Puelche
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Puelche (mapudungun: pwelche, "gente del este") es el nombre que los mapuches solían dar a las etnias que habitaban el este de la Cordillera de los Andes, en especial a los gennakenk o tehuelches septentrionales y a los het, estos últimos también conocidos como pampas o querandíes. A fines del siglo XVIII los supervivientes de las pestes y epidemias que diezmaron a esta etnia fueron aculturados por los mapuches, de modo que en el siglo XIX los puelches eran un grupo mixogénico constituido básicamente por het aunque muy mapuchizados o araucanizados culturalmente, más elementos descendientes de los tehuelches de la parcialidad septentrional (gununaküna o gennakenk).
[editar] Antiguos pampas o het
Los het son conocidos como "pampas antiguos" y pocos vestigios han quedado de su cultura: como casi la totalidad de los pámpidos eran cazadores-recolectores con trashumancia estacional, de elevadas tallas y dolicocéfalos. Se subdividían en tres grandes parcialidades: taluhet, didiuhet y chechehet, aunque itinerantes y por esto con límites poco precisos, en el siglo XVI la primera de estas tres parcialidades het ( es decir: los taluhet ) habitaba en territorios de la región pampeana correspondientes a las actuales provincias de Córdoba, Santa Fe ( sectores centro y sur de Santa Fe ), San Luis ( sector sur ) y provincia de Buenos Aires ( sector noroeste ); los didiuhet por su parte habitaban la mayor parte de la actual provincia de Buenos Aires y el este de la actual provincia de La Pampa mientras que los chechehet habitaban principalmente el centro este de la provincia de Buenos Aires.
Su principal alimento era el guanaco, el ciervo de las pampas y el ñandú, que cazaban utilizando arcos, flechas y boleadoras. También recolectaban raíces y semillas y preparaban bebidas alcohólicas. Vivían en toldos hechos de pieles y su vestido era el quillango, confeccionado con piel de guanaco. Calzaban mocasines de cuero y solían pintarse el rostro según la ocasión.
En la zona del lago Nahuel Huapi en la provincia de Río Negro y en Chile entre Lonquimay y Osorno, vivían los puelches del Nahuel Huapi que fueron evangelizados por el jesuita Nicolás Mascardi. Desaparecieron absorbidos por los poyas que luego fueron mapuchizados.
Los puelches de Cuyo se encontraban en Mendoza al norte de los pehuenches entre los ríos Barrancas-Colorado y el río Diamante y se denominaban puelches algarroberos o de Cuyo. Algunas de sus parcialidades fueron: morcoyanes, chirquiyanes y oscoyanesoo.
[editar] Rankülches
En el siglo XIX entre los puelches se destacaron los rankülches ("hombres de las cañas"), más conocidos como ranqueles por la población de cultura europea. Los puelches lograron desarrollar uno de los principales complejos ecuestres de América, siendo por su destreza como jinetes grandes competidores de los gauchos.