Merlo (partido)
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Merlo |
|||
---|---|---|---|
|
|||
Nombre oficial | Partido de Merlo | ||
Cabecera | Merlo | ||
País Provincia |
Argentina ![]() Buenos Aires ![]() |
||
Fundación Fundador |
1755 Francisco Javier de Merlo y Barbosa |
||
Población: | |||
- Total | 469.985 habitantes (INDEC, 2001) | ||
- Densidad | 2.764,6 hab/km² | ||
- Crecimiento intercensal | + 20,24% | ||
Gentilicio | merlense | ||
Código telefónico | 0220 | ||
Código postal | 1722 | ||
Localización: | |||
- Latitud | 34º40'sur | ||
- Longitud | 58º43'oeste | ||
Superficie | 170 km² | ||
Distancia: | |||
- de Buenos Aires | 32 km | ||
- de La Plata | 70 km | ||
Patrono | Nuestra Señora de la Merced | ||
Intendente | Raúl Alfredo Othacehe (PJ) | ||
Sitio_web | |||
IFAM | IFAM |
Merlo es uno de los partidos del conurbano bonaerense del sector Oeste, su cabecera es la ciudad de homónima y está integrado también por las ciudades de San Antonio de Padua, Parque San Martín, Libertad, Mariano Acosta y Pontevedra.
La ciudad cabecera fue fundada por Francisco Javier de Merlo en 1755 y tanto la ciudad como el partido llevan su nombre. El partido fue establecido en 1864 gracias al esfuerzo del empresario y político Juan Dillon, quien además fue su primer jefe comunal en 1865.
Desde el año 1991 el doctor Raúl Othacehe es el intendente del partido.
Merlo es uno de los más importantes partidos del conurbano, pero también uno de los más pobres e inseguros.
Tabla de contenidos |
[editar] Ubicación geográfica
El partido limita al noreste con los partidos de Morón e Ituzaingó, al sudeste con La Matanza, al sudoeste con Marcos Paz y al noroeste con Moreno y el Río Reconquista.
La totalidad del territorio del partido se encuentra dentro del denominado Segundo Cinturón del Gran Buenos Aires (todas aquellas localidades que se encuentran más allá del Camino de Cintura), compartiendo con muchos otros partidos las caracteríricas de pobreza de la población, carencia de muchos servicios públicos y de ser azotadas por la delincuencia.
Gran parte del territorio del partido se encuentra fuera del Aglomerado Urbano del Gran Buenos Aires.
[editar] Heráldica
El partido adoptó el escudo de armas de la familia de Francisco de Merlo como propio. Un lobo en posición pasante que simboliza al gobernador de una plaza que después de haber estado mucho tiempo sitiado, se arroja sobre el campo de los sitiadores y ataca volviéndose cargado de botín. Un mirlo o zorzal marino. Las aves en general, son símbolo de vida activa, significando ligereza, prontitud, presteza y libertad y en este caso puede representar los viajes realizados. La elección del ave puede deberse a que el apellido Merlo está relacionado con el apellido Melo, que a su vez se origina del antiguo vocablo portugués "merlo", con el que se designaba al mirlo. Las rosas simbolizan la pureza, en mención a las dos esposas de Francisco de Merlo[1].
[editar] Historia
[editar] Gobierno y Política
Desde el retorno a la democracia en 1983, el peronismo detenta el gobierno del municipio.
El actual intendente es Raúl Alfredo Othacehé, abogado y militante peronista desde su juventud. Fue electo intendente en 1991 y reelecto en 1995, 1999 y 2003. En 2000 tomó licencia para ocupar brevemente el cargo de Ministro de Gobierno de la provincia durante la administración de Carlos Ruckauf. Su esposa, Mónica Arnaldi, ocupó un escaño en el senado provincial por el distrito y actualmente es consejal en el concejo deliberante local. El Consejo Deliberante de Merlo consta de 24 concejales y es controlado por el partido peronista y sus aliados.
La composición del Consejo es la siguiente[2]:
Partido | Miembros |
---|---|
Frente para la Victoria | 10 |
Partido Justicialista (PJ) | 8 |
Afirmación para una República Igualitaria (ARI) | 2 |
Alianza Frente Popular Bonaerense (FREPOBO) | 2 |
Alianza Acción Federalista por Buenos Aires (AFEBA) | 2 |
Total | 24 |
En los últimos veinte años el elctorado de Merlo se ha volcado claramente hacia los partidos de centro-derecha (como el Partido Justicialista bonaerense), y de extrema derecha, estos últimos encarnados altenativamente por figuras como la de Aldo Rico y Luis Patti.
La Unión Cívica Radical ha practicamente desaparecido como opción en el distrito, siendo el doctor Francisco Tomeo el último intendente radical, depuesto junto con el resto de las autoridades constitucionales el 24 de marzo de 1976.
[editar] Demografía
Partido de Merlo según censos nacionales |
|
---|---|
1869 | 2.469 |
1895 | 3.595 |
1914 | 6.990 |
1947 | 19.865 |
1960 | 100.146 |
1970 | 188.868 |
1980 | 292.587 |
1991 | 390.858 |
2001 | 469.985 |
El distrito se inicio en 1755 con más de 100 habitantes y 24 familias y un número indeterminado de personas sometidas a la esclavitud.
En el siglo XIX se estableció una importante colonia irlandesa que, según el primer censo nacional de 1869, ascendía a 106 personas[3], convirtiéndola en la comunidad extranjera más numerosa en el distrito.
La peste de cólera de 1867 y de fiebre amarilla de 1871 atrajo al partido a una gran cantidad de vecinos de Buenos Aires, y años después se fueron estableciendo en el distrito inmigrantes españoles, vascos, italianos y franceses, integrándose rápidamente a tareas diversas en el agro, la industria y la construcción.
También cabe mencionar a la pequeña colonia británica que se estableció en el distrito, siendo en su gran mayoría empleados jerárquicos de las empresas ferroviarias británicas.
Una pequeña comunidad japonesa se estableció en el partido luego de la Segunda Guerra Mundial, dedicándose mayormente a la horticultura y floricultura. Para la misma época se estableció una importante comunidad polaca.
Indicadores socio-económicos poblacionales en porcentajes (2001)[4] |
|
---|---|
Índice de masculinidad | 97,1 |
Índice de dependencia potencial | 60,1 |
por juventud | 48,9 |
por edad | 11,1 |
Índice de renovación | 4,4 |
Población con Necesidades Básicas Insatisfechas | 23,4 |
Mujeres en edad fértil (15 a 49 años) | 50,4 |
Promedio de hijos por mujer | 2,1 |
Pero la conformación demográfica del Merlo moderno fue definida a fines de la década de 1940 con el fenómeno de la inmigración interna que quintuplicó la población del partido, según el censo de 1960. La gran mayoría de la población actual del distrito proviene de provincias del centro, nordeste y noreste del país y de países limítrofes.
[editar] Economía
En el año 2007 sólo se cuentan con datos provisorios del Censo Económico de 2004, por lo tanto debemos basarnos en los datos del Censo de 1994 [5].
En el año 1993 la producción de bienes representaba el 55,4% de la estructura económica del partido y los servicios un 44,6% y en conjunto representaba el 2,83% del total de la producción de la provincia.
La industria manufacturera representaba el 50,2% de la economía local, el comercio al por mayor y menor y talleres mecánicos el 10,32%, servicios inmobiliarios y alquileres el 13,72% y el servicios de transporte, almacenamiento y comunicación el 5%. El sector agrícola-ganadero sólo representaba el 0,15% en la economía del partido.
Como lo señalaba el informe del ministerio de economía de la provincia: "La estructura productiva de Merlo indica que el sector más relevante es la industria manufacturera, dado que aporta la mitad del producto bruto del partido, constituyendo al municipio en uno de los partidos del conurbano donde el sector evidencia la mayor contribución al producto del municipio. La industria aporta el 6,6% del producto sectorial del conurbano. De esta forma, Merlo es el cuarto partido del conurbano donde el sector evidencia la mayor contribución al producto de la región".
La industria manufacturera se concentra en dos grandes plantas industriales pertenecientes a importantes firmas transnacionales: Pirelli Neumáticos SAIC, perteneciente a la empresa italiana homónima, la empresa tabacalera Massalin Particulares S.A. filial argentina de Philip Morris Internacional. Hasta el año 2000 la empresa alemana de baterías Varta AG tenía una fábrica en Merlo.
[editar] Hidrografía
El curso de agua principal, el Río Reconquista, cuenta como afluentes a los arroyos Gómez, Cañada de Smith, Torres y Arroyo de La Cañada del Molino. A la cuenca del Río Matanza tributan los arroyos Saladero, Arroyo Las Víboras, Arroyo del Pantano Grande, Cañada del Bajo Hondo y Cañada 11 de Octubre.
Arroyos como el Torres, que atraviesa la densamente poblada ciudad de Parque San Martín, se han convertido en vertederos de aguas negras de los vecinos que no poseen servicios cloacales. La empresa Aguas del Gran Buenos Aires (estatizada por la provincia en 2006) provee de agua potable a Merlo y extrae el agua con bombas que se encuentran dispersas por todo el partido.
El partido se encuentra sobre el Acuífero Puelche que se ve afectado por la contaminación de sus aguas por los ríos contaminados y los pozos ciegos del partido de Merlo y de sus vecinos. Esto pone en grave riesgo a gran parte de los merlenses que no están conectados a la red de agua potable y que la obtienen mediante extacción a motor.
En los años 1985 y 2000 el partido sufrió las dos últimas grandes inundaciones por lo que las autoridades se vieron obligadas a evacuar gran parte de su terririo que se vieron totalmente anegados.
[editar] Salud
El partido cuenta[6] con doce establecimientos con internación y cinco de ellos son públicos:
.-el Hospital Zonal General de Agudos Héroes de Malvinas depende de la provincia y fue fundado en los años noventa;
.- el Hospital Municipal Eva Perón (conocido por muchos años como Hospital Dr. Lagomarsino), fue fundado en 1929, siendo el primero de la zona y está ubicado en el corazón del distrito de Merlo Centro;
.- el Hospital Materno Infantil Dr. Pedro Chutro; y
.- el Hospital Materno Infantil Pontevedra.
El sistema sanitario se completa con siete establecimientos con internación privados
Además, el partido cuenta con 31 establecimientos públicos sin internación (salas de primeros auxilios, unidades sanitarias y dispensarios).
Tasa de mortalidad infantil en 2004 era del 18,9‰ (18,9 por mil) y la tasa de mortalidad materna del 2‰ (2 por mil).
En 2001 la población total sin cobertura de salud alguna ascendía al 60% y la población de mayores de 65 años que no poseían cobertura de salud era el 28,2%.
[editar] Cultura
La Casa de Cultura se inauguró el 28 de agosto de 1983, fecha que coincide con el aniversario de la fundación de Merlo. Sita en la Av. Calle Real y padre Espinal; consta de tres museos: de Arte, de Ciencias y de Historia, en los que existen exposiciones permanentes Además tiene una sala de conferencias y se realizan varias actividades. En el centro de Merlo, se encuentra el Teatro Municipal, “Enrique Santos Discépolo”. Con capacidad para 580 personas, desarrollándose aquí importantes conciertos, comedias, ballet, actividades literarias, líricas, etc. La Biblioteca “Olegario Víctor Andrade”, fundada en el año 1957, está equipada con el más amplio surtido de material de estudio, no sólo en libros, sino en audiovisuales y folletería histórica, también.
[editar] Educación
El distrito contaba en 2005 [7] con 346 establecimientos educativos y 149.878 alumnos. El estado provincial administraba 214 escuelas y el sector privado 132 colegios.
Total | Públicas | Privadas | ||||
---|---|---|---|---|---|---|
Escuelas | Matrícula | Escuelas | Matrícula | Escuelas | Matrícula | |
Educación Inicial | 94 | 18.298 | 44 | 11.391 | 50 | 6.907 |
Educación General Básica | 120 | 90.753 | 78 | 68.879 | 42 | 21.856 |
Educación Polimodal | 51 | 26.719 | 25 | 21.673 | 26 | 5.646 |
Educación Superior no Universitaria | 13 | 4.949 | 3 | 1.754 | 10 | 3.195 |
Otros | 68 | 9.159 | 64 | 8.353 | 4 | 206 |
Total | 346 | 149.878 | 214 | 112.068 | 132 | 37.810 |
En el año 2001 la tasa de analfabetismo era del 1,8% y la tasa de escolarización del 50,4%. De esta última el 93,6% de la población en edad de concurrir a la Educación Básica General lo hacía, el 47,9% al Polimodal y el 10,4% de la población mayor a 17 años concurría a establecimientos de Educación Terciaria y Universitaria.
El partido cuenta con una cede del Ciclo Básico Común de la Universidad de Buenos Aires, el Centro Universitario Regional Merlo [8], en dónde se pueden cursar las materias obligatorias para ingresar a las distintas facultades dependientes de la universidad.
[editar] Transporte
La principal vía de comunicación del partido es la Avenida Rivadavia (ruta provincial 7) que vincula a Merlo con las más importantes ciudades del conurbano oeste (Buenos Aires, Morón, Moreno y demás). La avenida sigue el trazado del antiguo Camino Real del Oeste y en su margen se han desarrollado el distrito de Merlo Centro y la ciudad de San Antonio de Padua. La ubicación de éstas últimas con respecto a al avenida Rivadavia las han hecho prósperas localidades de clase media. Otra importante vía de comunicación es la ruta provincial 200, que vincula a Merlo con la ciudad de Navarro y la ruta provincial 21, sobre la que se han desarrollado las ciudades de Libertad y Pontevedra y que vincula al partido con las ciudades de Morón y González Catán. Caminos alternativos conectan a Merlo Centro con la autopista nacional 1 Acceso Oeste, comúnmente conocida como “Gaona”, que atraviesa los partidos vecinos de Ituzaingó y Moreno y que conecta al partido con Buenos Aires en pocos minutos. En la actualidad se encuentra en la primera fase de construcción la Autopista Presidente Perón, una vía que conectará a la zona norte del conurbano con la ciudad de La Plata y que atravesará las ciudades de Mariano Acosta y Pontevedra.
El principal medio de transporte interurbano es el ferrocarril. La línea Ferrocarril Sarmiento, operada desde 1995 por la empresa Trenes de Buenos Aires, transporta a la totalidad de los pasajeros que se dirigen a Buenos Aires para trabajar o estudiar. El servicio interurbano es eléctrico y desde la estación Merlo tarda uno 45 minutos en llegar a la estación Once, en el barrio de Balvanera y uno 40 minutos desde la estación Padua. La misma empresa opera una línea secundaria con locomotoras diesel que parte desde la estación Merlo cuatro veces al día hasta la ciudad de Lobos.
Un número muy reducido de merlenses utiliza el servicio diesel del Ferrocarril Belgrano Sur gerenciada por Transportes Metropolitanos que vincula Puente Alsina (Lanús) con la estación Marinos del Crucero General Belgrano (Pontevedra). La línea atraviesa zonas marginales de los partidos de Morón y la Matanza, estando los coches prácticamente abandonados y siendo sus usuarios víctimas de robos y hasta de asesinatos. Los locales lo han denominado “el tren de la muerte”.
El transporte público automotor se encuentra limitado por la falta de pavimento en la mayoría de las calles del partido y se encuentra orientado a llevar pasajeros hacia y desde las estaciones de Merlo y Padua. Dos líneas conectan al partido con las ciudades de Morón y Buenos Aires luego que la quiebra de la empresa Transportes del Oeste dejó sin servicio interurbano de ómnibus al distrito.
[editar] Fiestas Locales
Cada 25 de septiembre el municipio celebra la fiesta patronal de Nuestra Señora de la Merced. Los mercedarios han estado ligados desde el principio con el pueblo de Merlo. El mismo Francisco de Merlo era un laico miembro de la Tercera Orden de los Mercedarios y uno de sus hijos fraile de la misma. A su muerte (1758), les legó el oratorio y tierras y a los pocos años construyeron un hospicio y reedificaron la iglesia. Para la misma época eran propietarios de más de la mitad de las tierras del actual partido. En 1864 se inauguró una nueva iglesia sobre las ruinas de la iglesia de Francisco de Merlo y del hospicio y, como no podía ser de otra manera, fue dedicada a la Virgen de la Merced. El papa Paulo VI decretó a esta advocación mariana patrona del partido el 26 de agosto de 1970 y el municipio ha decretado a esta fecha feriado para la administración pública local y en las escuelas del partido no se imparten clases.
Cada 25 de agosto se conmemora el aniversario de la fundación del pueblo. Hay desfiles de agrupaciones gauchas, acompañadas por tractores y maquinarias agrícolas.
[editar] Religión
La Iglesia Católica es la principal denominación cristiana en el distrito y junto con el partido de Moreno conforman la Diócesis de Merlo-Moreno.
Las distintas iglesias pentecostales y bautistas han crecido de manera sostenida en los años ochenta y noventas disputándole al catolicismo su preeminencia dentro de la feligresía cristiana. En el año 1999 los católicos representaban sólo el 60% de la población conjunta de Merlo y Moreno, cifra que ascendía al 82,5 % en 2004[9].
Cabe también destacar la fuerte actividad misionera de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, la que cuenta con varias iglesias dispersas en todo el partido.
[editar] Fuerza Aérea Argentina
Desde 1952 se encuentra emplazado en Parque San Martín el complejo militar VyCEA[1]de la Fuerza Aérea Argentina (FAA) o Grupo Vigilancia y Control del Espacio Aéreo. Cuenta con radares móviles y con un radar fijo con el que controlan el espacio aéreo de gran parte de la provincia de Buenos Aires. En sus comienzos fue conocido como grupo G1VA (pronunciase giva), Grupo 1 de Vigilancia Aérea
[editar] Notas
- ↑ El Magazine de Merlo
- ↑ Centro de Documentación e Información Ministerio de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires
- ↑ Irish Migration Studies in Latin America
- ↑ Dirección Provincial de Estadística
- ↑ Dirección Provincial de Estadística
- ↑ Ministerio de Salud
- ↑ Dirección General de Cultura y Educación
- ↑ Ciclo Básico Común - Universidad de Buenos Aires
- ↑ Catholic Hierarchy
[editar] Bibliogrfía complementaria
- Pacho O'Donnell; Maria O'Donnell (2005), El Aparato: Los intendentes del Conurbano y las cajas negras de la política, Editorial Aguilar. ISBN 978-9870401629.
- Díaz, Pedro Arturo (1996), Historia de Merlo, Municipalidad del Partido de Merlo.
[editar] Enlaces externos
[editar] Diarios en Internet
[editar] Radio en Internet
[editar] Ciudades
[editar] Clubes Deportivos
- Club Atlético San Antonio de Padua
- CASA de Padua Rugby
- Club Atlético Argentino de Merlo
- Club Atlético Ferrocarril Midland
- Club Social y Deportivo Merlo
[editar] Clubes de Golf
[editar] Cultura
[editar] Establecimientos Educativos
Escuela de Educacion Tecnica Nº 2 de Merlo