Francisco Javier Sáenz de Oiza
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Francisco Javier Sáenz de Oiza (Cáseda, Navarra, 12 de octubre de 1918 — Madrid, 18 de julio de 2000), arquitecto español.
Tabla de contenidos |
[editar] Biografía
Se educa entre Sevilla y Madrid, donde se licencia en la Escuela de Arquitectura en 1946, recibiendo el "Premio Aníbal Alvárez" al mejor expediente académico. En 1947 viaja a los Estados Unidos donde amplía sus estudios, por espacio de dos años, becado por la Academia de Bellas Artes.
A su vuelta a España, en 1949, es profesor de Salubridad e Higiene en la Escuela de Arquitectura de Madrid, hasta 1952, año en que comienza a trabajar como profesor de Construcción en la misma Escuela. En 1968 logra la Cátedra de esta asignatura y de 1981 a 1983 es director de la Escuela, a la que sigue ligado hasta la jubilación. Desde entonces es profesor emérito de la misma.
Es autor de gran número de artículos en diario y revistas, también conferenciante y jurado en numerosos concursos y galardones.
Está considerado como uno de los maestros de la arquitectura moderna española.
El arquitecto definía la arquitectura como:
- Actividad artística impulsada por la potencia del creador capaz de despartar emociones.
- Juego lúdico en lo que tiene de aventurado el efrentarse al enigma.
- Aventurarse en lo desconocido, a un camino o proceso no recorrido con una actitud ilusionada y fuerte.
[editar] Proyectos
[editar] Proyectos destacados
Entre sus obras destacan:
- El santuario de Nuestra Señora de Arantzazu (1950-1954), situado en Oñate (Guipúzcoa), edificio religioso, uso de hormigón, piedra y acero.
- El edificio Torres Blancas de Madrid (1961-1968) Premio a la Excelencia Europea de 1974. Planteamiento de una ciudad jardín vertical. Búsqueda de una estructura espacial para edificios en altura. Planteamiento no convencional del programa y necesidades. Oiza decía... "un árbol que parte desde el suelo" (No sabes si alguien sube o baja) Tan importante es la parte superior como la inferior.
- La Torre del Banco de Bilbao (hoy BBVA), en el complejo financiero y comercial AZCA de Madrid, (1971-1978) una torre de acero y vidrio.
[editar] Otros proyectos
- Edificio de viviendas en la calle Fernando el Católico, Madrid, 1949.
- Propuesta de Capilla en el Camino de Santiago, 1954.
- Poblado de Entrevías, Madrid, 1956
- Poblado de absorción Fuencarral-A, Madrid, 1955
- Cien apartamentos en Ciudad Alcudia, Palma de Mallorca, 1963.
- La "casa Arturo Echevarría", Madrid, 1972
- La "villa Fabriciano", 1987
- Viviendas en la M-30, Madrid, 1986-1989
- Los pabellones del IFEMA (Recinto Ferial Juan Carlos I), Madrid, 1987
- Alternativa Concurso estadio de Anoeta, San Sebastián, 1989
- Universidad Pública de Navarra, Pamplona, 1989-1993
- Concurso de Ideas del Palacio de Congresos, Marbella, 1990
- Ordenación de la Plaza de San Francisco, Palma de Mallorca, 1991
- Pabellón Polideportivo Cubierto, Plasencia, 1991
- Palacio de Festivales, Santander, 1991
- Segunda solución para el Palacio de Congresos, Marbella, 1992
- Concurso Palacio de la Música y Congresos, Bilbao, 1992.
- Edificios de oficinas en la avenida de Pío XII, Madrid, 1993.
- Fundación museo Jorge Oteiza, Obra póstuma, Alzuza, Navarra, 2003.
[editar] Galardones
- Premio Nacional de Arquitectura en 1946 por su propuesta para la plaza del Azoguejo (Segovia), en colaboración con E. Laorga.
- Premio Nacional de Arquitectura en 1954 por el proyecto de capilla en el Camino de Santiago.
- Premio de la Excelencia Europea en 1974 por el edificio "Torres Blancas".
- Premio de Arquitectura y Urbanismo del Ayuntamiento de Madrid en 1991 por el edificio de viviendas en la M-30.
- III Premio Antonio Camuñas de Arquitectura en 1989.
- Medalla de Oro de la Arquitectura, del Consejo Superior de Arquitectos de España, en 1989.
- Premio Príncipe de Asturias de las Artes en 1994. Después de haber sido finalista en el Premio Príncipe de Asturias de las Artes en la edición de 1993, consiguió este galardón el 7 de mayo de 1994 por su trabajo magistral en la Escuela de Arquitectura de Madrid desde la que impulsó una generación de arquitectos vocacionales y en reconocimiento a una larga trayectoria como arquitecto sin sujetarse a más códigos que los de su propia creatividad.
[editar] Bibliografía
- Javier Sáenz de Oiza, Antón Capitel y Javier Sáenz Guerra. Javier Sáenz de Oiza, arquitecto. Ediciones Pronaos, S.A. Madrid, 1996. (ISBN 84-85941-28-4)
- Rosario Alberdi Jiménez y Javier Sáenz Guerra. F.J. Sáenz de Oiza, arquitecto: libro-estudio Ediciones Pronaos, S.A. Madrid, 1996. (ISBN 84-85941-32-2)
- Rosario Alberdi Jiménez. Cinco proyectos de vivienda social en la obra de Javier Sáenz de Oiza Ediciones Pronaos, S.A. Madrid, 1996. (ISBN 84-85941-24-1)
- Juan Daniel Fullaondo Errazu. La bicicleta aproximativa: conversaciones en torno a Sáenz de Oiza Kain Editorial. Madrid, 1991. (ISBN 84-87828-00-0)
- Andrés Cánovas Alcaraz. Banco de Bilbao, Saénz de Oiza Universidad Politécnica de Madrid. Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Madrid, 2000. (ISBN 84-922352-8-4)
- Francisco Javier Sáenz de Oiza 1947-1988. El Croquis. El Escorial, 2002 (ISBN 84-88386-24-9)
- Federico Climent Guimerá y Jaume Carbonero Malbertí. J. Sáenz de Oiza: Mallorca, 1960-2000, proyectos y obras José J. de Olañeta, Editor. Palma de Mallorca, 2001. (ISBN 84-7651-978-8)
[editar] Enlaces externos
Commons alberga contenido multimedia sobre Francisco Javier Sáenz de Oiza.
- Biografía y proyectos