Estrecho de Magallanes
De Wikipedia, la enciclopedia libre
El Estrecho de Magallanes es un paso marítimo localizado en el extremo sur de Sudamérica, entre la Patagonia chilena, la Isla Grande de Tierra del Fuego y una infinidad de islas que quedan al oeste de esta hacia el océano Pacífico. Es el paso natural de mayor importancia entre los océanos Pacífico y Atlántico. El estrecho se halla íntegramente dentro de la jurisdicción de Chile, queda en la XII Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, pero su boca oriental está rodeada de aguas de jurisdicción argentina. De acuerdo a los tratados argentino-chilenos de 1881 y 1984, el acceso por su boca oriental y la navegación del mismo se encuentra asegurada a los buques de todas las banderas en todo tiempo y circunstancia.
Tabla de contenidos |
[editar] Origen geológico
Durante el cretácico superior, hace aproximadamente 80 millones de años, se originaron fracturas de paredes planas debido a los movimientos terrestres las cuales dieron origen a los canales patagónicos. Una de estas fracturas, que comenzaba cercana a la latitud 53ºS tomó progresivamente la dirección NO-SE formando una angosta y larga depresión que pasó a formar, posteriormente, la parte occidental del futuro Estrecho de Magallanes desde la boca occidental hasta el cabo Froward.
Durante el pleistoceno, aproximadamente 1.500.000 años las condiciones climáticas del planeta tenían características extremas originando un vasto manto de hielo que cubría el extremo sur del continente americano desde el valle de Río Gallegos hasta el extremo sur de la isla Hoste, pero dejando fuera las isla Wallaston y Hermites.
Luego, este campo de hielo comenzó a moverse, retrocediendo y avanzando, dando origen a enormes lenguas glaciares. Una de estas lenguas , debido al movimiento de avance y retroceso unido a la erosión contribuyeron a labrar y profundizar depresiones formando la gran cuenca que forma la boca oriental del estrecho. Una segunda lengua formó un lago entre las actuales angosturas y finalmente se formó un gran embalse orientado de norte a sur, que comenzaba en el paso Famine y que separaba la península de Brunswich de isla Dawson.
De esta forma la parte oriental del futuro estrecho estuvo formada por 2 grandes lagos y una amplia cuenca en su boca oriental. Entre los dos lagos se formó un istmo que permitió, hace unos 10.000 años, el paso hacia el sur de diversas especies de la fauna terrestre y de los primeros seres humanos.
Cuando el nivel de las aguas subió debido a los deshielos del fin de la era glacial, se unieron los lagos con la cuenca de la boca y se formó el estrecho. Esto sucedió en una fecha reciente no determinada.
[editar] Antecedentes históricos
El 12 de octubre de 1492, Cristóbal Colón llegó a América, pero hasta su muerte estuvo convencido que había arribado a las Indias Orientales.
Américo Vespucio, en 1503 publicó sus “cartas de viaje” en las que aseguraba que las tierras descubiertas por Colón eran un Mundus Novus como proponía llamarlas.
En 1507 el cosmógrafo Martín Waldseemüller, después de leer las cartas de Vespucio, publicó el libro “Introducción a la Cosmografía” de gran difusión científica. En el libro presentó un mapa y un globo terráqueo que incluían las nuevas tierras las que, en homenaje a su descubridor, denominaba América. Años después el cosmógrafo reconoció su error y se retractó, pero el nombre ya era empleado mundialmente.
En 1513, Vasco Núñez de Balboa descubrió un gran océano al que llamó Mar del Sur. Este descubrimiento confirmó la tesis del Mundus Novus de Vespucio y desató en Europa, especialmente en España las ansias de hallar una nueva ruta marítima hacia las islas de las especias navegando hacia el Este, pasando a través del nuevo mundo pues, según el Tratado de Tordesillas, España tenía la posesión de las tierras occidentales de América por lo que necesitaba encontrar una ruta hacia ellas evitando la del Cabo de Buena Esperanza que quedaba bajo el dominio de Portugal.
Fernao de Magalhais marino portugués se digustó con el rey de Portugal por lo que decidió ofrecer sus servicios al rey de España. Para ello se trasladó a Sevilla donde se hizo súbdito del monarca español pasando a llamarse Hernando de Magallanes como se le conocerá en el futuro.
Hernando de Magallanes y su socio Ruy Faleiro fueron los primeros en intentar encontrar la ruta. Ofrecieron al joven monarca Carlos I de España y futuro Carlos V de Alemania encontrar un paso que, uniendo el Atlántico con el Mar del Sur les permitiría llegar a las islas Molucas, conocidas como islas de la Especiería, navegando hacia el Este. Magallanes recibió el apoyo económico del Rey y del acaudalado financista Cristóbal de Haro. Haro pondría las naves y el monarca el armamento y provisiones. Haro contribuiría con 3/4 del costo y el Rey con el 1/4 restante.
[editar] Expedición y descubrimiento
El 22 de marzo de 1518 se oficializó en Valladolid la expedición, nombrándose a Magallanes capitán general de la flota y gobernador de todas las tierras que encontrara. En esta se acordaron los privilegios que tendrían Magallanes y Faleiro y se estableció que la armada a organizarse pasaría a conocerse como "de las Molucas". La Armada de las Molucas, compuestas por 5 naos, zarpó de San Lúcar de Barrameda el 20 de septiembre de 1519.
Las naves eran: la Trinidad de 100 a 110 toneles, nave capitana al mando de Magallanes, la San Antonio de 120 toneles al mando de Juan de Cartagena, la Concepción de 90 toneles, capitaneada por Gaspar de Quezada y con Juan Sebastián Elcano como contramaestre, la Victoria de 85 toneles comandada por Luis de Mendoza y la Santiago mandada por Juan Rodríguez Serrano. La dotación estaba formada por 239 hombres, desde el capitán general al último marinero. En Canarias y Brasil se agregaron más tripulantes hasta llegar a 265. La mayoría de los cuales nunca más regresaría a España.
Hicieron escala en la isla Tenerife (Canarias), Recife y Río de Janeiro donde recalaron el 13 de diciembre del mismo año.
A comienzos de 1520, recorrieron el litoral oriental de Sudamérica. Al llegar a la desembocadura del Río de la Plata, Magallanes creyó que había hallado el paso hacia el Mar del Sur, pero al internarse en este notó que sólo se trataba de un inmenso caudal de agua dulce.
Continuó navegando hacia sur y el 31 de marzo de 1520 recaló a una gran bahía a la que llamó San Julián. Ordenó el desembarco para invernar por espacio de cinco meses. Durante esta estadía la nave Santiago naufragó y se produjeron motines dirigidos por los capitanes de las naves. Antonio Pigafetta, cronista de este viaje escribió: "los traidores eran Juan de Cartagena, veedor de la escuadra; Luis de Mendoza, tesorero; Antonio Coca, contador; y Gaspar de Quezada. El complot fue descubierto: el primero fue descuartizado y el segundo apuñalado. Se perdonó a Gaspar de Quezada, que algunos días después meditó una nueva traición. Entonces, el capitán general, que no se atrevió a quitarle la vida porque había sido nombrado capitán por el mismo emperador, le expulsó de la escuadra y le abandono en la tierra de los patagones con un sacerdote, su cómplice". Aquí tomaron contacto con los aborígenes de “estatura gigantesca” a los que Magallanes llamó patagones y al país Patagonia.
El 21 de octubre de 1520 descubrió un cabo detrás del cual se divisaba una gran entrada de mar. Al cabo lo bautizó como de las Once mil Vírgenes. El 1 de noviembre de 1520, luego de explorar la entrada de mar, Magallanes entró al estrecho al que llamó de Todos los Santos ya que ese día la iglesia católica celebraba esa festividad.
Al navegarlo, contempló en la ribera sur grandes fogatas que desprendían mucho humo. La bautizó como Tierra de los Fuegos. En los primeros días de noviembre la San Antonio desertó regresando a España, quedando sólo 3 naves.
La travesía del estrecho le tomó 28 días, cuando salió al océano este estaba excepcionalmente calmo por lo que lo llamó Océano Pacífico.
Magallanes fue asesinado el 27 de abril de 1521 por aborígenes de la isla Mactán en las Filipinas.
Juan Sebastián Elcano tomó el mando de las tres naves, pero por falta de tripulantes ordenó destruir la Concepción, continuando el viaje con sólo dos naves hacia las Molucas. Luego la Trinidad por su mal estado tuvo que quedarse con 53 tripulantes en Tidore. Sólo regresó a España el Victoria al mando de Juan Sebastián Elcano con 18 hombres incluido Antonio Pigafetta. Recalaron en San Lúcar, Sevilla, el 6 de septiembre de 1522. Fueron los primeros en circunnavegar la Tierra.
Es interesante consignar que la expedición, a pesar de haber perdido 3 naves y haber desertado una cuarta, tuvo un éxito económico importante. Sólo con las especies que la Victoria transportó desde las Molucas a España se cubrieron todos los costos y se obtuvo utilidad.
[editar] Inicio y término
- Primer sector – oriental.
Entre la punta Dungeness ubicada en la orilla continental y el cabo Espíritu Santo en la Tierra del Fuego se abre la gran boca que da inicio al estrecho por su sector oriente. La distancia entre estos dos puntos es de 27 millas marinas y su punto central está en 52° 30′ 00″ S 68° 30′ 00″ O
En el sector de la entrada tenemos un doble saco formado por las bahía Posesión en el sector continental y la bahía Lomas en el sector insular. Este sector tiene 35 millas marinas de largo.
Luego viene la Primera Angostura, angostura que tiene un ancho mínimo de 2 millas y un largo de 9 millas marinas. Sobrepasada esta, viene otro amplio saco que da origen a las bahías Santiago y Gregorio por el continente y la bahía Felipe por el costado insular. Esta parte tiene un largo de 20 millas marinas.
Sigue la Segunda Angostura que tiene un largo de 12 millas y un ancho mínimo de 4 millas marinas. Con esta angostura finaliza la parte oriental del estrecho que tiene un largo total de 76 millas marinas y una dirección general NE-SO.
- Segundo sector – central
Este sector es el más ancho del estrecho y es por eso que toma el nombre de paso Ancho. La máxima anchura es de 18,5 millas marinas entre bahía Agua Fresca en la ribera continental y el cabo Monmouth en la Tierra del Fuego. Su dirección general es N-S y se prolonga por 65 millas marinas.
En la costa continental se abren varias bahías: Oazy, Pecket, Shoal, Laredo, Catalina y Agua Fresca y los cabos Negro y San Isidro. En la costa de la Tierra del Fuego destacan bahía Lee, Porvenir, Gente Grande y la enorme bahía Inútil. Aquí se encuentran las primeras islas del estrecho: Isabel, Magdalena y María.
- Tercer sector – occidental.
Pasado el cabo San Isidro se entra a la sección más larga del estrecho donde toma una dirección general NO-SE y se va estrechando cada vez más a lo largo de casi 164 millas marinas en los que el aspecto de la costa cambia a un paisaje que sobrecoge por su belleza. Grandes cerros con bosques y nieves en sus cumbres.
El canal va tomando distintos nombres a medida que se avanza hacia el océano Pacífico: Paso Froward, paso Inglés, paso Tortuoso, paso largo, canal Largo y finalmente paso del Mar para llegar a su boca occidental en la enfilación del cabo Pilar ubicado en el extremo de la isla Desolación al sur y el cabo Victoria en las islas Narborough por el norte. El punto central de su salida al Pacífico esta en 52° 41′ 00″ S 74° 32′ 00″ O
El largo total del Estrecho de Magallanes es de 305 millas marinas aproximadamente.
[editar] Historia posterior al descubrimiento
[editar] Viajes iniciales
1.- Carlos V ordenó alistar la segunda Armada de las Molucas la que zarpó del puerto La Coruña el 24 de julio de 1525 al mando de Francisco García Jofré de Loayza. Esta Armada era mayor en calidad y número de naves que la de Magallanes. Arribó a la entrada oriental del estrecho el 24 de enero de 1526. Fueron los primeros europeos en divisar a los indígenas canoeros que habitaban las islas del estrecho, aunque no tomaron contacto directo con ellos. Las naves salieron al océano Pacífico el 26 de mayo de 1526.
2.- Simón de Alcazaba y Sotomayor, noble lusitano organizó una expedición con la que llegó a la entrada oriental del estrecho el 17 de enero de 1535. Ingresó al estrecho pero volvió a salir por donde mismo el 9 de febrero sin haberlo cruzado.
3.- En septiembre de 1537 el genovés León Pancaldo, marinero de la expedición de Magallanes, equipó una nave con la pensaba llegar a Perú. Ingresó al estrecho meses después pero no logró cruzarlo, regresando al poco tiempo al Atlántico.
4.- La quinta expedición al estrecho estuvo comandada por Francisco de la Ribera y por Francisco de Camargo y Alonso de Camargo, los que llegaron a la boca oriental el 20 de enero de 1540. Una de las naves logró cruzarlo y llegó hasta Perú. El 29 de enero de 1540 una tormenta arrojó a la nave insignia contra la costa cercano a bahía Posesión, en el accidente murieron varios tripulantes entre ellos Francisco de la Ribera. Los tripulantes náufragos que se salvaron fueron 192. Estos quedaron en espera de que los fueran a rescatar, rescate que nunce se efectuó y que con el correr de los años dió nacimiento a la leyenda de la ciudad de los Césares.
Con esta expedición terminó el ciclo inicial. En las cinco expediciones participaron 17 naves de las cuales sólo 8 consiguieron navegarlo en su totalidad, las otras naufragaron, desertaron o fueron repelidas hacia el Atlántico por los permanentes vientos del SW que soplan en su boca oriental. Lo anterior sirvió para propagar la fama de lo peligroso que era su navegación.
[editar] Viajes de reconocimiento
1.- A fines de octubre de 1553 zarpó desde la ciudad chilena de Valdivia la expedición de Francisco de Ulloa y Francisco Cortés de Ojeda, ordenada por el Gobernador de Chile don Pedro de Valdivia. Esta fue la primera expedición que recaló al estrecho por su boca occidental, acontecimiento que sucedió en enero de 1554. Las naves navegaron aproximadamente 90 millas dentro del estrecho desde donde regresaron al norte debido al mal estado de las embarcaciones y antes que los tomaron los malos tiempos.
2.- En 1557, el Gobernador de Chile don García Hurtado de Mendoza ordenó armar una expedición la que puso bajo el mando de Juan Fernández Ladrillero quien zarpó desde Valdivia con dos naves el 17 de noviembre de 1557. Sólo una llegó al estrecho a fines de julio de 1558. Ladrillero efectuó una prolija exploración del estrecho, dejando un clarísimo y útil bitácora de estos reconocimientos. Fue el primero en tomar contacto y describir a los indígenas con los que se encontró durante sus navegaciones. El 9 de agosto de 1558 tomó posesión del estrecho y sus tierras en nombre del Rey de España y del Gobernador de Chile, al lugar se le llamó Posesión. Fue el primer navegante en recorrerlo en ambos sentidos regresando al norte en marzo de 1559 por su boca occidental.
3.- El 21 de agosto de 1578 el marino inglés Francis Drake con patente de corso otorgada por la reina de Inglaterra llegó al estrecho y lo cruzó de este a oeste en tan sólo 16 días. Tuvo un encuentro con los indígenas kawésqar que terminó con la muerte de varios de ellos.
4.-El virrey del Perú don Francisco Toledo, alarmado por las correrías de Drake, organizó una escuadrilla para lo cual compró dos naves las que puso bajo el mando de Pedro Sarmiento de Gamboa y de Juan de Villalobos. Las naves zarparon del puerto de Callao el 11 de octubre de 1579 y recalaron a la boca occidental del estrecho el 21 de enero de 1580. Sarmiento rebautizó el estrecho como Estrecho de la Madre de Dios. Tuvo el primer encuentro del hombre blanco con los selkman de la Tierra del Fuego. Salió por la boca oriental el 24 de febreo de 1580 en dirección a España llevando a bordo tres aborígenes a los que bautizó como Felipe, Francisco y Juan. En cuanto llegó a España dió cuenta al rey Felipe II del cumplimiento de su misión y recomendó poblar y fortificar el estrecho.
5.- Felipe II aprobó la proposición de Sarmiento por lo que dispuso organizar una expedición para fortificar y poblar el estrecho. Nombró a Diego Flores de Valdés general de la flota y a Pedro Sarmiento de Gamboa como gobernador del estrecho. La gran flota zarpó de San Lucar de Barrameda el 27 de septiembre de 1581, estaba compuesta por 23 navíos y casi 3.000 personas de las cuales 350 iban como futuros pobladores y 400 soldados para la defensa de los fuertes que se construirían. De esta flota sólo 5 naves llegaron a la boca oriental del estrecho el 1de febrero de 1584 al mando de Sarmiento y con alrededor de 500 personas entre hombres y mujeres. El 11 de febrero de 1584, Sarmiento fundó la ciudad Nombre de Jesús y luego con 94 hombres marcho por el costado del estrecho hasta en que el 25 de marzo del mismo año en bahía San Blas fundó la ciudad Rey don Felipe con una población de 143 personas. El 26 de mayo de 1584, Sarmiento zarpó a Brasil a buscar refuerzos, en tierra quedaron alrededor de 300 personas en las dos ciudades. De todos ellos se conoce que sólo sobrevivió Tomé Hernández por quién pudo conocerse lo sucedido en las ciudades. Nombre de Jesús fue abandonada a los 3 meses de zarpar Sarmiento, sus habitantes se dirigieron a Rey don Felipe.
6.- Las expediciones que siguieron a las de Ladrillero y Pedro Sarmiento no pueden equipararse con los viajes de reconocimiento efectuados por estos dos brillantes exploradores, sólo quedarán como meros estudios geográficos o náuticos, pero no como las increíbles y fructíferas expediciones de estos dos grandes navegantes. Las recomendaciones de Sarmiento y Ladrillero para navegar el estrecho son aún aplicables.
[editar] Los corsarios ingleses
Inglaterra hasta ese momento un reino secundario dentro del contexto europeo, comenzaba a fines del siglo XVI a emerger como una potencia capaz de disputarle a España las riquezas del nuevo mundo , para ello favoreció a los corsarios, marinos que con licencia real atacaban las naves y comercio español. Ya nombramos a Francis Drake, cuyo ejemplo motivo a los que siguieron su misma huella:
1.- Thomas Cavendish, ingresó al estrecho el 6 de febrero de 1587. Al observar fuego en la costa, envió a investigar encontrando a 3 hombres que le dijeron ser parte de un grupo de 18 sobrevivientes de las ciudades fundadas por Sarmiento. Se les ofreció evacuarlos, pero sólo uno aceptó, Tomé Hernández, gracias al cual se pudo conocer lo sucedido en las malogradas ciudades. Cavendish ubicó y visitó los restos de Ciudad don Felipe, dándole a la bahía el nombre de Puerto del Hambre.
2.- John Childley, armó una expedición de 5 naves de las cuales sólo una logró ingresar al estrecho el 1 de enero de 1590. Se cree que rescató a otro sobreviviente de Sarmiento.
3.- En 1592 nuevamente Thomas Cavendish armó una expedición que ingresó al estrecho el 8 de abril de 1592.
4.- Finalmente en 1594 el marino inglés Richard Hawkins recaló al estrecho en enero de 1594. Con este viaje se puso fin a la visita de corsarios ingleses al estrecho.
[editar] Navegantes holandeses
A fines del siglo XVI los holandeses también se lanzaron a la conquista de un imperio colonial, dando inicio a sus viajes al estrecho.
1.- La compañía de Jacob Mahu y Simón de Cordes equiparon una expedición que zarpando del puerto holandés de Goeree recaló al estrecho el 6 de abril de 1599. levantaron la primera carta de navegación del estrecho y un derrotero con una enorme cantidad de información.
2.- A los pocos meses de haber zarpado la expedición anterior la siguió la expedición al mando del almirante Oliverio van Noort que entró al estrecho el 24 de noviembre de 1599.
3.- Varios años después, la expedición al mando del almirante Jorge Speilberg recaló al estrecho en abril de 1614. Esta fue la última expedición holandesa al estrecho.
En estos viajes, los marinos holandeses efectuaron un trabajo de levantamiento hidrográfico tan prolijo, que contribuyó positivamente en el conocimiento geográfico del estrecho ya que los cartógrafos holandeses, los mejores de Europa en esa época, editaron cartas y derroteros que sirvieron a los marinos de todas las naciones por los próximos dos siglos.
[editar] Incursiones del siglo XVII
1.- En febrero de 1619 los hermanos Bartolomé y Gonzalo García de Nodal ingresaron al estrecho por su boca occidental luego de haber cruzado, por la recién descubierta ruta del Cabo de Hornos, desde el océano Atlántico al Pacífico. Fueron los primeros en circunnavegar la Isla Grande de Tierra del Fuego. Cabe hacer notar que pasarían 150 años para que otra nave española surcara el estrecho. Las dificultades de su navegación, las fuertes corrientes en las angosturas y los permanentes temporales de viento hicieron que las otras naciones europeas también perdieran interés en su navegación y prefirieran la ruta del Cabo para sus navegaciones.
2.- El 20 de octubre de 1670 ingresó al estrecho John Narborough. El interés de este viaje fue efectuar levantamientos hidrográficos.
3.- En 1670 y 1687 los marinos de apellido Wood y Marcerti efectuaron viajes al estrecho. Estos eran filibusteros y contrabandistas.
4.- En 1689 llegó al estrecho el capitán John Strong. En su viaje recolectó plantas nativas que dieron inicio a la colección botánica del Museo Británico.
5.- En 1696 navegó el estrecho el filibustero francés monsieur de Gennes.
6.- El 24 de junio de 1699 ingresaron al estrecho las naves de la expedición de Jacques Beauchesne-Gouin.
[editar] Incursiones del siglo XVIII
1.- En 1706 Joseph Danycan comerciante francés entró al estrecho y a los 8 días regresó al Atlántico porque de los 198 tripulantes, 170 estaban enfermos por el escorbuto.
2.- En 1708 el capitán inglés Woodes Rogers navegó el estrecho tomando posesión de este.
3.- En 1713 un capitán francés de apellido Marcant ingresó al estrecho.
4.- En 1719 el marino inglés John Clipperton permaneció tres o cuatro meses en el estrecho efectuando reconocimientos hidrográficos. Después de este viaje el estrecho fue olvidado por los navegantes por aproximadamente medio siglo.
5.- En 1764 John Byron, marino inglés, puso fin al olvido del estrecho iniciando un período de fructíferas expediciones científicas de varios países europeos impulsados por el interés en desarrollar las ciencias naturales. Byron ingresó al estrecho el 16 de diciembre de 1764. En su informe al almirantazgo recomendaba el empleo de la ruta del estrecho como vía entre los dos océanos, fue el primer navegante en proponerla desde su descubrimiento.
6.- En 1765 ingresó al estrecho el experimentado marino francés Louis Antoine de Bougainville. Durante dos semanas recopiló madera que llevó a la colonia francesa de las islas Malvinas.
7.- El 17 de diciembre de 1766 recalaron al estrecho los capitanes ingleses Samuel Wallis y Phillip Carteret para continuar los estudios hidrográficos.
8.- En diciembre de 1767, Bouganville, desde las Malvinas, regresó al estrecho. Al igual que Byron recomendó la ruta del estrecho por sobre la del Cabo de Hornos para la navegación transoceánica.
9.- En febrero de 1769 ingresó al estrecho el teniente Manuel Pando con dos naves españolas, siendo estas las primeras en hacerlo en los últimos 150 años. Su objetivo era que religiosos de a bordo realizaran misiones de evangelización entre los indígenas.
10.- El 22 de diciembre de 1785 recaló en el estrecho la expedición del destacado marino y geógrafo español Antonio Córdoba Lazo de la Vega, permaneciendo en la zona por 3 meses realizando trabajos hidrográficos. También hizo observaciones respecto a los recursos naturales y a los habitantes kawésqar y tehuelches, con los cuales tomó contacto.
11.- El 19 de diciembre de 1788, Antonio de Córdoba regresó al estrecho con una nueva expedición hidrográfica. En su informe recomendaba la vía del Cabo de Hornos por sobre la del estrecho debido a su mal clima.
[editar] Incursiones del siglo XIX
1.- Desde la expedición de Alonso de Córdova ningún barco navegó el estrecho hasta aproximadamente 1825 en que llegaron en busca de refugio y descanso barcos foqueros, balleneros y loberos procedentes de la Antártica, la mayoría de nacionalidad norteamericana e inglesa. Estos comenzaron a navegar prácticamente toda la región que rodea el estrecho transformándose en expertos prácticos de los canales magallánicos. Cuando llegaron las expediciones de Parker King y de Fitz Roy les sirvieron de valiosos informantes en sus tareas, incluso los ingleses contrataron a algunos capitanes como pilotos de sus naves.
2.- Al fin de la segunda década de este siglo, Inglaterra surgió como la nación con más poder político y económico de Europa, transformándose en la gran potencia colonizadora.
En 1825 Inglaterra planificó efectuar el reconocimiento de América austral, centrado en la región del estrecho de Magallanes y canales adyacentes. Para ello organizó una expedición que se dedicaría durante varios años a la tarea de hacer levantamientos hidrográficos de la región. El Almirantazgo designó como jefe de esta expedición al comandante Philip Parker King, marino de amplio prestigio y experto hidrógrafo. Puso bajo su mando dos naves y a un selecto grupo de oficiales navales y hombres de ciencia. La escuadrilla efectuó 4 campañas entre los años 1826 y 1830 teniendo como base de aprovisionamiento y descanso Brasil. A partir de esta memorable campaña, la cartografía del estrecho y de la zona de los canales patagónicos chilenos experimentó un gigantesco progreso. Las campañas fueron:
Primera campaña. Diciembre de 1826 a marzo de 1827.
Segunda campaña. Enero a agosto de 1828.
Tercera campaña. Abril a julio de 1829.
Cuarta campaña. Abril a mayo de 1830
3.- En 1834 el Almirantazgo británico envió una nueva expedición hidrográfica, esta vez al mando del capitán Roberto Fitz Roy. Permaneció en el estrecho desde enero de 1834 hasta el 10 de junio del mismo año, fecha en que inició el regreso a su patria.
4.- El 12 de diciembre de 1837 arribó al estrecho una expedición francesa bajo el mando del marino Jules César Dumont D'Urville. Esta expedición era sólo un tránsito por el estrecho ya que su misión era explorar los mares y tierras antárticas, pero en todo caso efectuaron reconocimientos y observaciones sobre la naturaleza, recursos naturales y clima de la zona y levantamiento de algunos lugares del estrecho.
5.- El 14 de septiembre de 1840 los vapores a rueda, Chile y Perú ingresaron al estrecho por su boca oriental, convirtiéndose en las primeras naves a vapor en navegarlo. Esta naves, de 700 toneladas de registro cada una, pertenecían a The Pacific Steam Navigation Company.
6.- Chile, obtenida su independencia de España, se encontró dueño de un tremendo territorio que llegaba hasta el Cabo de Hornos y aún más al sur hasta la desconocida Antártica, pero inicialmente tuvo que preocuparse de otros asuntos prioritarios hasta que una vez que se hubo organizado, a fines de la década de 1830, pudo comenzar la incorporación de las tierras patagónicas y australes, el gran impulsor de esta ides fue el general Bernardo O'Higgins, quién desde su exilio en Perú, no cesaba en insistir ante los gobernantes en la necesidad de adelantarse a paises como Argentina, Francia y Gran Bretaña que él pensaba deseaban extablecerse en el estrecho.
Para ello el presidente de la república, general don Manuel Bulnes Prieto, en 1841, ordenó al intendente de Chiloé, Domingo Espiñeira que construyera y enviara una nave que tomara posesión del estrecho y sus territorios. Espiñeira construyó en Ancud una goleta, la Ancud, que puso bajo el mando del capitán de marina don Juan Williams. La nave zarpó el 21 de mayo de 1843 desde Ancud y fondeó en el estrecho, en Puerto del Hambre, el 21 de septiembre del mismo año. El mismo día, en la Punta Santa Ana, Williams efectuó la toma de posesión del estrecho con las formalidades de la época. Efectuada esta ceremonia recorrió la costa en búsqueda del lugar más apropiado para establecer un fuerte en el que dejaría al personal designado, finalmente el 12 de octubre regresó a la bahía San Juan y decidió fundarlo en la misma punta Santa Ana donde había sido la toma de posesión. El 30 de octubre el fuerte, bautizado como Fuerte Bulnes, estuvo listo para ser habitado. Hasta el 11 de noviembre se aprovisionó y ese día Williams lo entregó oficialmente al teniente de artillería Manuel González Hidalgo, investido como gobernador y al mando de dos suboficiales, cinco soldados, dos mujeres y el piloto Jorge Mabón. Williams emprendió el regreso a Ancud el 15 de noviembre recalando a ese puerto el 5 de diciembre 1843.
7- En 1847 asumió como gobernador el sargento mayor José de los Santos Mardones quien decidió cambiar de ubicación el fuerte, pues donde estaba carecía de recursos fundamentales para la colonización, falta de pastos y terrenos apropiados para sembrar. Mardones ubicó un nuevo lugar más al norte, en las márgenes del río del Carbón, lugar que se llamaba Punta de Arena. Pasado el invierno de 1848, Mardones empezó a enviar a los primeros pobladores hacia ese lugar. En octubre ya había bastantes pobladores que trabajaban en la construcción de las habitaciones para albergar a los colones de Fuerte Bulnes. Y el 18 de diciembre de 1848 el gobernador se instaló formalmente en su nueva ubicación, a mediados de 1849 la colonia tenía unas 130 personas.
8.- En 1866 y 1869 el capitán de la marina inglesa Richard C. Mayne efectuó trabajos hidrográficos en el estrecho.
9.- A partir de 1874 la Armada de Chile comenzó a navegar en la zona del estrecho, esto debido a la creación de la Oficina Hidrográfica de la Marina Nacional el 1 de mayo de 1874. El trabajo se inició con el envío de una expedición al mando del comandante Enrique Simpson. La Armada de Chile desde esa fecha no ha cesado de estar presente en el estrecho hasta hoy día. (2007)
[editar] Algunas naves famosas
1.- Trinidad – Nao de 100 a 110 toneles – Hernando de Magallanes
2.- Victoria – Nao de 85 toneles – Juan Sebastián Elcano – Primer navío en circunnavegar la Tierra.
3.- San Luis – Carabela de 50 toneles – Juan Fernández Ladrillero
4.- Nuestra Señora de la Esperanza – Nao – Pedro Sarmiento de Gamboa.
5.- Golden Hind (Ex- Pelican) – Galeón - Francis Drake – Segundo navío en circunnavegar el planeta.
6.- Dolphin – John Byron
7.- Adventure – Philip Parker King
8.- Beagle – Pringle Stokes y luego Robert Fitz Roy
9.- Chacabuco – Corbeta – Enrique Simpson.
[editar] Cartografía del estrecho
En 1532 apareció el primer plano que consideró el descubrimiento del estrecho de Magallanes. Fue un planisferio italiano conocido como “Padrón Real de Turín” atribuido a Juan Vespucci, sobrino de Américo. Después aparecieron otros planos que fueron meros dibujos, con uno que otro topónimo. En 1580 se elaboró un mapa del sector oriental del estrecho atribuido a Pedro Sarmiento de Gamboa; este es considerado el primer plano propiamente tal. En el figura ya abundante toponimia.
En 1600 apareció el primer mapa completo del estrecho, gracias a las expediciones holandesas y en especial al piloto Jan Outghersz considerado como el fundador de la cartografía del canal.
El adelanto más importante desde el aporte holandés se debe a la cartografía originada por las expediciones de Antonio de Córdoba a fines del siglo XVIII.
Luego tenemos la cartografía moderna del estrecho, producto de los completos trabajos hidrográficos de Parker King y Fitz Roy. Las primeras cartas fruto de estas exploraciones fueron impresas en 1832, cartas que sirvieron de base a ediciones francesas y españolas que aparecieron en 1838 y 1861 respectivamente.
Desde 1874 la Armada de Chile a través de la Oficina Hidrográfica, luego Instituto Hidrográfico, inició la producción de la cartografía del estrecho y comenzó la publicación de Derroteros para su navegación. Finalmente en 1945 el Instituto Geográfico Militar realizó el levantamiento aerofotogramétrico de la región austral.
[editar] Faros del estrecho
En el año 1890, la navegación a vapor era ya rutinaria y el auge de los países del Pacífico creó un importante tráfico marítimo desde Europa a la costa occidental de América, naves que empleaban principalmente la ruta del Cabo de Hornos porque la del Estrecho de Magallanes carecía de faros en los lugares peligrosos, especialmente en su entrada occidental. Para solucionar esto, el gobierno chileno decidió construir una serie de faros, comenzando por el faro Islote Evangelistas en su entrada desde el Océano Pacífico. El balizamiento de esta ruta consideró la construcción de siete faros de gran envergadura, entre los que destaca Evangelistas por su extrema dificultad de acceso y la habitual inclemencia climática del sector
De este proyecto, el primer faro en ser construido fue el faro Islote Evangelistas inaugurado en 1896, luego fue erigido el faro Punta Dungeness que fue puesto en servicio en 1899, a continuación entró en funcionamiento, en 1902, el faro Isla Magdalena, frente a la ciudad de Punta Arenas y en 1907 el faro Bahía Félix.
En 1899, Chile implementó un sistema de comunicaciones entre los faros del Estrecho y Punta Arenas en base a palomas mensajeras, adquiriendo inicialmente cincuenta pares en Inglaterra. Este sistema de comunicaciones se mantuvo activo hasta 1904 año en que se introdujo la radiotelegrafía.
[editar] Poblamiento del estrecho
Hace unos 12.000 años llegaron al estrecho los primeros seres humanos: los indígenas aonikenk o tehuelches, llamados patagones por Magallanes, eran tribus nómades pedestres, cazadores- recolectores. En una gruta cercana al estrecho, llamada Cueva de Fell, se han encontrado restos arqueológicos de estos primeros pobladores, es el lugar más antiguo de poblamiento humano conocido del extremo sur americano.
La llegada de los tehuelches al estrecho se produjo cuando la Tierra del Fuego estaba unida al continente por el puente formado en la Primera Angostura. Por allí pasaron seres que hace unos 8.000 años dieron nacimiento a la etnia de los selknam u onas que poblaban la isla Grande de la Tierra del Fuego a la llegada del hombre blanco al estrecho; también eran cazadores pedestres, cazadores- recolectores. Tehuelches y onas eran muy parecidos físicamente. Lamentablemente, ambas etnias a fines del siglo XX ya se habían extinguido por la acción del hombre blanco que les trajo enfermedades que no pudieron soportar o que sencillamente los fue eliminando para ocupar sus tierras.
Otro grupo humano poblaba ambas orillas del estrecho desde su extremo occidental hasta las islas Isabel, Magadalena y Marta, eran los kawésqar o alacalufes, indígenas nómades recolectores, canoeros-marinos, que se estima se establecieron en el estrecho hace unos 7.000 años. Esta etnia es totalmente diferente a las anteriormente nombradas tanto en su aspecto físico como en sus costumbres y lenguaje. Este pueblo recorría el estrecho y los canales patagónicos hasta el golfo de Penas. A comienzos del siglo XXI quedaban no mas de 10 seres de esta etnia radicados en la localidad de Puerto Edén en los canales patagónicos.
Los yámana o yaganes fueron otra etnia que poblaba las orillas de la parte sur occidental del estrecho, desde el canal Magdalena hacia el oeste. También eran nómades recolectores, canoeros-marinos. Muy parecidos físicamente a los kawésqar, aunque su lenguaje era diferente. Su paso por el estrecho era muy esporádico porque habitaban principalmente las isla al sur del canal Beagle y hasta el Cabo de Hornos. A fines del siglo XX ya habían sido extinguidos.
Los primeros hombres blancos en establecerse en el estrecho, aunque involuntariamente, fueron los 192 náufragos de la carabela de Francisco de la Ribera que debido a un temporal fueron arrojados a la playa cerca de bahía Posesión el 29 de enero 1540 y que con el correr de los años dieron nacimiento a la leyenda de la Ciudad de los Césares.
En 1584,Pedro Sarmiento de Gamboa fundó Nombre de Jesús cercano a la punta Dungeness y luego ciudad del Rey don Felipe en Bahía San Blas. Las dos localidades sumaban alrededor de 300 personas cuando Sarmiento los dejó para buscar refuerzos en mayo de 1584 . De estos sólo una persona sobrevivió, Tomé Hernández.
Con el correr de los siglos los navegantes escogieron frecuentemente la bahía de San Juan como lugar para hacer agua, descansar y como base de operaciones para sus trabajos de reconocimiento del estrecho. Hasta que finalmente el gobierno de Chile fundó en punta Santa Ana, el 30 de octubre de 1843, Fuerte Bulnes siendo habitado por 11 personas, incluido el gobernador.
En 1848, el gobernador de Fuerte Bulnes sargento mayor José de los Santos Mardones construyó un nuevo fuerte en Punta de Arena trasladando el 18 de diciembre de 1848 oficialmente parte de la población del fuerte a la que posteriormente se convertiría en la ciudad de Punta Arenas.
Punta Arenas a partir de 1868 comenzó a progresar gracias a las facilidades dadas por el gobierno para el establecimiento de colonos libres en el territorio magallánico y a la eficiente gestión administrativa del capitán de corbeta Oscar Viel Toro, designado por el gobierno como Gobernador de Magallanes. En el bienio 1873-74 arribaron a Punta Arenas entre 300 y 400 inmigrantes de distintas nacionalidades, mayoritariamente franceses, ingleses, alemanes y españoles.
Ya en 1874 el pobre caserío comenzó a convertirse en un polo de desarrollo de la región cambiando positivamente su imagen. Surgieron la agricultura y la crianza de animales; se desarrolló la caza y el tráfico de pieles finas, comenzó la explotación de lavaderos de oro y de yacimientos de carbón de piedra lo que incrementó la navegación y la economía.
El gobernador Viel impulsó la creación en 1873 de una colonia agrícola en la costa de la bahía Agua Fresca. En ella participaron emigrantes europeos principalmente suizos. La colonia al cabo de 10 años fracasó, pero sirvió para la introducción en la zona de la ganadería lanar.
El primer ensayo exitoso de la ganadería lanar lo efectuó el inglés Enrique Reynard en la isla Isabel en 1877, seguido en 1878 por el francés Marius Andrieu en los campos de bahía San Gregorio y así se fueron instalando otros pioneros en ganados lanares en bahía Pecket, Punta Delgada, cabo Negro, Cabeza del Mar, bahía Oazy y otros sitios. De esta manera en 1885, todo el litoral central continental hasta el Atlántico estaba cubierto de estancias ovejeras. En 1885 los estancieros se establecieron también en la isla Grande de la Tierra del Fuego, en Gente Grande y luego en Porvenir.
Se inició la explotación forestal en isla Dawson y en diversos puntos de la península de Brunswick hasta la bahía San Juan, las primeras se instalaron en Río de los Ciervos en 1875, en Punta Arenas en 1884 y en Río Seco en 1889.
Al comienzo se buscó oro en las arenas del río del Carbón hasta que en 1882 se descubrió la presencia de manifestaciones auríferas en los ríos de la Tierra del Fuego que nacen de la sierra del Boquerón.
En 1889 la congregación salesiana estableció Puerto Harris, isla Dawson, la gran misión San Rafael para evangelizar y civilizar a los indígenas onas y kawésqar.
Con el pasar de los años fueron apareciendo pueblos y caseríos cercanos al estrecho: Río de los Ciervos, Río Seco, Leñadura, Porvenir, bahía Carrera, puerto Zenteno y muchos otros, todos bajo el alero de Punta Arenas que crecía sin descanso pasando a constituirse en ciudad cuando llegó el siglo XX.
En 1905 y en 1907 surgieron los primeros frigoríficos, en Río Seco y San Gregorio respectivamente.
En 1905, en bahía Aguila se creó una factoría para procesar el sebo y otros subproductos que traían las naves dedicadas a la caza de ballenas.
En años posteriores a la Primera Guerra Mundial,alrededor de 1928, comenzaron a llegar emigrantes yugoeslavos, colonia que a fines de ese siglo era una de la más numerosa de la región.
En 1945 se descubrió petróleo en punta Espora, en la Tierra del Fuego, acontecimiento que abrió una nueva época en el desarrollo de la región. La explotación de hidrocarburos trajo aparejado la creación de terminales petroleros y centros de extracción. Fue necesario establecer un servicio de transbordadores en la Primera Angostura.
En 1988 se estableció en Cabo Negro un complejo petroquímico con una planta de metanol que en producción es una de las más grandes del mundo.
La parte occidental del estrecho hasta el comienzo del siglo XXI se encuentra deshabitada por sus malas condiciones para establecer poblados, pero está naciendo una poderosa industria turística que explotará la insuperable e increible belleza de las tierras e islas que componen ese sector del estrecho y los canales patagónicos.
La ciudad de Punta Arenas tenía en 2005 un poco más de 130.000 habitantes.
[editar] Bibliografía
- OYARZUN IÑARRA, Javier; Expediciones españolas al estrecho de Magallanes y Tierra del Fuego; Madrid : Cultura Hispánica, 1976.
- SARMIENTO DE GAMBOA, Pedro; Derrotero al Estrecho de Magallanes; Madrid, Historia 16, 1987.
- MARTINIC, Mateo (1977), Historia del Estrecho de Magallanes, Santiago de Chile: Andrés Bello. ISBN.
- NORTON PUBLICIDAD LTDA. (1993), Cabo de Hornos, Santiago de Chile, Norton Ediciones. ISBN.
- INSTITUTO HIDROGRÁFICO DE LA ARMADA DE CHILE (1974), Atlas Hidrográfico de Chile, Valparaíso - Chile - Instituto Hidrográfico de la Armada. Primera edición.
- INSTITUTO HIDROGRÁFICO DE LA ARMADA DE CHILE (1982), Derrotero de la Costa de Chile Volumen III, Valparaíso - Chile - Instituto Hidrográfico de la Armada. 5ª edición.
[editar] Enlaces externos
- Commons alberga contenido multimedia sobre Estrecho de Magallanes.Commons
- Información del estrecho en la página de la Patagonia chilena
- Viaje al estrecho de Magallanes: historia de su descubrimiento
- Completa página dedicada al estrecho con bibliografía especializada
- Cronología de los viajes a Tierra del Fuego y estrecho de Magallanes