Florencio Varela (partido)
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Florencio Varela |
|||
---|---|---|---|
|
|||
Nombre oficial | Partido de Florencio Varela | ||
Cabecera | Florencio Varela | ||
País Provincia |
Argentina ![]() Buenos Aires ![]() |
||
Fundación Fundador |
30 de enero de 1891 |
||
Población: | |||
- Total | 400.000 habitantes (INDEC, 2006) | ||
- Densidad | 2105,26 hab./km² | ||
- Crecimiento intercensal | 36,88 % | ||
Gentilicio | varelense | ||
Código telefónico | 011 | ||
Código postal | B1888 | ||
Localización: | |||
- Latitud | 35°02′ S | ||
- Longitud | 60°15′ W | ||
Superficie | 190 km² | ||
Distancia: | |||
- de Buenos Aires | 27km | ||
- de La Plata | 20km | ||
Patrono | San Juan | ||
Intendente | Julio César Pereyra, PJ | ||
Sitio_web | http://www.florenciovarela.gov.ar | ||
IFAM | IFAM |
Florencio Varela es un partido del sur del Gran Buenos Aires, Argentina. Limita al Norte con los partidos de Quilmes y Almirante Brown, al Sur con el partido de La Plata, al Este con el partido de Berazategui y al Oeste con los partidos de Presidente Perón, Almirante Brown y San Vicente.
Tabla de contenidos |
[editar] Historia
El partido de Florencio Varela fue creado el 30 de enero de 1891, por ley de la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires N° 2397. Su nombre es debido al Dr. Florencio Varela, periodista y escritor oriundo de la zona, y cuyas obras transcurren en la mayoría de los casos en los alrededores del partido.
La historia del terreno se remonta al siglo XVIII, momento en el que las tierras que hoy ocupa el partido pertenecían a los pagos de Magdalena, abarcando la extensión desde la Banda del Riachuelo y el río La Matanza hacia el Sur, hasta el territorio en donde hoy día se ubica la localidad de Ensenada (partido), y desde el Río de la Plata hasta el Río Samborombón.
Como en esa época no existía jurisprudencia ni límite alguno que marcara los términos del terreno, a fines del siglo XVIII y en función de la Iglesia Católica (única entidad administrativa de la época), el territorio perteneciente a los pagos de Magdalena fue dividido en tres curatos: Laguna de la Reducción (actualmente el partido de San Vicente), La Isla (actualmente Magdalena) y Exaltación de la Cruz de los Indios Quilmes (actualmente el partido de Quilmes), de donde se desprendió el actual partido de Florencio Varela.
La primera denominación que adquirió la zona fue "Orqueta Curá", en el año 1772, nombre tomado de una estancia, propiedad de Juan de la Cruz Contreras que posteriormente sería denominada como "Casa de Tejas". En las zonas aledañas a la estancia fue en donde los primeros habitantes se instalaron, dedicándose a tareas de agricultura y ganadería.
Hacia 1820 la población llegaba mayoritariamente a la zona del paraje "Los Tronquitos"; dicho paraje era el hogar de numerosos y variados oficios como enfiteutas, puesteros, ocupantes y propietarios. En menor medida empezaba a poblarse la zona de "La Horquetadura" y en la margen izquierda del arroyo "Las Conchitas". La región también era hogar de muchos otros colonos, puesteros, ovejeros británicos y norteamericanos, uruguayos, italianos y españoles.
Aunque la población en esa zona crecía a un ritmo exponencial, la primera petición de los vecinos al Gobernador (en ese momento Mariano Acosta) para la creación formal de un pueblo data de 1871. Así, el 11 de febrero de 1873, ayudados por la epidemia de Fiebre Amarilla existente en la Ciudad de Buenos Aires e impulsados por el movimiento formado por Juan de la Cruz Contreras (heredero de parte de las tierras de su antepasado), nació el pueblo de San Juan, en el territorio que hoy ocupa el partido de Florencio Varela, pero aún así dependiente del municipio de Quilmes.
Con la expansión en su plenitud, el pueblo de San Juan reclamó el nombramiento de un capellán que quedare a cargo de una capilla en la cual se veneraría a una imagen de San Juan Bautista. Siendo así, en 1876 comenzaron los preparativos y los proyectos para la construccion del templo solicitado por los vecinos. Al año siguiente, con el templo en construcción, se colocó y se bendijo la piedra principal de la iglesia, coordinando con las fechas patronales en honor de San Juan Baustista. Finalmente en febrero de 1880 se inauguró el templo con un altar principal. Sin embargo en aquel entonces, mientras los vecinos del pueblo de San Juan profesaban profunda devoción por el santo homónimo, en la zona rural San Juan era llamado por su nombre en inglés: Saint John. Los vecinos del pueblo eligieron su nombre en castellano para venerar al santo en cuestión, San Juan Bautista.
En octubre de 1886, el Poder Ejecutivo Nacional resolvió llamar Florencio Varela a la estación de ferrocarril que comunicaba el pueblo de San Juan con la Ciudad de Buenos Aires, lo que dio el puntapié inicial para que el 30 de enero de 1891 se promulgue la ley 2397 que cambio el nombre de la población de San Juan por un partido con el mismo nombre que la estación de tren, Florencio Varela.
[editar] Demografía
Históricamente, el partido de Florencio Varela sufrió dos etapas relativamente grandes de expansión poblacional, las cuales estuvieron vinculadas con el movimiento migratorio producido por la llegada de europeos (mayoritariamente españoles e italianos) al Gran Buenos Aires, escapando de las paupérrimas condiciones de vida que les ofrecían sus países natales, migración casi sincrónica a la creación formal del partido por parte del Poder Ejecutivo, y de habitantes del interior argentino en la década de 1930.
En sus primeros cincuenta años de vida, la población de Florencio Varelaestaba alrededor de los 9000 habitantes. En junio de 1948, el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires adquirió unos campos, propiedad de la familia Davidson, en la zona de La Capilla, alentando a la población a moverse hacia un sector hasta entonces casi completamente deshabitado, y volcándose a la horticultura y a la floristería, lo que trajo como consecuencia indeseable el decaimiento de la cría del ganado bovino. Al mismo tiempo, empezaron a radicarse industrias del tipo liviano, trayendo a Florencio Varela nuevos puestos de trabajo. Así, la superficie total abarcó alrededor de 1500 hectáreas habitadas por colonos italianos, portugueses y japoneses.
Entre 1947 y 1970 Florencio Varela cuadruplicó su población, pues pasó de unos 10.000 a casi
99.000 habitantes.
Actualmente, el partido de Florencio Varela tiene 400.000 habitantes (INDEC, 2006).
[editar] Administración
[editar] Florencio Varela, escritor y periodista
[editar] Escudo del Partido
[editar] Localidades del Partido
- Bosques
- Estanislao Severo Zeballos
- Florencio Varela, cabecera del partido
- Gobernador Julio A. Costa
- Ingeniero Juan Allan
- Villa Brown
- Villa San Luis
- Villa Santa Rosa
- Villa Vatteone
- La Capilla
- Ing. Ardigó