Mato Grosso do Sul
De Wikipedia, la enciclopedia libre
|
||
Bandera de Mato Grosso do Sul | ||
![]() |
||
Ver otros Estados de Brasil | ||
Capital | Campo Grande | |
Mayor ciudad | Campo Grande | |
Superficie | 358.158,7 km² (Pos.6) | |
Población - Total - Densidad |
2.297.981 (IBGE-2006) (Pos.20) 6,42 hab./km² (Pos.20) |
|
Jefe de gobierno | Zeca do PT (PT) | |
Gentilicio | Sul-mato-grossense y mato-grossense-do-sul |
|
IDH (2000) | 0,778 – medio | |
Zona horaria | GMT-4 | |
ISO 3166-2 | BR-MS |
Mato Grosso do Sul es un estado brasileño localizado al sur de la región Centro-Oeste. Tiene como limites: Mato Grosso al norte, Goiás al noreste, Minas Gerais y São Paulo al este, Paraná al sudeste, Paraguay al sur y sudoeste y Bolivia al oeste. Ocupa una superficie de 358.158,7 km². La capital es la ciudad de Campo Grande. Otras ciudades importantes son: Dourados, Corumbá y Três Lagoas.
El Pantanal cubre el extremo oeste del Estado; las planicies, el noroeste; y las mesetas con los escarpados de las sierras del Bodoquena, el este. Los ríos Paraguay, Paraná, Paranaíba, Miranda, Aquidauana, Taquiri, Negro, Apa y Correntes son los ríos principales.
La economía se basa en la agricultura (soya, maíz, algodón, arroz, caña de azúcar); en la ganadería e crianza; en la minería (hierro, manganeso, piedra caliza); y la industria alimenticia, de cemento y minera.
Las ideas separatistas de Mato Grosso do Sul tuvieron inicio al comienzo del siglo XX, con una revuelta liderada por el coronel Mascarenhas, que resultó en la derrota de los rebeldes. El norte siempre resistió, por temor al vaciamiento económico del Estado.
Durante la Revolución Constitucionalista de 1932, la región sur se adhirió al movimiento, bajo la condición de que en caso de ganar, obtendría la división. El 11 de octubre de 1977, Mato Grosso do Sul fue finalmente separado, transformándose en Estado el 1 de enero de 1979, con la posesión del primer gobernador y de la Asamblea Constituyente.
La primera elección se llevó a cabo en 1982. Para justificar la separación, el gobierno federal argumentó que el antiguo Estado disponía de un área muy extensa, que dificultaba la administración, además de presentar claras diferencias ecológicas.