Las Arenas (Guecho)
De Wikipedia, la enciclopedia libre
|
|||||
País | ![]() |
||||
• Com. Autónoma | ![]() |
||||
• Provincia | Vizcaya | ||||
• Comarca | Gran Bilbao | ||||
• Municipio | Guecho | ||||
Ubicación | 43° 19′ 59″ N 03° 01′ 59″ O | ||||
• Altitud | 6 msnm | ||||
• Distancia | 14 km a Bilbao | ||||
Superficie | n/d | ||||
Fundación | 1075 | ||||
Población | 28.414 hab. (INE 2005) | ||||
• Densidad | n/d | ||||
Gentilicio | Arenero | ||||
Código postal | 48991, 48992 y 48993 |
||||
Alcalde (2003) | Iñaki Zarraoa (PNV) | ||||
Sitio web | www.getxo.net |
Las Arenas (Areeta en euskera, oficialmente Las Arenas-Areeta) es un barrio del municipio de Guecho en la provincia vasca de Vizcaya al norte de España. Es el segundo núcleo poblacional de Guecho con 28.414 habitantes (datos de 2001),de los cuales 13.362 son hombres y 15.052 mujeres.
Se trata de un barrio de densidad poblacional media en el que se combina una nutrida zona comercial en torno a la calle Mayor con zonas residenciales. Cuenta con un Centro de Salud en la calle Amaia en el barrio de Santa Ana y con dos paradas de metro: Areeta (Las Arenas) y Gobela.
Las Arenas está conectado a Portugalete por medio del Puente Colgante y a Algorta por medio de la Avenida Zugazarte. Tiene también un puerto de recreo y una pequeña playa contaminada (lo que queda de los antiguos arenales de la zona que dan nombre al barrio).
Como monumentos podemos destacar la Iglesia de La Merced en la Avenida de Las Arenas y el muelle de Evaristo Churruca que posee un pequeño monumento en honor del que planificó y dirigió las obras de canalización de la ría.
Las Arenas se puede dividir en tres barrios,
Las Arenas centro: vertebrado en torno a la calle Mayor.
Santa Ana: barrio más tranquilo colindante al municipio de Lejona (Leioa).
Zugazarte: un área articulada en torno a la Avenida Zugazarte en el que vive la gente más rica de Las Arenas y conlindante con el barrio de Neguri.
En ocasiones, el barrio de Romo se incluye erróneamente en Las Arenas. Sin embargo, Romo es un barrio que fue construido para la clase obrera y que hasta la llegada del metro y el soterramiento de las vías del ferrocarril Bilbao-Plencia estaba semi-aislado de Las Arenas.