José Zalaquett Daher
De Wikipedia, la enciclopedia libre
José Zalaquett Daher es un reconocido abogado chileno, de destacada participación en la defensa de los Derechos Humanos durante la dictadura de Augusto Pinochet entre 1973 y 1990. Estudió en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, de la cual egresó en 1967.
Tabla de contenidos |
[editar] El Comite Pro Paz
Después del Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, Zalaquett participó en el Comité Pro Paz, organismo creado a instancias del Cardenal Silva Henríquez por distintas iglesias cristianas, además de la comunidad judía. Desde fines del año 1973 hasta el término del Comié fue el director del departamento jurídico. Su misión fue dirigir y coordinar el trabajo que realizaban procuradores, abogados internos y abogados externos en la defensa de los derechos humanos. El trabajo se realizó fundamentalmente en tres ámbitos: Defensas ante los Consejo de Guerra: proporcionardo la defensa jurídica a los acusados por estos Consejos. Presentación de Recurso de amparo: solicitando a los tribunales de justicia la libertad de los detenidos por el regimen militar. Solicitudes de designación de Ministro en Visita, para que investigara el paradero de los detenidos, ninguna de ellas aceptadas. El 15 de noviembre de 1975 los agentes de la DINA detuvieron a José Zalaquett, llevado al Centro de Detención de Tres Álamos. Fue liberado el 30 de enero de 1976, pero fue detenido nuevamente el 5 de abril para ser exiliado del país el 12 de abril.
Durante su vida en el exterior se convirtió entre 1979 y 1982 en el Jefe del Comité Ejecutivo Internacional de Amnistía Internacional.
[editar] El Informe Rettig y la Mesa de Diálogo
El abogado ha participado en dos importantes intancias para lograr conocer el paradero de los detenidos desaparecidos durante el régimen militar. El año 1990 fue designado por el presidente Aylwin como miembro de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación que emitió el "Informe Rettig" en el cual se constataban las graves violaciones a los derechos humanos durante el período 1973-1990. Entre 1999 y 2000 formó parte de la Mesa de Diálogo sobre Derechos Humanos, entre miembros de las Fuerzas Armadas de Chile y abogados de D.D.H.H..
[editar] Trabajo académico y reconocimientos
José Zalaquett cuenta con una dilatada trayectoria académica como profesor en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Doctor en Derecho, Honoris Causa, por las Universidades de Notre Dame y City University of New York, es Profesor de Derecho Internacional de los Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y Profesor de Ética y Gobierno en el Magíster de Gestión y Políticas Públicas del Departamento de Ingeniería Industrial de la misma Universidad. Además es miembro de la Comisión Internacional de Juristas.
Entre el año 2001 y 2004 fue miembro de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales de Chile: El año 2003, y en reconocimiento a su "aporte a la protección de los derechos de los individuos y la ética en la política"[1], se le otorgó el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales. En agosto del año 2006 la Universidad Alberto Hurtado le entrego la medalla San Alberto Hurtado Heroe de la Paz, en reconocimiento a su labor de defensa de los derechos humanos.
Actualmente José Zalaquett es co director junto a Cecilia Medina, jueza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, del Centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.
[editar] Publicaciones de José Zalaquett
- The Human Rights Issue and The Human Rights Movement. World Council of Churches, Ginebra.(1982)
- Derechos Humanos y Limitaciones Politicas en las Transiciones Democraticas del Conosur. Coleccion Estudios Cieplan, Santiago. (1991)
- Moral Reconstruction in the Wake of Human Rights Violations and War Crimes. En Hard Choices: Moral Dilemmas Relating to Humanitarian Intervention. Editado por Jonathan Moore Del John F. Kennedy School of Government, Universidad de Harvard y Auspiciado por el Comite Internacional de la Cruz Roja. Rowman & Littlefield Publishers, Usa. (1998)
- Los Limites de la Tolerancia. Libertad de Expresion y Debate Publico en Chile. Lom Ediciones, Santiago de Chile. (1998)
- Truth, Justice and Reconciliation: Lessons For The International Community, En Comparative Peace Processes In Latin America. Jose Zalaquett Daher. Cynthia Arnson. Woodrow Wilson Center Press/Stanford University Press, Washington,D.C. (1999)
- Procesos de Transición a la Democracia y Políticas de Derechos Humanos en América Latina(1998)
- La reconstrucción de la unidad nacional y el legado de violaciones de los derechos humanos. (1999)
- La Mesa de Diálogo sobre Derechos Humanos y el proceso de transición política en Chile (2000)
- "No hay mañana sin ayer”: Análisis de la propuesta del presidente Lagos sobre Derechos Humanos (2003)
- Transparencia, rendición de cuentas y lucha contra la corrupción en América 2004 (2004)
[editar] Referencias
- ↑ Comunicado de la Universidad de Chile donde se anuncia el otorgamiento del Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales a José Zalaquett.
[editar] Véase también
[editar] Enlaces externos
- Centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile
- Reseña biográfica del Prof. Zalaquett en el sitio web de la Universidad de Chile.