Guadalupe (Cáceres)
De Wikipedia, la enciclopedia libre
|
|||
País | ![]() |
||
• Com. Autónoma | ![]() |
||
• Provincia | Cáceres | ||
• Comarca | Las Villuercas | ||
Ubicación | 39°27′ N 5°19′ O | ||
• Altitud | 640 m msnm | ||
• Distancia | 135 km a Cáceres | ||
Superficie | 68,2 km² | ||
Fundación | s.XIII | ||
Población | 2.396 hab. (2006) | ||
• Densidad | 35,13 hab./km² | ||
Gentilicio | guadalupeño, guadalupense | ||
Código postal | 10140 |
||
Alcalde | Modesto Rubio Tadeo | ||
Sitio web | Ayuntamiento de Guadalupe |
Guadalupe es un municipio de la provincia de Cáceres, Extremadura en España. Se sitúa en la comarca de Las Villuercas con partido judicial en Logrosán.
Tabla de contenidos |
[editar] Historia
La leyenda habla del hallazgo de una imagen de la Virgen a finales del siglo XIII o principios del XIV por un campesino de nombre Gil Cordero de Alía. La imagen había estado siglos atrás junto al cuerpo de San Lucas, expuesta en Roma y en Sevilla, hasta que en 714, en plena invasión musulmana, la imagen fue escondida junto al río Guadalupe, que quiere decir "río escondido", donde permaneció hasta su hallazgo por Gil Cordero.
En dicho lugar se construyó una ermita, alrededor de la cual fueron asentándose los primeros habitantes de Guadalupe. Las primeras noticias históricas se refieren al otorgamiento de tierras a estos pobladores por parte del rey Alfonso XI en 1340, pasando a depender de la ciudad de Talavera de la Reina. En 1347 se menciona ya el nombre de Puebla de Santa María de Guadalupe. En 1349, el rey otorga al prior del santuario el título de "Señor de la Puebla", que mantendría hasta 1820, fecha en que se constituye el primer ayuntamiento. En 1833 pasa a formar parte de la provincia de Cáceres
En 1389 el santuario es encomendado a los padres jerónimos, quedando bajo su custodia hasta 1835. A partir de dicha fecha pasa varias décadas abandonado hasta que en 1908 los franciscanos se hacen cargo del monasterio.
[editar] Economía
Su principal fuente de ingresos es debida al turismo. Posee una Agricultura con cultivos de cereales, vid, olivos y hortalizas. También destaca Ganado lanar y porcino.
[editar] Patrimonio
Cuenta con el notable Real Monasterio de Nuestra Señora de Guadalupe que fue de jerónimos (siglo XIV-XV), con recinto de fortaleza y marcado acento mudéjar, construido con elementos góticos, renacentistas y barrocos.
Iglesia de Nuestra Señora, gótica (siglo XIV), de tres naves y bóvedas de crucería. Su decoración es barroca; el retablo mayor, obra de Juan Gómez de Mora fue esculpido en el siglo XVII, dorado y policromado por Giraldo de Merlo y Jorge Manuel Theotocópuli, hijo de El Greco, enmarca grandes telas de Vicente Carducho y Eugenio Caxés.
El Camarín de la Virgen, del siglo XVIII, contiene cuadros de Luca Giordano;
Claustro mudéjar de dos pisos y, en su centro, pequeño templete gótico mudéjar, de ladrillo, revestido de azulejos de Manises.
Claustro gótico, que fue antigua botica y hospital, obra de Covarrubias
Sacristía y capilla de San Jerónimo, con pinturas de Zurbarán;
Museos , de pintura y escultura (que cuenta con obras de Juan de Flandes, Zurbarán, Goya, Juan Correa de Vivar, Nicolás Francés, Egas Cueman, Pedro de Mena y El Greco entre otros), tesoro con frontales bordados y museo de grandes libros de coro miniados (siglos XV-XVI).
La UNESCO inscribió el Monasterio de Guadalupe en la lista del Patrimonio de la Humanidad en 1993.
La Puebla, interesante conjunto histórico-artístico del siglo XIV-XVI, entre sus monumentos destacan:
Colegio de Infantes, antigua "universidad" en la que se enseñaba el trivium, obra de Antón Egas (s.XVI).
Conjunto de Hospitales, red de antiguos hospitales (siglos XIV-XVI) para atención de peregrinos y enfermos.
Iglesia Nueva, obra de Barroca de Manuel de Lara Churriguera.
Arcos medievales, de la antigua ciudadela.

En los alrededores:
La Granja de Mirabel, reedificada hacia 1486 para descanso de los Reyes Católicos, con portada del siglo XVII. Bien de Interés Cultural.
Granja de Valdefuentes, palacio del primer tercio del siglo XIV, reedificado para Felipe II entre 1551 y 1554. Bien de Interés Cultural.
Arca del Agua, monumento del s.XIV con galerías excavadas en la montaña. Bien de Interés Cultural.
Ermita del Humilladero, mudéjar, del siglo XV. Bien de Interés Cultural.
[editar] Fiestas Locales
- Romería de San Blas, se celebra el 3 de febrero en la ermita de San Blas con procesión del Santo.
- Fiesta de la Cruz, se celebra el tres de mayo con la veneración del Santo Cristo de Mirabel y de la Magdalena.
- Procesión del Corpus.
- Semana Santa.
- Fiesta Patronal en honor de Santa María de Guadalupe, se celebra el 8 de septiembre.
- Fiesta de la Hispanidad. 12 de octubre. Declarada de interés turístico regional.
[editar] Hijos Ilustres
- Gregorio López de Tovar.
- Diego Ceballos.