Merlo (Buenos Aires)
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Merlo |
|
---|---|
[[Image:{{{imagen}}}|250px]] | |
Topónimo oficial | {{{topofi}}} |
País | Argentina ![]() |
Organización: | |
- Provincia | Buenos Aires ![]() |
- partido | Merlo |
- Municipio | {{{municipio}}} |
Código postal | B1722 |
Código Telefónico | 0220 |
Localización: | 34°40′ 12 S°58′ 45 |
Superficie | {{{superficie}}} |
Altitud | 16 msnm |
Distancia | {{{distancia}}} |
Fundación | |
Fundador | |
Población: | |
- Total | 244.168 habitantes (INDEC, 2001) |
- Densidad | S/D |
- Variación intercensal | % |
Gentilicio | |
[[]] | |
Aglomerado urbano | Gran Buenos Aires |
Sitio web | |
Información oficial | IFAM |
Merlo es una ciudad del noroeste del área de conurbación Gran Buenos Aires, Argentina. Es la cabecera del partido homónimo.
Contaba con 244.168 habitantes (INDEC, 2001), siendo la localidad más importante de su partido, con el 52% del mismo.
Tabla de contenidos |
[editar] Historia
El orígen de la ciudad se remonta al pueblo fundado por Francisco de Merlo en 1755.
En 1740 la región sufrió la incursión de un malón y este acontecimiento motivó a Merlo comprar un cañón y otras armas para defender su estancia del ataque de los aborígenes. Los colonos, dispersos por todo el territorio, buscaron refugio estableciéndose en las cercanías del casco de estancia y considerando el caserío que se había formado en su derredor, Merlo peticionó al rey de España su autorización para fundar un pueblo. Luego de ser otorgada la autorización, el 28 de agosto de 1755, Francisco de Merlo funda la Villa de San Antonio del Camino.
El pueblo se apiñaba alrededor del casco de estancia y capilla de Merlo, en lo que hoy es el centro histórico de la ciudad, en el distrito de Merlo Centro.
El pequeño pueblo comenzó a despoblarse cuando la parroquia del Curato de la Matanza, que funcionaba en la capilla de Francisco de Merlo, se trasladó al vecino pueblo de Morón hacia fines del siglo XVIII.
En 1859, ante la inminente llegada del ferrocarril a la región, le fue comisionado al afamado arquitecto Pedro Benoit, la traza del nuevo pueblo de Merlo, en el mismo lugar en que se erguía Villa de San Antonio del Camino. Desde la Iglesia de Nuestra Señora de la Merced, edificada por el arquitecto español Antonio Ayerbe en el mismo lugar en donde se levantaba la capilla de Francisco de Merlo, partía la Avenida 25 de Mayo que conectaría al pueblo con la planeada estación de ferrocarril. Ésta fue edificada más al oeste del lugar proyectado, lo que obligó a trazar un nuevo camino, perpendicular a la anterior avenida, el que fue bautizado como Avenida Ituzaingó, la actual Avenida del Libertador San Martín. Alrededor de la estación de ferrocarril, edificada a un kilómetro del pueblo, creció un pequeño asentamiento, y los dos pueblos comenzaron a fusionarse en lo que hoy es el distrito de Merlo Centro, cabecera de la ciudad y del partido.
[editar] Origen del nombre
Si bien el pueblo fundado por Francisco de Merlo alrededor de la capilla que construyó en 1727 para uso familiar a la que pone bajo la advocación de Nuestra Señora del Camino y San Antonio de Padua fue bautizado como San Antonio del Camino, ya a pricipios del siglo XIX se lo conocía como el "pueblo de Merlo", refiriéndose a su fundador. En 1865 el partido adoptó el nombre de Partido de Merlo.
[editar] Centro histórico del partido de Merlo
- Iglesia de la Merced (en Avda. del Camino Real y Avda. 25 de Mayo)
- Plaza frente a la iglesia
- Centro cultural a un costado de la plaza
- Mástil
En 1983 se emitió un decreto para conservar algunos edificios históricos, sin embargo el mismo no fue acatado y varios edificios que datan de inicios del siglo XIX fueron demolidos.
[editar] Barrios
- Merlo Centro
- Merlo Norte
- Pompeya
- Argentino
- Lago del Bosque
- Las Violetas
- Amandi
- Reconquista
- Loma Florida
- San Eduardo
- Arco Iris
- Albatros
- Parque El Sol