Murga en Canarias
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Las murgas en los carnavales de Canarias consisten en un grupo de personas que cantan con letras en las que se hace crítica generalmente hacia a la política, pero también a los problemas de la sociedad en general. Frecuentemente desarrolladas con humor e ironía, las composiciones se hacen sobre la base de canciones populares, a las que se les cambia la letra, con los pitos murgueros (kazoo) que portan cada uno de los integrantes. El grupo suele ser numeroso (más de 20 personas) y es acompañado únicamente por percusión. Son uno de los elementos más populares de los carnavales y se hacen concursos en donde se premian a las murgas más destacadas en vestuario, letras e interpretación.
La murga tiene un mayor arraigo en los dos grandes carnavales canarios: el carnaval de Santa Cruz de Tenerife y el carnaval de Las Palmas de Gran Canaria siendo el elemento más popular de dichos carnavales. Independientes a los concursos capitalinos existen concursos en Agüimes (Gran Canaria), el norte de Tenerife, Arrecife (Lanzarote) o en diversos pueblos de Fuerteventura. La Afilarmónica Ni Fú Ni Fá es la más veterana, y se considera la madre de las murgas Canarias. Su creador, Enrique González Bethencourt, fue galardonado en 2001 por el Rey de España, tras su intensa dedicación a desarrollar el carnaval aún durante el régimen dictatorial de Francisco Franco. Los concursos de murgas son uno de los actos más populares del Carnaval. Tanto es así, que las entradas del concurso de murgas adultas para la final suelen agotarse pocas horas después de salir a la venta, y el día del concurso, la gente hace cola, incluso, desde el día anterior para poder disfrutar de las mejores localidades.
Tabla de contenidos |
[editar] Historia
En el Carnaval de 1917, la marinería del “Laya” obtuvo el visto bueno, por parte de la oficialidad, de disfrutar del Carnaval de Santa Cruz, participando en el mismo constituyendo una chirigota, fieles a la tradición de su tierra, puesto que la inmensa mayoría de la tripulación era gaditana. Así fue como el pueblo santacrucero fue testigo de una nueva forma de vivir la fiesta, un nuevo modo de participar en la fiesta, de constituir un grupo musical de corte bufo donde la letra de las canciones era más importante que la interpretación de las mismas, pues contenían temas propios de la actualidad isleña y otros más banales de contenido "picante", y donde el humor y la crítica jugaban un papel fundamental en sus composiciones y actuaciones. Por ello, puesto que esta nueva forma de vivir la fiesta caló muy hondo en el Carnaval tinerfeño, y fue totalmente aceptada por el pueblo como un colectivo carnavalero más, puede afirmarse, queda así reflejado en la prensa local de aquellos momentos, que aquellos marineros constituyeron la primera murga creada por y para el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife.
Al año siguiente, cantando canciones similares con contenido crítico y humorístico, se vieron recorrer las principales calles y plazas de la población, imitándoles, varios grupos de carnavaleros que, sin saberlo, irían dotando de una personalidad propia a este tipo de agrupaciones, para culminar en esa forma particular o cualidad que constituye, hoy en día, a la murga canaria. Esta forma de participar en la fiesta traspasó no solo el ámbito municipal sino también el insular, pues, en la actualidad, existen murgas en todas las islas Canarias, incluida la isla de La Graciosa.
Mientras tanto en la isla de Gran Canaria, Tomás Pérez (considerado por muchos el padre y maestro de las murgas de la isla) con su Afilarmónica Los Nietos de Kika al frente, competían en la "ilegalidad" del concurso de dictadura contra la otra Afilarmónica de la isla: Los Guanches Picapiedra. Una vez restablecido oficialmente el concurso allá por 1978, Los Picapiedra se proclamaron vencedores de aquella lucha particular, llegando a ganar hasta en 4 ocasiones, hasta que ambos grupos decidieron retirarse de concurso.
Pero pronto llegaron los años 80 y el desarrollo de las murgas se hizo imparable, se empezó a cantar a diferentes tonos de voces (en ocasiones 2 ó 3, comprendidas entre altos o tenores, barítonos y bajos). En Santa Cruz de Tenerife hicieron aparición dos murgas que posteriormente y hasta la fecha se transformarían en históricas por su palmarés: Los Singuangos y Los Mamelucos, y en Las Palmas de Gran Canaria, la primera murga que lograría romper la paridad que mantenían Guanches Picapiedra y Nietos de Kika, sería la murga más laureada hasta el día de hoy en dicha isla: Los Chancletas.
Durante los 90, en Tenerife hasta 7 murgas distintas logran el primer premio de interpretación, mientras que en Gran Canaria de 1991 hasta el 2000 sólo vencen 2 murgas: Los Serenquenquenes y los ya nombrados Chancletas. Estos últimos logran un récord en el carnaval capitalino, ya que se imponen hasta en 4 ocasiones consecutivas (1993, 1994, 1995 y 1996), ganando además en 1998 el ansiado primer premio de interpretación.
Con el nuevo siglo, comienza un giro en ambas capitales en casi todos los aspectos: en la capital tinerfeña, Bambones aparece como la "murga de moda" y se impone en todos los concursos que caen en años impares desde 1999 a 2005, y en Las Palmas de Gran Canaria, Serenquenquenes y Chancletas se siguen alternando primeros premios hasta 2003, año en el que la murga Los Totorotas vuelve a concurso tras dos años sin participar en las fiestas y además lo gana. A partir del año siguiente, Los Melindrosos comienzan con una serie de victorias que comprende los años 2004, 2005 y 2006.
Desde áquella primera murga en Tenerife formada por gaditanos de la que hablábamos, hasta nuestros días, el cambio ha sido notable. Las murgas llegan a cantar en 5 o 6 tonos diferentes, la percusión cada vez incluye más instrumentos y ritmos más movidos, las coreografías aumentan y las letras se preparan con más cautela y antelación que antes.
Hay dos modalidades diferentes de murgas en las Islas Canarias:
- Murgas infantiles, que se componen de grupos de 35 a 45 niños no mayores de 17 años.
- Murgas adultas, que se componen de grupos de 40 a un número ilimitado de personas mayores de 18 años.
[editar] Murgas galardonadas en el concurso oficial de Santa Cruz de Tenerife
Entre los años 1961 y 1977, cuando al Carnaval todavía se le denominaba oficialmente como Fiestas de Invierno, se celebraba un concurso en el que se otorgaban premios en una única categoría.
Las murgas que han sido galardonadas con el Primer Premio en este apartado a lo largo de la historia, ordenados por cantidad de primeros premios, son:
- Diabólicos (6 veces)
- Ni Fú-Ni Fá (5 veces)
- Triqui-Traques (4 veces)
- Pechugona (1 vez)
- Diablos Locos (1 vez)
Listado de las murgas galardonadas en concursos de premio único:
Año | Primer Premio | Segundo Premio | Tercer Premio | Accésit |
---|---|---|---|---|
1961 | Ni Fú-Ni Fá | Marte | Murga de "El Chucho" | - |
1962 | Ni Fú-Ni Fá | Marte | Desamparados | - |
1963 | Ni Fú-Ni Fá | Desamparados | Megatones | El Chucho y sus Afónicos |
1964 | Ni Fú-Ni Fá | Desamparados | Megatones | - |
1965 | Ni Fú-Ni Fá | Do-Re-Mi | Comme Si, Comme Sa | - |
1966 | Pechugona | Diabólicos | Desamparados | - |
1967 | Diabólicos | Mini-Mini | Desamparados | - |
1968 | Diabólicos | Sol-Si-Do-Si | Ni Pobres-Ni Ricos | - |
1969 | Diabólicos | Mini-Mini | Beo-2 | Desamparados |
1970 | Diabólicos | Triqui-Traques | Desamparados | - |
1971 | Diabólicos | Triqui-Traques | Desamparados | - |
1972 | Diabólicos | Triqui-Traques | Desamparados | - |
1973 | Triqui-Traques | Diablos Locos | Candelarios | - |
1974 | Triqui-Traques | Diabólicos | - | - |
1975 | Triqui-Traques | Caraduras | Diablos Locos | Desamparados Sonora |
1976 | Triqui-Traques | Diablos Locos | - | - |
1977 | Diablos Locos | Triqui-Traques | - | - |
Triqui-Traques y Diablos Locos continúan participando actualmente en concurso, y la Ni Fú-Ni Fá sigue participando en el Carnaval, pero no entra en concurso desde 1965. El resto de murgas ya no participan en el Carnaval.
Desde el año 1978, el concurso otorga premios en dos modalidades: Interpretación y Presentación. El máximo galardón en el Concurso de Murgas de Santa Cruz de Tenerife es el Primer Premio de Interpretación, en el que actualmente se valoran letras, vocalización, voces y coreografía.
Las murgas que han sido galadornadas con el Primer Premio en este apartado a lo largo de la historia, ordenados por cantidad de primeros premios, son:
- Singuangos (7 veces)
- Mamelucos (6 veces)
- Triqui-Traques (5 veces)
- Diablos Locos (5 veces)
- Bambones (4 veces)
- Chichiriviches (2 veces)
- Ni Pico-Ni Corto (2 veces)
- Chinchosos (1 vez)
Listado de las murgas galardonadas en la modalidad de Interpretación:
Año | Primer Premio | Segundo Premio | Tercer Premio | Accésit |
---|---|---|---|---|
1978 | Triqui-Traques | Caraduras | - | - |
1979 | Chichiriviches | Ni Pico-Ni Corto | - | - |
1980 | Diablos Locos | Chichiriviches | - | - |
1981 | Triqui-Traques | Pilongos | - | - |
1982 | Primera fase: Chichiriviches Segunda fase: Mamelucos |
Primera fase: Ni Pico-Ni Corto Segunda fase: Triqui-Traques |
- | - |
1983 | Primera fase: Mamelucos Segunda fase: Ni Pico-Ni Corto |
Primera fase: Coco-Mocos Segunda fase: Triqui-Traques |
- | - |
1984 | Singuangos | Triqui-Traques | Mamelucos | - |
1985 | Singuangos | Ni Pico-Ni Corto | Mamelucos | - |
1986 | Mamelucos | Singuangos | Triqui-Traques | - |
1987 | Singuangos | Mamelucos | Trasnochados | - |
1988 | Singuangos | Mamelucos | Chinchosos | - |
1989 | Mamelucos | Trasnochados | Chinchosos | - |
1990 | Chinchosos | Mamelucos | Bambones | - |
1991 | Mamelucos | Singuangos | Chinchosos | - |
1992 | Mamelucos | Singuangos | Bambones | - |
1993 | Singuangos | Guachipanduzy | Chinchosos | - |
1994 | Ni Pico-Ni Corto | Mamelucos | Singuangos | - |
1995 | Triqui-Traques | Singuangos | Ni Pico-Ni Corto | Ni Picas-Ni Cortas |
1996 | Triqui-Traques | Mamelucos | Diablos Locos | Singuangos |
1997 | Diablos Locos | Triqui-Traques | Bambones | - |
1998 | Singuangos | Ni Pico-Ni Corto | Diablos Locos | - |
1999 | Bambones | Diablos Locos | Singuangos | - |
2000 | Diablos Locos | Triqui-Traques | Ni Pico-Ni Corto | Bambones |
2001 | Bambones | Mamelucos | Triqui-Traques | - |
2002 | Diablos Locos | Bambones | Singuangos | - |
2003 | Bambones | Chinchosos | Diablos Locos | - |
2004 | Singuangos | Bambones | Triqui-Traques | - |
2005 | Bambones | Triqui-Traques | Chinchosos | - |
2006 | Triqui-Traques | Bambones | Ni Pico-Ni Corto | - |
2007 | Diablos Locos | Triqui-Traques | Bambones | - |
Caraduras, Chichiriviches, Pilongos, Coco-Mocos, Trasnochados, Ni Picas-Ni Cortas y Singuangos ya no participan en el Carnaval. El resto de murgas continúa participando en concurso.
Desde el año 1978, se entrega un galardón que premia a la murga con mejor disfraz o Presentación.
Las murgas que han sido galadornadas con el Primer Premio en este apartado a lo largo de la historia, ordenados por cantidad de primeros premios, son:
- Mamelucos (11 veces)
- Triqui-Traques (4 veces)
- Ni Pico-Ni Corto (3 veces)
- Chichiriviches (2 veces)
- Quinquiñecas (2 veces)
- Rebeldones (1 vez)
- Pilongos (1 vez)
- Lenguas (1 vez)
- Bambones (1 vez)
- Diablos Locos (1 vez)
- Ni Picas-Ni Cortas (1 vez)
- Rebel-Ñecas (1 vez)
- La Traviata (1 vez)
Listado de las murgas galardonadas en la modalidad de Presentación:
Año | Primer Premio | Segundo Premio | Tercer Premio | Accésit |
---|---|---|---|---|
1978 | Triqui-Traques | Lenguas | - | - |
1979 | Triqui-Traques | Lenguas | - | - |
1980 | Ni Pico-Ni Corto | Pilongos | - | - |
1981 | Chichiriviches | Mamelucos | - | - |
1982 | Chichiriviches | Rebeldones | - | - |
1983 | Rebeldones | Triqui-Traques | Ni Pico-Ni Corto | - |
1984 | Pilongos | Mamelucos | Coco-Mocos | Singuangos |
1985 | Lenguas | Mamelucos | Ni Pico-Ni Corto | - |
1986 | Ni Pico-Ni Corto | Bambones | Parlanchines | - |
1987 | Mamelucos | Ni Pico-Ni Corto | Bambones | - |
1988 | Mamelucos | Bambones | Triqui-Traques | - |
1989 | Bambones | Triqui-Traques | Mamelucos | Atrevidas |
1990 | Diablos Locos | Triqui-Traques | Rebelchichas | - |
1991 | Mamelucos | Singuangos | Marchilongas | - |
1992 | Mamelucos | Triqui-Traques | Zorroklocas | - |
1993 | Mamelucos | Guachipanduzy | Ni Picas-Ni Cortas | - |
1994 | Mamelucos | Ni Pico-Ni Corto | Triqui-Traques | - |
1995 | Ni Picas-Ni Cortas | Singuangos | Guachipanduzy | Mamelucos |
1996 | Mamelucos | Triqui-Traques | Ni Picas-Ni Cortas | Juanveintitreros Quinquiñecos |
1997 | Triqui-Traques | Mamelucos | Ni Picas-Ni Cortas | Ni Pico-Ni Corto |
1998 | Mamelucos | Las Que Faltaban | Triqui-Traques | - |
1999 | Triqui-Traques | Ni Pico-Ni Corto | Mamelucos Las Que Faltaban |
- |
2000 | Mamelucos | Las Que Faltaban | Bambones | - |
2001 | Mamelucos | Ni Pico-Ni Corto | Las Que Faltaban | - |
2002 | Mamelucos | Ni Pico-Ni Corto | Bambones | - |
2003 | Ni Pico-Ni Corto | Marchilongas | Trabas | - |
2004 | Quinquiñecas | Tras Con Tras | Ni Muchas-Ni Pocas | - |
2005 | Quinquiñecas | Dislocadas | Bambones | - |
2006 | Rebel-Ñecas | Dislocadas | Ni Pico-Ni Corto | - |
2007 | La Traviata | Mamelucos | Marchilongas | - |
Lenguas, Pilongos, Chichiriviches, Rebeldones, Coco-Mocos, Parlanchines, Atrevidas, Rebelchichas, Zorroklocas, Ni Picas-Ni Cortas, Juanveintitreros, Quinquiñecos, Las Que Faltaban, Quinquiñecas, Ni Muchas-Ni Pocas, Dislocadas y Rebel-Ñecas ya no participan en el Carnaval. El resto de murgas continúa participando en concurso.
Desde el año 2002, se entrega un galardón que premia a la murga más popular, y en el que participa la gente enviando mensajes SMS a través de su teléfono móvil.
Las murgas que han sido galadornadas con el Premio del Público a lo largo de la historia, ordenados por cantidad de primeros premios, son:
- Bambones (5 veces)
- Diablos Locos (1 vez)
Listado de las murgas galardonadas con el Premio del Público:
Año | Murga |
---|---|
2002 | Bambones |
2003 | Bambones |
2004 | Bambones |
2005 | Diablos Locos |
2006 | Bambones |
2007 | Bambones |
En el año 1985, un grupo de periodistas y fotógrafos de prensa encargados de seguir el desarrollo del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife decidieron crear un galardón específico (Premio Criticón) para distinguir a la murga que, a su juicio, merecía un reconocimiento por la letra interpretada y por la crítica de actualidad social y política contenida en la misma, así como su ironía, humor y sintonía con el público.
Listado de las murgas galardonadas con el Premio Criticón:
Año | Murga | Tema | Letrista |
---|---|---|---|
1985 | Mamelucos | "Capítulo V: Don Cristóbal Colón" | Manolo Peña |
1986 | Mamelucos | "Europalia" | Manolo Peña |
1987 | Trasnochados | "Cuernos Crest" | Pedro Mengíbar |
1988 | Trasnochados | "T.V.E., ¡qué caja más tonta!" | Pedro Mengíbar |
1989 | Trasnochados | "Lo prometido es deuda" | Pedro Mengíbar |
1990 | Mamelucos | "Terremoto II" | Manolo Peña |
1991 | Chinchosos | "En el paro" | Alexis Hernández |
1992 | Ni Picas-Ni Cortas | "La foca" | Alexis Hernández |
1993 | No hubo entrega de premios | ||
1994 | Bambones | "Los funcionarios" | Varios componentes de la murga |
1995 | Triqui-Traques | "Réquiem por el Carnaval chicharrero" | Fran Bermúdez |
1996 | Singuangos | "El R.E.A.: Estafa empresarial" | José Antonio González |
1997 | Triqui-Traques | "Atlanta. P´a Olarte: Olimpiada y mamadera" | Pedro Mengíbar |
1998 | Diablos Locos | "Experimento murguero" | Víctor Asensio |
1999 | Bambones | "...Y la calle murió" | Varios componentes de la murga |
2000 | Diablos Locos | "Zerolo, sin vaselina ¡no!, que escuece" | Víctor Asensio |
2001 | Bambones | "Aires de Cái" | Varios componentes de la murga |
2002 | Singuangos | "Sólo con tu voto lo podrás cambiar" | Pedro Mengíbar y José Antonio González |
2003 | Singuangos | "Sanidad tercermundista" | José Antonio González |
2004 | Mamelucos | "Se dice el pecado y también el pecador" | Antonio Ramírez Rodríguez |
2005 | Triqui-Traques | "Un tranvía llamado PGO" | Pedro Mengíbar |
2006 | Triqui-Traques | "Adán Martín no es Arguiñano" | Pedro Mengíbar |
2007 | Bambones | "Buscando un tema" | Varios componentes de la murga |
Trasnochados, Ni Picas-Ni Cortas y Singuangos ya no participan en el Carnaval. El resto de murgas continúa participando en concurso.
[editar] Murgas ganadoras del concurso oficial de Las Palmas de Gran Canaria
La murgas con mayor cantidad de primeros premios de interpretación (incluye letras, vocalización, voces y coreografía), que es el máximo galardón en el concurso oficial del Carnaval del Las Palmas de Gran Canaria son: Los Chancletas (7 veces), Los Serenquenquenes (7 veces), Los Guanches Picapiedra (4 veces), Los Hijos de Caín (3 veces), Los Totorotas (3 veces) y Los Melindrosos (3 veces). Damos a continuación el listado completo de las murgas ganadoras en la historia del concurso oficial:
- 1978 Guanches Picapiedra
- 1979 Guanches Picapiedra
- 1980 Nietos de Kika
- 1981 Guanches Picapiedra
- 1982 Guanches Picapiedra
- 1983 Chancletas
- 1984 Rockefellers
- 1985 Marchosos / Totorotas (ex aequo)
- 1986 Totorotas
- 1987 Marchosos
- 1988 Hijos de Caín
- 1989 Hijos de Caín
- 1990 Hijos de Caín
- 1991 Serenquenquenes
- 1992 Serenquenquenes
- 1993 Chancletas
- 1994 Chancletas
- 1995 Chancletas
- 1996 Chancletas
- 1997 Serenquenquenes
- 1998 Chancletas
- 1999 Serenquenquenes
- 2000 Serenquenquenes
- 2001 Chancletas
- 2002 Serenquenquenes
- 2003 Totorotas
- 2004 Melindrosos
- 2005 Melindrosos
- 2006 Melindrosos
- 2007 Serenquequenes
El Premio de la prensa "Criticón", que se comienza a dar en el año 2006, es concedido por los medios de comunicación a la mejor letra de crítica se reparten de la siguiente manera:
- 2006 Melindrosos (Una de Piratas) - Autor: Varios Componentes de la murga
- 2007 Chancletas (Pepa Mona-Mur) - Autor: Tito Rosales