Static Wikipedia February 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu

Web Analytics
Cookie Policy Terms and Conditions Carlos I de España - Wikipedia, la enciclopedia libre

Carlos I de España

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Este artículo o sección necesita fuentes o referencias que aparezcan en una
publicación acreditada, como libros de texto u otras publicaciones especializadas en el tema.

para otros usos de Carlos I ver Carlos I (desambiguación)

Carlos I de España
Rey de España
Rey de Nápoles y Sicilia
Señor de Flandes
Señor de los Países Bajos
Duque de Milán
Duque de Luxemburgo
Duque de Borgoña
Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico
Dinastía: Casa de Austria
Duración de mandato: 30 de mayo de 151616 de enero de 1556
Predecesor: Felipe I de Castilla y Fernando II de Aragón
Sucesor: Felipe II
Nacimiento: Gante, 24 de febrero de 1500
Fallecimiento: Cuacos de Yuste, Cáceres 21 de septiembre de 1558

Carlos I de España, (Gante, Bélgica; 24 de febrero de 1500Cuacos de Yuste, España; 21 de septiembre de 1558) fue rey de España, el primero que unió en su persona las coronas de Castilla y Aragón. También fue emperador del Sacro Imperio Romano Germánico (con el nombre de Carlos V). Hijo de Juana la Loca y Felipe el Hermoso y nieto por vía paterna de Maximiliano I de Austria (Habsburgo) y María de Borgoña (de quienes heredó los Países Bajos, los territorios austríacos y derecho al trono imperial) y de los Reyes Católicos (Trastámara) (de quienes heredó el Reino de Castilla, Nápoles, Sicilia, las Indias, Aragón y Canarias) por vía materna.

Tabla de contenidos

[editar] El joven Príncipe.

Nacido en el corazón de Europa, en un momento en que la cristiandad ansiaba una regeneración y renovación espiritual de cara a 1500, comienzo de un nuevo siglo y nueva mitad de milenio. En sus Países Bajos natales, los Hermanos de la Vida Común y Erasmo de Rotterdam y sus compañeros del Humanismo cristiano buscaban por distintas vías la manera de volver a una forma más simple y pura de Cristianismo, desprovista de las corrupciones que se encontraban tanto en la Iglesia como en la sociedad civil. Paralelamente, el nombre de Erasmo nos hace recordar que ésta era una Europa barrida por los vientos de las nuevas corrientes del pensamiento y saber renacentista, con la mirada vuelta hacia el exterior, es decir, hacia nuevos mundos, incluido el Nuevo Mundo de América. El propio Carlos, criándose en los Países Bajos, donde convergían las nuevas influencias del Renacimiento y el Humanismo cristiano, adquirió algo de la curiosidad intelectual, el espíritu investigador práctico y los gustos estéticos de la época.

Blasón del emperador Carlos V.
Blasón del emperador Carlos V.

Carlos fue educado primero por Guillaume de Croy y luego por Adriano de Utrecht, obispo de Tortosa y futuro papa Adriano VI y por su tía la archiduquesa Margarita de Austria. Toda la educación del joven príncipe se desarrolló en Flandes y fue colmada de cultura flamenca, no obstante su ascendencia era austro-hispánica. Por lo cual se considera a la ciudad flamenca como su cuna.

En 1506 muere de forma prematura su padre, Felipe I el Hermoso, y su madre, Juana I de Castilla fue presa de la locura, por lo que Carlos a tan sólo seis años era ya el potencial heredero no sólo de los bienes de Castilla sino también de aquellos de Austria y de Borgoña.

El 5 de enero de 1515 en Bruselas, Carlos fue declarado mayor de edad y proclamado duque de Borgoña. Fue apoyado por un consejo restringido del cual formaban parte los tutores mencionados anteriormente y el gran canciller Jean de Sauvage. Carlos también fue apoyado por Erasmo de Rotterdam, que, en una carta enviada a Tomás Moro, se mostraba perplejo acerca de las capacidades intelectuales del quinceañero.

Aunque, de hecho, Carlos nunca fue muy amante de los estudios, pues prefería las artes caballerescas y la caza. En tal grado que, siendo Rey de España, su lengua era el francés, y el español lo aprendió de manera superficial.

Carlos I de España y V de Alemania llegó a ostentar a lo largo de su vida entre otros muchos títulos, los de rey de Castilla y de León, de Aragón, de Navarra, de Galicia, de Granada, de Sevilla, de Murcia, de Jaén, de Gibraltar, de Jerusalén, de las islas Canarias, de las Indias Occidentales, de las dos Sicilias, de Nápoles, conde de Flandes, de Tirol y de Barcelona; emperador del Sacro Imperio Romano, archiduque de Austria, duque de Borgoña, de Brabante y de Milán, señor de Vizcaya y de Molina.

[editar] Herencia y patrimonio

Estados hereditarios
de los Habsburgo
  Casa ducal
de Borgoña
  Reino de Aragon
y de Sicilia
  Reino de Castilla
y de León
Austria
Tirol
     

Maximiliano I
(1459-1519)

x

María
(1457-1482)

 

Fernando II
(1452-1516)

x

Isabel I
(1451-1504)



conquista
de Granada


Felipe "El hermoso"
(1478-1506)

x

Juana I "La loca"
(1479-1555)


Carlos V
(1500-1558)



Fernando I
(1503-1564)

soberano de los Países Bajos 1506
rey de España (Aragon y Castilla) 1516
rey de Sicilia 1516
archiduque de Austria 1519
emperador 1519
rey de Nápoles 1521

archiduque de Austria 1520
rey de los Romanos 1530
emperador 1556



Felipe II
(1527-1598)


soberano de los Países Bajos 1556
rey de España 1556
rey de Sicilia y de Nápoles 1556

[editar] Rey de España

Firma del emperador Carlos V como Rey de Castilla y de Aragón
Firma del emperador Carlos V como Rey de Castilla y de Aragón

El 30 de mayo de 1516, tras la muerte de su abuelo Fernando II de Aragón, fue nombrado heredero del trono de Aragón.

Es proclamado rey de Castilla por las Cortes de Valladolid en 1518 convirtiéndose en el primer monarca español de la casa de Austria (Dinastía que perduraría hasta 1700 con el ascenso de los Borbones), con una serie de condiciones:

  • Aprender a hablar castellano.
  • El cese de nombramientos a extranjeros.
  • La prohibición de la salida de metales preciosos de Castilla procedentes de América.
  • Trato más respetuoso a su madre Juana I de Castilla, recluida en Tordesillas.

Tras tomar posesión vuelve a Flandes y regresa a Castilla un año después.

Fue coronado rey de Aragón en 1518 en Zaragoza, ante las cortes de Aragón, juntando por primera vez las coronas de Castilla y Aragón en una persona, ya que los Reyes Católicos tenían el título de "rey consorte" en el reino del otro.

[editar] Conflictos en Castilla: Las Comunidades (1520 a 1521)

No le fue fácil a Carlos el comienzo del reinado. Había sido educado en un país más pobre y atrasado socialmente y quiso gobernar al modo tradicional de aquellos lugares. A los castellanos no les gustó desde el primer momento su modo de gobernar y se encontró con la Guerra de las Comunidades de Castilla, entre otras cosas porque los habitantes de la Corona no aceptaban el regente nombrado por el rey, Adriano de Utrecht, ni su camarilla de cortesanos flamencos que trataban a los castellanos con modos feudales. Los comuneros al mando de Juan de Padilla fueron vencidos en la batalla de Villalar (Valladolid), pero Carlos entendió el sentido de la revuelta y comprendió que era mejor estar de acuerdo con los ciudadanos de la Corona de Castilla, sus súbditos más ricos, por lo que cambió su manera de gobernar, poniendo en el gobierno consejeros castellanos y quitando a los flamencos que le habían acompañado hasta ese momento. A Adriano de Utrecht le hizo nombrar Papa como compensación (que tomó el nombre de Adriano VI).

[editar] Conflictos en Aragón: Las Germanías (1519 a 1523)

En los territorios de levante se produjo el movimiento de las Germanías . Los artesanos de Valencia poseían el privilegio del reinado de Fernando el Católico para formar unas milicias en caso de necesidad de lucha contra las flotas berberiscas. En 1519 Carlos V permitió la formación de esas milicias y se pusieron al mando de Joan Llorenç.

En 1520 cuando se produjo una epidemia de peste en Valencia y los nobles abandonaron la zona, la milicias se hicieron con el poder y desobedecieron la orden de Adriano de Utrecht de su inmediata disolución. En pocos días el movimiento llegó a las islas Baleares en donde duró hasta 1523.

Después de la derrota de los comuneros, el ejército acabó con el conflicto de las Germanías.

[editar] La organización del Imperio Español

La organización consiliar es el nombre en que ha dado llamar el modo de organización interna del Imperio Español, cuyas bases fueron puestas entre 1521 y 1523, una vez solventados los problemas de la elección imperial y de los comuneros. Parece ser fue Gattinara el primero en proponer a Carlos I un ‘’Consejo Secreto de Estado’’, que se convirtió en el germen del que seria llamado simplemente ‘’Consejo de Castilla’’, que fue el modelo de los demás.

Se ha solido relacionar a estos Consejos con algunos modelos colegiados parecidos de los tiempos de los Reyes Católicos, en cuanto a que su composición y funcionamiento interno son parecidos. No obstante, aquellos no llegaron a tener la institucionalización y el influjo del sistema establecido por Carlos I y que, con modificaciones y decadencia, perviviría prácticamente hasta Felipe V.

Estos Consejos estaban compuestos por una serie de personas escogidas personalmente por el Rey (pero cumpliéndose una serie de reglas no escritas a la hora de escogerlos) que, bajo la presidencia del mismo Rey o de algún representante suyo (la mayoría de las veces) discutían sobre algún tema. El Rey siempre tenía la última palabra, pero no es imposible comprender el poder que acumulaban: primero, porque el Consejo era el lugar donde el Rey pulsaba las posiciones de diversas facciones nobiliarias, eclesiásticas o cortesanas. Segundo, porque en épocas en las que el monarca no estaba capacitado (enfermedad, guerra, etc...), ellos eran los verdaderos gobernantes en su área de acción. Tercero, porque, en aquella época, el poder legislativo, ejecutivo o judicial no estaban estrictamente separados, por lo que los Consejos se convirtieron en una especie de Tribunales de Apelación; cuarto, porque, como ahora veremos, ciertos Consejos tenían unidas tareas mundanales y espirituales, por lo que solían tener las llaves del prestigio social (Consejo de Órdenes, por nombrar el caso más claro), de importantes ingresos económicos (Consejo de Cruzadas) o de clave política (Consejo de la Inquisición).

En este orden destaca la importante labor de los secretarios. Los secretarios de los Consejos eran los encargados de trasladar al Rey las deliberaciones de los Consejos y de trasladar a los miembros del Consejo las decisiones y resoluciones del Rey. No obstante, su poder iba más allá de esto, pues se convirtieron en los verdaderos gestores de la voluntad Real: de sus transcripciones dependía la exactitud con que el monarca percibía las declaraciones de los miembros de los Consejos, aceleraban o retrasaban la entrega de las deliberaciones al Monarca, daban su parecer al mismo (hay que recordar que ellos eran los que trataban a diario con él) y traficaban con la información privilegiada que tenían. Muchos autores de la época denunciaron sus tejemanejes y fueron protagonistas de no pocos escándalos políticos (especialmente con Felipe II).

[editar] Organización del Reino mediante Consejos

  • Consejo de Castilla:

Indudablemente el más importante, en tanto que se ocupaban de los asuntos del Reino más importante para Carlos I. Además, era el de mayor prestigio. Se ocupó de la Regencia de Castilla durante un tiempo, y aunque su número varió con el tiempo, en el se reunían representantes de las principales casas nobiliarias de Castilla, dos o tres eclesiásticos y un número variable de licenciados. Sus principales funciones eran el gobierno del Reino de Castilla, así como la administración de justicia, siguiendo la labor de ‘tribunal de apelación’ antes comentada. De hecho, esta segunda función fue la más común, provocando la queja de algunos autores políticos de la época como Covarrubias, que señalaba que este Consejo se ocupaba más de pleitos que del gobierno, a pesar de los esfuerzos por parte de Carlos I de impedirlo.

  • Consejo de Estado:

Instrumento del Rey de España cuya finalidad era debatir sobre la política exterior del Reino. Presente ya en el Reinado de los Reyes Católicos, dentro del Consejo Real.

EL Rey decide crear un consejo propio para los asuntos externos del Reino debido a la gran actuación exterior que marcó su reinado. Empieza a funcionar en 1526 cuando Solimán el Magnífico amenaza Austria. Es el único Consejo que no tiene presidente, pues es el propio Rey el que asume esa función.

Sus consejeros no son especialistas en leyes sino expertos en relaciones internacionales, como el Duque de Alba o Nicolás Perrenot. Los consejeros eran, por tanto, miembros de la alta nobleza y del alto clero. En tiempos de Felipe II en ocasiones el monarca no presidía los consejos y, en su lugar, enviaba a su Secretario Antonio Pérez.

Su misión era asesorar al Rey sobre la política exterior y tenía el control de las embajadas de Viena (dinastía familiar de los Austrias), Roma, Venecia, Génova, y de las principales potencias de Europa: Francia, Inglaterra y Portugal.

A diferencia del Consejo de Castilla, en el que el Rey escuchaba a los consejeros y ejecutaba las conclusiones que le presentaban, en el Consejo de Estado era el propio Rey el que exponía los puntos a debatir, escuchaba a sus consejeros y, posteriormente, el mismo monarca tomaba las decisiones que habían de tomarse.

  • Consejo de Aragón:

Hay que destacar una serie de excepciones de este Consejo: primero, que la presidencia recaía en el vicecanciller de Carlos I, no en Carlos I, debido a que se perpetuó una pragmática de tiempos de los Reyes Católicos; segundo, que la composición del Consejo se hacia por territorios, no por familias nobiliarias; tercero, que este Consejo vio recortadas sus funciones judiciales, sólo funcionando de modo similar al de Castilla para asuntos de Mallorca y Cerdeña. Cuarto, destaca el hecho que este consejo fue el más ignorado por Carlos V, esencialmente por problemas de nombramientos.

  • Consejo de la Santa Inquisición:

De existencia irregular, en un principio fue creado por Carlos I en 1535 para eliminar la jurisdicción temporal que la Inquisición gozaba. No obstante, en 1545 el entonces regente Felipe volvió a conceder la jurisdicción temporal a la Inquisición, y el Consejo se reconvirtió en un órgano mediador entre la jurisdicción ordinaria y el Santo oficio.

  • Consejo de Órdenes:

Ya en tiempos de los Reyes Católicos, el rey Fernando eliminó la independencia de las órdenes militares convirtiéndose él mismo en maestre de las tres principales órdenes militares. Desde ese momento se detecta periódicamente una especie de reunión informal del Rey con los consejos del Maestre de dichas órdenes, a fin de administrar dichas instituciones. En 1523, el papa Adriano VI concedió las órdenes al Reino de Castilla, por lo que pasa a la jurisdicción real un importante patrimonio: dos ciudades, doscientas villas y un centenar de aldeas, repartidas en un territorio que, en el caso solamente de la Orden de Santiago, llegaba a ser el 4% del Reino de Castilla. Además se presentó el problema de que, al desaparecer la figura del Maestre, las Órdenes perdían el centro organizativo que las mantenía. Por todo ello, Carlos V decidió crear el Consejo de Órdenes, a fin de gobernar, administrar justicia y dar gracia en aquellos territorios. Formado por los caballeros de las Órdenes, Carlos V aprovechó el Consejo para reducir gradualmente los privilegios de los que gozaban, especialmente por razones políticas pues muchos de ellos ayudaron a los Comuneros, pero escaparon del castigo en función de sus privilegios.

Al final, en tiempos de Felipe II, el Consejo de Órdenes se convertirá en una especie de Tribunal de Honor, pues el hábito pasará a ser un elemento de prestigio social y una garantía de limpieza de sangre, perdiendo todo su carácter de gobierno y justicia.

  • Consejo de Cruzada:

El Consejo de Cruzada, en un principio, fue creado para administrar las tres bulas concedidas por el Papado (Cruzadas, subsidio y excusado) con el presunto fin de ayudar al Reino a la lucha contra el infiel y al mantenimiento de la flota de galeras del Mediterráneo. Este consejo, formado normalmente por eclesiásticos, se ocupaba de la recaudación y gestión de las dichas bulas, que suponían una importante fuente de financiación del Imperio.

  • Consejo de Hacienda:

La creación de este Consejo en 1523 supuso una notable racionalización de la Hacienda castellana, que hasta aquel momento disponía de dos contadurías que continuamente se enfrentaban entre ellas (la Mayor, encargada de la recaudación de los impuestos y de su administración, y la de Cuentas, que se ocupaba de intervenir y verificar las cuentas de la anterior). Este consejo estaba formado por tres consejeros, normalmente licenciados con experiencia en la burocracia de la Corte y cuatro asistentes (Tesorero, escribano de finanzas, contador y secretario). Así, sus competencias incluían el ejecutar los gastos, proponer nuevas fuentes de financiación, proponer presupuestos y pedir informes a los contadores (algo así como los actuales contables) de los demás Consejos. Obviamente, este Consejo de caracterizó por las continuas fricciones entre ellos y los demás Consejos, agravados por el hecho que los miembros del Consejo de Hacienda raramente eran de importantes familias, al contrario que el resto de Consejos.

  • Consejo de Indias:
El artículo principal de esta categoría es Consejo de Indias.

Fue fundado en 1511 y reformado más tarde por Carlos V, en 1524. Estaba compuesto, básicamente por un Presidente, un Gran Canciller, doce consejeros, el personal subalterno habitual y algunos puestos específicos de este Consejo de Indias, como el de Cronista oficial de Indias, Cosmógrafo y un oidor de la Casa de Contratación -que era también Superintendente de la Recopilación de las Leyes de Indias-, con cuatro oficiales. En cuanto a sus competencias, tenía suprema jurisdicción en todo lo relativo a mar y tierra del Nuevo Mundo, en lo militar y lo político, en la paz y en la guerra, en lo civil y criminal; supervisaba el funcionamiento de la Casa de Contratación de Indias, en Sevilla; proponía los puestos de virreyes, generales de armadas y flotas, arzobispados y obispados en Indias; entendía también en algunos pleitos de justicia

[editar] Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico

El emperador Carlos V en Mühlberg por Tiziano.
El emperador Carlos V en Mühlberg por Tiziano.

Es elegido emperador del Sacro Imperio Romano Germánico a la muerte de su abuelo Maximiliano (fallecido en el año 1519), con el nombre de Carlos V. De este modo, reúne en su persona los territorios procedentes de la cuádruple herencia de sus abuelos: habsburguesa (Maximiliano I), borgoñona (María de Borgoña), aragonesa (Fernando el Católico) y castellana (Isabel la Católica). Vuelve a Alemania para hacer valer su proclamación de emperador a la que contribuyó económicamente el banquero Jacobo Fugger (cuya familia fue conocida como los Fúcares, en Castilla). Estuvo ausente de España hasta 1522.

[editar] Ideal imperial

El ideal del Emperador fue el ideal humanista de la Universitas Christiana, al modo del viejo Sacro Impérico Romano Germánico.

Frente a estos ideales universalistas mostraron su desacuerdo el rey francés Francisco I y el Papa. De ahí que estuviera constantemente en lucha con ambos durante su imperio.

[editar] Guerras con Francia

Sostuvo cuatro guerras con Francisco I de Francia, que también aspiraba a la corona imperial.

  • En la primera guerra (1521-1526), Francia, se apoderó del Milanesado y ayudó a Enrique II a recuperar el Reino de Navarra, pero el monarca francés fue derrotado y hecho prisionero en Pavía. Francisco fue llevado a Madrid en donde firmó el Tratado de Madrid (1526), por el cual no volvería a ocupar ni el Milanesado ni Navarra (pacto que incumplió meses después) y entregaría Borgoña a Carlos, además de renunciar a Flandes e Italia.
  • En la segunda guerra (1526-1529) las tropas imperiales asaltaron y saquearon Roma (Saco de Roma), obligando al papa Clemente VII, aliado de Francisco I - mediante la Liga del Cognac-, a refugiarse en el castillo de Sant´Angelo. Mediante la Paz de Cambrai, España renunció a Borgoña a cambio de que Francisco I renunciara a Italia, Flandes y el Artois, además de entregar la ciudad de Tournay. Coronado por el papa como emperador del Sacro Imperio Romano (1530), Carlos I continuó sus luchas contra Francia.
  • La tercera (1535-1538) se produjo por la invasión francesa al ducado de Milán. Se firmó la tregua de Niza en la que España perdió el reino de Saboya.
  • La cuarta (1542-1544) conluyó debido a la reanudación del conflicto con los protestantes en Alemania. Concluyó con la Paz de Crépy, debida al agotamiento de los dos monarcas, mediante la cual España perdió territorios del sur de Francia - como Verdún, etc...- y próximos a Flandes; una vez más Francia renunciaba a Italia y Países Bajos, entrando Milán en la política matrimonial mediante un previsible enlace hispano-francés.

[editar] Las jornadas africanas

Jeireddín Barbarroja, Almirante otomano, aliado con los franceses y subordinado del sultán Suleiman Kanuni, hostigaba continuamente las costas españolas del Mediterráneo. Ante esta situación, Carlos I organizó dos operaciones de diferente fortuna.

La primera fue la conocida como la Jornada de Túnez, en 1535, por la que se le arrebató Túnez a Barbarroja y la segunda la Jornada de Argel, en 1541, que fracasó debido al mal tiempo.

[editar] La aparición del Protestantismo

Como Soberano, después de la imposición de la Corona Imperial por mano del pontífice (1530), Carlos se siente obligado a dedicarse completamente a la solución de los problemas que el luteranismo había creado en Europa y en Alemania en particular, con el fin de salvaguardar la unidad de la fe cristiana.

En el mismo año 1530 convocó la Dieta de Augsburgo, en la cual se confrontaron los luteranos y los católicos a través de varios documentos. Carlos confirmó el Edicto de Worms de 1521, es decir la excomunión para los luteranos, amenazando la reconstitución de la propiedad eclesiástica. Como respuesta, los luteranos, representados por las llamadas "órdenes reformadas", actuaron dando vida a la Liga Esmalcalda (1531). Tal coalición, dotada de un ejército y de una caja común, fue llamada también la "liga de los protestantes".

Es claro que los seguidores de la doctrina de Lutero asumieron la denominación "protestantes" en cuanto ellos, reunidos en "órdenes reformadas", en el curso de la segunda Dieta de Spira de 1529, protestaron contra la decisión del Emperador de restablecer el Edicto de Worms: Edicto que había sido suspendido en la precedente Dieta de Spira (1526)

El pontífice Pablo III convocó un Concilio ecuménico en la ciudad de Trento, cuyos trabajos comenzaron oficialmente el 5 de diciembre de 1545. Fue un concilio del cual ni el Rey ni el emperador habrían visto nunca su conclusión, así como tampoco el papa que lo había convocado.

Tras la negativa de los protestantes a reconocer el Concilio de Trento, el emperador comenzó la guerra en el mes de Junio de 1546, con un ejército armado por el pontífice, al mando de Octavio Farnese, otro de los austríacos por Fernando de Austria y de los soldados de los países bajos al mando del Conde de Buren. El Emperador era apoyado por Mauricio de Sajonia que había sido habilmente sustraído de la Liga Esmalcalda. Carlos V consiguió una contundente victoria en la batalla de Mühlberg en el 1547, poco después los príncipes alemanes se retiraron y se subordinaron al Emperador.

A pesar de su victoria no logró el anhelado deseo de unificar política y socialmente el luteranismo con el catolicismo, por lo que tan sólo ocho años después, en 1555, se vio obligado a suscribir la "Paz de Augsburgo" por medio del cual se reconocía el inalienable derecho de los alemanes de adherirse a la confesión católica o al luteranismo. Dando fin, aunque sea de manera temporal, al largo conflicto surgido por la Reforma.

[editar] Abdicación de Carlos V y su herencia

Posesiones de Carlos V en Europa después de abdicar
Posesiones de Carlos V en Europa después de abdicar

Después de tantas guerras y conflictos, Carlos V entró en una fase de reflexión: sobre sí mismo, sobre la vida y sus vivencias y, además, sobre el estado de Europa. La vida terrenal de Carlos estaba llegando a su conclusión.

Los grandes protagonistas que junto con él habían trazado la escena europea en la primera mitad del siglo XVI habían fallecido: Enrique VIII de Inglaterra y Francisco I de Francia en 1547, Martín Lutero en 1546, Erasmo de Rotterdam diez años antes y el papa Pablo III en 1549.

El balance de su vida y de aquéllo que había completado no era del todo positivo, sobre todo en relación con los objetivos que se había fijado. Su sueño de un Imperio universal bajó la mano habsburga había fracasado; así como había fracasado su objetivo de reconquistar Borgoña. Él mismo, aunque autonombrándose el primer y más ferviente defensor de la Iglesia Romana, no había estado en grado de impedir la solidificación de la doctrina luterana. Sus posesiones de ultramar se habían acrecentado enormemente pero sin que sus gobernadores estuviesen en grado de dar estructuras administrativas estables. Pero tenía consolidado el dominio español sobre Italia, que sería oficializado después de su muerte con la Paz de Cateau-Cambrésis en 1559 y duraría ciento cincuenta años.

Carlos V comenzaba a tener conciencia de que Europa se encaminaba a ser gobernada por nuevos príncipes, los cuales, en nombre del mantenimiento de los propios Estados, no intentaban mínimamente alterar el equilibrio político-religioso al interior de cada uno de ellos. Su concepción del Imperio había pasado y comenzaba a consolidarse el poder de España.

En las abdicaciones de Bruselas (1555-1556), Carlos I deja la Corona Imperial a su hermano Fernando y la de España y las Indias a su hijo Felipe. Regresó a España y el día 3 de febrero de 1557 se recluyó en el monasterio de Yuste, en Cáceres, donde falleció dos años después, el 21 de septiembre de 1558. Antes, en 1523 había cedido las islas de Malta, Gozo y Comino, así como Trípoli a la Orden de Malta.

En su testamento reconoció a Juan de Austria como hijo suyo nacido de la relación extramatrimonial que tuvo con Bárbara Blomberg en 1545.

[editar] Su reinado en América

Durante su reinado, Hernán Cortés conquistó Nueva España (México), Francisco Pizarro conquistó el Imperio Incaico formando el Virreinato del Perú y Gonzalo Jiménez de Quesada conquistó el reino de los Chibcha, en la actual Colombia. Juan Sebastián Elcano dio la primera vuelta al mundo (1522), terminando el viaje que comenzó Fernando de Magallanes y sentando las primeras bases de la soberanía española en Filipinas y las Marianas. Pedro de Mendoza, por su parte, concretó la primera fundación de Buenos Aires en la margen derecha del Río de la Plata. Poco tiempo después Juan de Salazar y Gonzalo de Mendoza fundaban Asunción que se convertiría en el centro motor de la conquista de la cuenca rioplatense. Todo esto contribuiría a sentar el primer imperio global de la Historia bajo el reinado de su sucesor, Felipe II, donde se decía que "no se ponía el sol".

[editar] Matrimonio e hijos

El 11 de marzo de 1526 Carlos I se casa en Sevilla con Isabel de Portugal, hermana de Juan III de Portugal (quien en 1525 se había casado con la hermana de Carlos I, Catalina de Austria). Con ella tuvo los siguientes hijos:

  • Felipe II de España (*21 de mayo de 1527; †13 de septiembre de 1598).
  • María de Habsburgo (*21 de junio de 1528; †26 de febrero de 1603), quien en 1548 se casó con el emperador Maximiliano II.
  • Fernando (†1530)
  • Juana de Austria (*26 de junio de 1537; †7 de septiembre de 1573), quien en 1552 se casó con Juan Manuel de Portugal, príncipe de Portugal.
  • Juan (*20 de abril de 1539; †20 de abril de 1539)


Hijos extramatrimoniales:

[editar] Véase también

Wikiquote

[editar] Enlaces externos

Wikisource


Predecesor:
Infanta Juana de Trastámara
Príncipe de Asturias
1504-1516
Sucesor:
Príncipe Felipe de Habsburgo y Avís
Predecesor:
Fenando el Católico
Rey de Aragón, Mallorca, Sicilia y Valencia
Conde de Barcelona

15161556
Sucesor:
Felipe II
Predecesor:
Fenando el Católico
Rey de Nápoles
15161554
Sucesor:
Felipe II
Predecesor:
Juana la Loca
Rey de Castilla
15551556
(Regente desde 1516)
Sucesor:
Felipe II
Predecesor:
Felipe el Hermoso
Duque de Brabante, Limburgo, Lothier y Luxemburgo
Conde de Artois, Borgoña, Flandes, Hainaut, Holanda, Namur, Zelanda y Zutphen

15061555
Sucesor:
Felipe II
Predecesor:
Maximiliano I
Archiduque de Austria
Duque de Estiria, Carniola y Carintia
Conde del Tirol

15191521
Sucesor:
Fernando I
Predecesor:
Maximiliano I
Rey de los Romanos
1519 - 1521
Sucesor:
Fernando I
Predecesor:
Maximiliano I
Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico
15191556
Sucesor:
Fernando I

Static Wikipedia 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu