Ránquil
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Ránquil | |
Fundada como | Dulce Nombre de María de Ránquil |
Fundación | 1701 |
Población | 5.296 habitantes |
Superficie | 248 km² |
Densidad | 21,33 Hab/km² |
Región | VIII |
Provincia | Ñuble |
Circunscripción | 12 Norte |
Distrito | 42 |
Gentilicio | ranquilense |
Alcalde |
Benito Bravo Delgado (2004-2008) |
http://www.municipalidadranquil.cl | |
Imagen:Comuna Ránquil.png |
La Comuna de Ránquil se ubica en la Provincia de Ñuble, VIII Región del Bio-Bio de Chile, . Se ubica a 50 kilómetros de Chillán y a 80 kilómetros de Concepción.
La comuna pertenece al secano costero de la Provincia de Ñuble, denominado "Valle del Itata", que recoge el nombre del río Itata.
La comuna mantiene el nombre original del sector donde se fundó al comienzo, pero su actual capital es el pueblo de Ñipas, centro del desarrollo social y económico de la comuna.
Tabla de contenidos |
[editar] Etimología
La voz “Ranquil” tiene su origen el la lengua mapuche “rangkül“, que significa “carrizo”, una planta gramínea usada como forraje y para hacer techos Diccionario 1, Diccionario 2
[editar] Gobierno local
La Municipalidad de Ranquil es la sede del gobierno local, ubicada en el pueblo de Ñipas. Otros pueblos de la comuna son Nueva Aldea y Ránquil. La población total es de 5.683 habitantes, con 2,896 hombres y 2.787 mujeres. El porcentaje de población urbano de 23.53% y el rural de 76.47% (Resultados Censo 2002, INE, Gobierno de Chile)
[editar] Historia
En 1536 Diego de Almagro dispuso una expedición hasta Magallanes mientras él recorría la región del río Maipo. La expedición estaba al mando de Gómez de Alvarado. En lo que hoy es Ránquil se registra uno de los primeros enfrentamientos entre españoles y mapuches, en la batala de Reinohuelén, en la confluencia del río Ñuble e Itata. La resistencia de los mapuches obliga a los españoles a retroceder.
El 20 de enero de 1550 Pedro de Valdivia llega al Río Itata: ”Informo así mismo de la buena tierra, que es ésta, de su buen temple, fructífero en abundancia, que es menester ser poblada en perpetuidad por nosotros, porque parece tenerla nuestro Dios de su mano y servirse de nosotros en la conquista y perpetuación de ella” (15 de octubre de 1550, nota hecha diez días después de haber fundado Concepción).
En 1551 se introdujo la viña en la zona. A estas alturas se nota con mayor fuerza la presencia de los españoles a través del Camino Real.
Se construye la Capilla de Ránquil, Dulce Nombre de María en 1701, precediendo a las de Penco y San Sebastián de Yumbel.
El 31 de julio de 1902 se crea la Comuna de Ránquil, siendo su primer alcalde Ramón Benavente y su secretario José Pérez. Johanne Wilhelmine Emilie (Emilia) Werner, nacida en Osorno el 18 de mayo de 1865, fue designada alcaldesa de Ránquil en 1927 por el Presidente Carlos Ibáñez del Campo, cumpliendo esta función hasta 1931. Emilia Werner fue la primera mujer chilena -y tal vez sudamericana- en asumir este cargo (Genealogía de la familia Richter en Alemania y Chile).
[editar] Economía
Las principales actividades económicas de la comuna son la agrícola y forestal. En la primera destaca el cultivo de la vid y la producción de vinos. En la segunda la comuna recibió entre los años 2005 y 2006 una inversión de US$ 1.400 millones para la construcción del Complejo Forestal e Industrial Nueva Aldea, propiedad de Celco, que incluye una planta de celulosa con capacidad para 856 mil toneladas, que estará en plena producción a mediados de 2007.