Ramiro II de León
De Wikipedia, la enciclopedia libre
![Estatua de Ramiro II en la Plaza de Oriente de Madrid. Esculpida en piedra blanca por Philippe Boiston entre 1750 y 1753.](../../../upload/shared/thumb/8/8c/Ramiro_II_de_Le%C3%B3n_01.jpg/200px-Ramiro_II_de_Le%C3%B3n_01.jpg)
Ramiro II el Grande (c. 898 - León, enero de 951), quinto rey de León (931 - 951), uno de los más notables monarcas leoneses, apodado El Diablo por sus enemigos musulmanes a causa su ferocidad y energía.
Tabla de contenidos |
[editar] Juventud
Tercer hijo de Ordoño II y Elvira Menéndez, siendo niño se encomendó su crianza y educación a Diego Fernández y su esposa Onega, un poderoso matrimonio residente en las tierras del Duero y más tarde en las del Mondego, centro de un núcleo de repoblación agrupado en torno al infante Vermudo Ordóñez, hermano de Alfonso el Magno, de quien Onega era sobrina. Ramiro se ganó en pocos años la admiración entusiasta de las gentes de guerra, creando en torno a su persona la imagen del caudillo inteligente y atrevido, a cuya espontánea conmemoración se fueron sumando romances, coplas, leyendas y relatos populares.
En 924 muere Ordoño II, y hereda el trono su hermano Fruela II, que desplaza del mismo a los hijos de Ordoño II. Sin embargo, Fruela muere de lepra al cabo de un año, provocando un grave problema sucesorio que enfrentó a su propio hijo, Alfonso, con los hijos de Ordoño II. Alfonso Froilaz contaba con el apoyo de los nobles asturianos, mientras que Sancho, Alfonso y el propio Ramiro, los hijos de Ordoño II, tenían con el respaldo de los magnates gallegos y portugueses, amén del apoyo del rey navarro Sancho I Garcés.
La victoria correspondió a estos últimos, dividiéndose el reino:
- León, para Alfonso, segundogénito del rey Ordoño, que reinaría como Alfonso y disfrutaría de la primacía jerárquica sobre sus hermanos.
- Galicia, hasta el Miño, para el mayor, Sancho, con el título de Rey.
- La zona entre los ríos Miño y Mondego, en el norte del actual Portugal, para Ramiro, también con título regio.
Vermudo Ordóñez y Diego Fernández murieron poco antes del 928, pero ya desde 926 el infante Ramiro se hacía cargo de la provincia, cuya frontera sur avanzaba constantemente, hasta llegar a la vista del Tajo desde sus centros principales de Viseo y Coimbra. Este territorio del norte del actual Portugal, con título de reino fue adjudicado al joven Ramiro al finalizar la contienda sucesoria entre los Froilaz y los Ordóñez. El infante, que debía de contar por estos días los 25 años y estaba ya casado con Adosinda Gutiérrez, hija del conde Gutier Osóriz e Ildoncia Menéndez.
Alfonso, el futuro monje, se coronó solemnemente en León el 12 de febrero de 926, y once días después Ramiro, su hermano, se hallaba ya en Viseo, capital de su pequeño reino, donde quiso dar el primer testimonio de su realeza y el primer reconocimiento público de su deuda de gratitud y afecto a sus padres nutricios, Diego Fernández y Onega, ahora representados por su hija Mumadomna y Hermenegildo González, esposo de ésta, a quienes donó la villa de Creximiri, solemnizando el acto con la presencia y suscripción de dieciséis personajes que debieron ser el selecto grupo de su séquito oficial.
En 929 Muere su hermano Sancho, y Ramiro es coronado como Rey de Galicia en Zamora, ciudad que inmediatamente convierte en su capital.
En junio de 931, la muerte de Onega, esposa de Alfonso IV, sume a éste en una gran depresión y llama a su hermano Ramiro para que se haga cargo del trono leonés, manifestando su intención de retirarse al Monasterio de Sahagún para practicar la oración.
[editar] Comienzo del reinado
Ramiro se hizo coronar en León, según la Nómina Leonesa, el 6 de noviembre de 931. En 932, el nuevo Rey se trasladó a Zamora con objeto de armar un gran ejército para socorrer a la ciudad de Toledo, que le había pedido ayuda contra Abderramán III. Sin embargo, por entonces Alfonso IV ya se había arrpentido de su renuncia al trono, por lo que se trasladó a León con sus partidarios para recuperar el poder. Enterado Ramiro II de tales movimientos por mensaje del obispo Oveco, a quien había encomendado el gobierno en su ausencia, marchó sobre León con sus tropas e hizo detener y encerrar en un calabozo a su hermano.
La situación fue aprovechada por Alfonso Froilaz y sus hermanos, los hijos de Fruela II para intentar acceder al poder. Sin embargo, el enérgico e inflexible Ramiro II contaba con el valioso auxilio del conde de Castilla, Fernán González, así como del rey navarro Sancho I Garcés. En pocos días dominó la situación, y persiguió a sus enemigos hasta Oviedo, derrotándolos. Tras capturarlos, ordenó que les sacaran los ojos a todos, incluido a su hermano, y los confinaran en el monasterio de Ruiforco de Torío.
Una vez afianzado en el trono, Ramiro prosiguió el proceso de conquista territorial en el sur del reino. Comenzó conquistando la fortaleza omeya de Margerit, la actual Madrid, a mediados del 932, en su idea de liberar a Toledo. Pero ya ocupadas por al-Nasir, tiempo antes, las fortalezas de la margen derecha del Tajo, Ramiro solo pudo desmantelar las fortificaciones de Madrid y depredar sus tierras más próximas, de donde trajo numerosas gentes, mientras Abderramán entraba triunfalmente en Toledo el día 2 de agosto.
[editar] Campañas militares
Al comienzos del verano del año siguiente, 933, el propio Califa, se presentaba con su ejército frente a San Esteban de Gormaz o Castromoros, de lo que Ramiro tuvo noticia por correos que le envió Fernán González. Una vez oído lo cual, según el cronista Sampiro, el rey puso en movimiento su ejército y salió contra ellos en un lugar llamado Osma, e invocando el nombre del Señor,mandó ordenar sus huestes y dispuso que todos los hombres se preparasen para el combate. El Señor le dio gran victoria, pues matando a buena parte de ellos y haciendo muchos miles de prisioneros trájolos consigo y regresó a su ciudad con señalado triunfo.
El verano del año 934, otra poderosa aceifa cordobesa marchó sobre Osma, y avanzando por el corazón de Castilla llegó hasta Pamplona, donde obtuvo la sumisión de la reina Toda de Navarra, volvió sobre Álava y luego sobre Burgos y el monasterio de Cardeña -donde dio muerte a 200 monjes-, comenzando a retroceder desde Hacinas, acosado por guerrillas y emboscadas. Ramiro llegó al Duero cuando el ejército cordobés ya había alcanzado Burgos y Pamplona. Tomó sin gran esfuerzo la fortaleza de Osma y esperó allí el regreso de su enemigo, que marchaba por el mismo camino de entrada. Los Anales Castellanos Primeros resumen la acción que subsiguió: Segunda vez vinieron los moros a Burgos, en la era 972 (año 934). Pero nuestro rey Ramiro les salió al encuentro en Osma y mató a muchos millares de ellos.
Tres años después veremos al rey leonés actuando hábilmente en apoyo de Aboyaia, rey de Zaragoza, a quien el califa acusaba de traidor y culpable principal del desastre en Osma. El cronista Sampiro abrevia así los hechos:
Ramiro reuniendo su ejército se dirigió a Zaragoza. Entonces el rey de los sarracenos, Aboyaia, se sometió al gran rey Ramiro y puso toda su tierra bajo la soberanía de nuestro rey. Engañando a Abdarrahmán, su soberano, se entregó con todos sus dominios al rey católico. Y nuestro rey, como era fuerte y poderoso, sometió los castillos de Aboyaia, que se le habían sublevado, y se los entregó regresando a León con gran triunfo.
Sampiro omite que el monarca leonés dejó guarniciones navarras en estos castillos, pues Ramiro contó con el concurso y alianza del rey de Pamplona.
[editar] La gran ofensiva cordobesa
Después de la pérdida de la estratégica Zaragoza, es fácil comprender la airada reacción del envanecido Abderramán III, tantas veces humillado y castigado por un rey tan notable como escaso en recursos. Tras cercar y conquistar Calatayud, Abderramán conquistó uno tras otro todos los castillos de la zona. Al llegar a las puertas de Zaragoza, Abu Yahya capituló, acción que el califa aprovechó para emplearlo en una ofensiva contra Navarra que concluyó en la capitulación de la reina Toda, que se declaró vasalla del califa.
El califa omeya concibió entonces un proyecto gigantesco para acabar de una vez por todas con el reino leonés, al que denominó gazat al-kudra o campaña del supremo poder. El omeya reunió a más de cien mil hombres alentados por la llamada a la yihad. Desde la salida de Córdoba se dispuso que todos los días se entonase en la mezquita mayor la oración de la campaña, no con sentido deprecatorio, sino como anticipado agradecimiento de lo que no podía menos de ser un éxito incontrovertible.
A la cabeza de tan imponente fuerza militar, el califa cruzó el Sistema Central, adentrándose en territorio leonés en el verano de 939. Ramiro II reunió una coalición navarra, leonesa y aragonesa que aniquiló a los ejércitos del califa en agosto de 939, en la batalla de Simancas, una de las más destacadas no ya de la historia de España, sino de la Humanidad.
Abderramán III escapó semivivo dejando en poder de los cristianos un precioso ejemplar del Corán, venido de Oriente, con sus valiosas guardas y su maravillosa encuadernación, y hasta su inestimable cota de malla, tejida con hilos de oro, que el sobresalto del suceso no le dejó tiempo a vestir. Del campamento mahometano trajeron los cristianos muchas riquezas con las que medraron Galicia, Castilla y Álava, así como Pamplona y su rey García Sánchez.
Esta victoria permitió avanzar la frontera leonesa del Duero al Tormes, repoblando lugares como Ledesma, Salamanca, Peñaranda de Bracamonte Sepúlveda y Vitigudino.
[editar] La labor de gobierno
Además de obtener tan señeras victorias y extender las fronteras del reino desde el Duero hasta las cercanías del Tajo, Ramiro II estabilizó y fortaleció el entramado administrativo, completando la tarea de asentamientos mozárabes y su organización, que en algunas comarcas, como la cuenca del Cea, fue dirigida personalmente el Rey.
Engrandeció la Corte con la creación del nuevo palacio real, la restauración del monasterio de San Claudio y la nueva implantación de los de San Marcelo y de San Salvador, contiguo al palacio real, todo ello bajo el patrocinio del monarca. Asimismo, se erigieron y dotaron convenientemente otros muchos monasterios en toda el área del reino.
Normalizó el desarrollo de las funciones administrativa y jurisdiccional, planificando los cuadros personales de la curia regia y de otras instituciones subordinadas. Veló incluso por la autenticidad de la vida cristiana y se celebra con tal finalidad en los primeros días de septiembre de 946, por iniciativa del obispo Salomón de Astorga, y bajo la presidencia personal del Rey, la gran asamblea de Santa María de Monte Irago.
[editar] El conflicto con Fernán González
En los últimos años de su reinado, Ramiro II tuvo que hacer frente a los afanes independentistas del condado de Castilla. Tras encargar la repoblación de Peñafiel y Cuéllar al conde castellano Assur Fernández, distinguiéndole con la merced de conde de Monzón, Fernán González, el otro conde castellano, se sintió agraviado, porque tal condado taponaba su expansión hacia el sur. Junto con su yerno, el conde Diego Muñoz de Saldaña, se declararon en abierta rebeldía en 943.
Según Sampiro, Fernán González y Diego Muñoz ejercieron tiranía contra el rey Ramiro, y aun prepararon la guerra. Mas el rey, como era fuerte y previsor, cogiólos, y uno en León y otro en Gordón, presos con hierros, los echó en la cárcel. Efectivamente, al año siguiente Fernán González estaba ya encarcelado, y en Castilla había sido reemplazado por su rival, Assur Fernández y también por el segundogénito del rey, el infante Sancho a quien Assur Fernández serviría de ayo y consejero. Tras este descabezamiento las aguas volvieron a su cauce en Castilla y la autoridad regia leonesa, tras un envite de rebeldía castellana había conseguido que las tierras condales volvieran a someterse a su paz.
La prisión de Diego Muñoz, conde de Saldaña, pudo durar sólo unos meses, mientras que la del conde de Castilla, Fernán González, debió de durar algún tiempo más, hasta la Pascua de 945 Ramiro II libera al traidor, no sin antes hacerle jurar fidelidad y obligarle a renunciar a sus bienes. Para dar solemnidad a lo pactado. poco después se produce la boda entre la hija del conde, Urraca Fernández y su propio hijo y heredero, Ordoño. Sin embargo ya en libertad, Fernán González sigue proclamando su título condal, refugiado en la parte oriental de Castilla. Estas disensiones internas debilitaron el reino leonés, lo cual es aprovechado por los mahometanos para lanzar innumerables razzias de castigo con destino al reino cristiano. El arabista francés Evariste Lévi-Provenzal sospechar que durante estos años Fernán González pudo establecer algún tipo de amistad o de alianza con el califa de Córdoba. Las razzias dejaron en paz a Castilla, y se dirigieron hacia la zona occidental del reino. La de 940, capitaneada por Ahmed ben Yala, va hacia la llanura leonesa; la de 944, mandada por Ahmed Muhammad ibn Alyar, penetra en el corazón de Galicia; la de 947 bajo el mando de Kand, un cliente del Califa, lleva la misma dirección, aunque no logró pasar de Zamora; y la de 948 penetró hasta Ortigueira.
Con tantas expediciones en contra, tan pertinazmente dirigidas hacia el núcleo del reino, Ramiro II hubo de concentrse en el Occidente de su reino, descuidando mucho las tierras castellana, lo que fue aprovechado por Fernán González para recuperar todo lo perdido, y tanto recuperó que las relaciones no tuvieron otra opción que la de «mejorar», incluso hasta restituirle los viejos honores con el título de conde. El infante Sancho, regresó a León y Assur Fernández volvió a su condado de Monzón.
[editar] El ocaso del Rey
Sobrevienen unos años de relativa tranquilidad, únicamente salpicados por las continuas razzias que salpican habitualmente cualquiera de los reinos, quizás para recordar a sus gobernantes que éstos son tiempos guerreros y no es conveniente que sus soldados bajen nunca la guardia.
En 950 el monarca leonés partió desde Zamora hacia su última aventura en tierras mahometanas, realizando una expedición de saqueo por el valle del Tajo, derrotando una vez más a las tropas califales en Talavera de la Reina, causando innumerable destrucción y obteniendo rico botín y algunos miles de prisioneros.
El Rey de León, físicamente decaído, es sustituido hijo, el futuro Ordoño III, quien prácticamente se hace cargo de los asuntos del reino. Al regreso de un viaje a Oviedo se ve aquejado de una grave enfermedad, de la que no conseguirá recuperarse.
El último acto público de su vida fue su abdicación voluntaria en León, la tarde del día 5 de enero de 951, cuando el Rey debía de contar unos 53 años. Creyéndose próximo a la muerte se hizo llevar a la iglesia de San Salvador, contigua al Palacio, y a presencia de todos se despojó de sus vestiduras y vertió sobre su cabeza la ceniza ritual, uniendo en el mismo acto la renuncia solemne al trono y la práctica de la penitencia pública in extremis, con la misma fórmula que en su día pronunciara San Isidoro de Sevilla.
Falleció ese mismo mes, reinando ya su hijo Ordoño III.
[editar] Semblanza del monarca
La personalidad histórica de este príncipe, una de las más destacadas y atrayentes figuras de la Edad Media, se nos presenta bajo el signo de un incesante quehacer: el mismo rasgo -labori nescius cedere: no sabía descansar- que, según la Historia Silense, había caracterizado a Ordoño II, su padre.
Pese a su carácter temperamental, Ramiro II fue un hombre de una profunda religiosad, que en documento de 21 de febrero de 934, con ocasión de confirmar a la sede compostelana los privilegios otorgados por sus predecesores, se expresaba así: De qué modo el amor de Dios y de su santo Apóstol me abrasa el pecho, es preciso pregonarlo a plena voz ante todo el pueblo católico.
[editar] Esposas e hijos
Ramiro había casado primeramente con Adosinda Gutiérrez, su prima hermana, de quien hubo dos hijos:
- Vermudo, muerto en su niñez, poco después de enero de 941.
- Ordoño, que le sucedió en el trono con el nombre de Ordoño III.
Repudiada Adosinda, quizá por imposición de la ley canónica, casó el rey con Urraca Sánchez -hija de Sancho Garcés y de Toda de Navarra- de quien tuvo otros cuatro hijos:
- Sancho, el futuro "rey craso".
- Elvira, que profesó a temprana edad en el monasterio de San Salvador de Palat del Rey.
- Teresa, casada en 943 con el rey navarro García Sánchez I.
- Velasquita, casada con Vermudo II el Gotoso.
[editar] Véase también
Predecesor: Alfonso IV |
Rey de León 931 - 951 |
Sucesor: Ordoño III |