Roquetas de Mar
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Roquetas de Mar |
|||||
---|---|---|---|---|---|
|
|||||
Topónimo oficial | |||||
País | España ![]() |
||||
Organización: | |||||
- Com. autónoma | {{{ccaa}}} | ||||
- Provincia | Almería | ||||
- Comarca | Poniente Almeriense | ||||
Código postal | |||||
Localización: | |||||
- Latitud | 36º 46' N | ||||
- Longitud | 2º 36' O | ||||
Superficie | 60 km² | ||||
Altitud | 10 m | ||||
Distancia | 19 km de Almería | ||||
Fundación | |||||
Población: | |||||
- Total | 71.740 hab., (INE 2006) | ||||
- Densidad | 1.195,7 hab/km² | ||||
Gentilicio | Roquetero/a | ||||
Alcalde | Gabriel Amat Ayllón | ||||
Sitio web | www.aytoroquetas.org |
Roquetas de Mar es una localidad de la provincia de Almería, sureste de España. En el año 2006, contaba con 71.740 habitantes, formando parte del área metropolitana de Almería-Poniente. Su extensión superficial es de 60 km² y tiene una densidad de 1.195,7 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 36º 46' N, 2º 36' O. Se encuentra situada a una altitud de 10 metros y a 19 kilómetros de la capital de provincia, Almería.
Tabla de contenidos |
[editar] Geografía
Limitando con los municipios de Enix, Vícar, La Mojonera y El Ejido.
Es el destino turístico más importante de la provincia, lo que hace que durante la época estival duplique su población real, alcanzando los 150.000 habitantes. Dispone de unas 17.000 plazas hoteleras (2005) con un grado ocupación del 95% durante el mes de Agosto creando graves problemas de circulación ya que no cuenta con suficientes accesos para el enorme número de vehículos que circulan en esas fechas. El litoral está formado por 16 km continuos de playas de arena natural.
[editar] Historia
Se piensa que Roquetas fue fundada por los fenicios que situaron en sus playas y fondeaderos pequeñas comunidades de pescadores, estableciendo además un pequeño punto de intercambio comercial. En época romana recibió el nombre de Turaniana, en un principio esta población se encontraba situada entre las actuales Roquetas y Aguadulce aunque el asentamiento hubo de ser reconstruido en el actual emplazamiento de la villa de Roquetas a causa de unas inundaciones. Durante la época nazarí fue fortificada dando lugar a construcciones como la Torre del Esparto, la Torre de Cerrillos o el Castillo de Roquetas, en la actualidad llamado Castillo de Santa Ana.
Tras la reconquista fue considerada como una plaza de gran interés militar aunque no consiguió afianzarse como tal, quedando pues su actividad relegada a las salinas y a la pesca. El nacimiento de la actual Roquetas de Mar podría situarse entorno al Siglo XVIII cuando los habitantes de los pueblos cercanos, como Enix o Felix, que en un principio no tenían residencia fija en el municipio, se asentaron de forma definitiva. Estos pescadores se dedicaron a roturar las salinosas tierras que circunscriben el término municipal dejándolas así aptas para su cultivo.
Fue en los años cincuenta cuando Roquetas de Mar tomó el impulso necesario para llegar a ser unas de las poblaciones más importantes de la provincia. Los estudios y actuaciones llevadas a cabo por el Instituto Nacional de Colonización establecieron la infraestructura necesaria para el ulterior desarrollo del municipio. Pequeñas comunidades de viviendas dotadas de unos servicios mínimos fueron paulatinamente habitadas por agricultores llegados, una vez más, de los deprimidos pueblos alpujarreños. Dicho fenómeno aumentó de forma exponencial con el paso de los años, produciéndose de esta manera un aumento en el número de habitantes y una extensión del núcleo urbano hacia la periferia del término municipal, culminando con la fundación de las barriadas de El Parador y Las Marinas. Bajo la estela del desarrollo turístico de las costas de Málaga y Alicante, Roquetas de Mar supo explotar sus largas y anchas playas; este hecho, unido a su excelente clima propiciaron una serie de actuaciones que ayudarían a Roquetas de Mar en su próspero avance hacia el Siglo XXI.
[editar] Demografía
Número de habitantes en los últimos diez años.
1996 | 1998 | 1999 | 2000 | 2001 | 2002 | 2003 | 2004 | 2005 | 2006 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
37.237 | 40.582 | 42.333 | 44.370 | 47.570 | 50.954 | 53.815 | 58.519 | 65.886 | 71.740 |
El municipio se divide en los siguientes núcleos de población, según el nomenclator de población publicado por el INE (Instituto Nacional de Estadística). Los datos de población se refieren a 2005
Entidad de Población | Pob. (2005) |
---|---|
Roquetas de Mar | 32.722 |
Aguadulce | 12.801 |
Campillo del Moro | 7.189 |
El Parador de las Hortichuelas | 5.868 |
Urbanización de Roquetas | 2.959 |
Cortijos de Marín | 1.952 |
Las Marinas | 1.837 |
El Solanillo | 562 |
[editar] Economía
La actividad originaria de sus habitantes fue la pesca y la extracción de sal. Sin embargo, desde la década de 1980, ha experimentado un crecimiento demográfico y económico vertiginoso motivado por la agricultura intensiva bajo plástico y el turismo del sol y playa. Actualmente las actuaciones del municipio en materia de infraestructura van enfocadas hacia la diversificación de la oferta turística, ofreciendo al visitante un amplio abánico de posibilidades tanto en ocio como en cultura. La construcción de un Acuario, el excelente funcionamiento de su Teatro Auditorio considerado como uno de los mejores en cuanto a su programación y las continuas actividades lúdicas celebradas a lo largo del año, han conseguido hacer de Roquetas un referente cultural a nivel nacional.
[editar] Monumentos
- Castillo de la Roquetas o Santa Ana. Reconstruido en 2001.
- Torre vigía de Cerrillos. Época nazarí.
- Iglesia de Nuestra Señora del Rosario. Templo del Siglo XVIII que conserva un retablo mayor de Jesús de Perceval.
- Faro de Roquetas de Mar. Reconstruido en 2001.
[editar] Enlaces externos
- Roquetas de Mar
- Teatro Auditorio de Roquetas de Mar
- Excursiones en autobus desde Roquetas de Mar
- Roquetas de Mar - Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía