1970), Constantinopla. ISBN 84-206-3533-2.
- Herbermann, Charles G., Grupp, Georg (1908), «Constantine the Great» Robert Appleton Company Catholic Encyclopedia.
- Ferrill, Arther (1986), La caída del imperio romano. Las causas militares. ISBN 84-414-0398-8.
- Sear, David R. (1988), Roman coins and their values. ISBN 0-7134-7823-3.