Sarral
De Wikipedia, la enciclopedia libre
|
|||
País | ![]() |
||
• Com. Autónoma | ![]() |
||
• Provincia | Tarragona | ||
• Comarca | Cuenca de Barberá | ||
Ubicación | |||
• Altitud | 467 msnm | ||
Superficie | 52,39 km² | ||
Núcleos de población |
3 | ||
Población | 1.492 hab. | ||
• Densidad | 28,48 hab./km² | ||
Gentilicio | n/d | ||
Código postal | 43424 |
||
Sitio web | Página del municipio |
Sarral es un municipio de la comarca catalana de la Cuenca de Barberá. Según datos de 2004 su población era de 1.492 habitantes.
Tabla de contenidos |
[editar] Historia
En el siglo XI el lugar era conocido como Saüc y pertenecia a las tierras de castillo de Forès. Se le otorgó carta de población en el año 1180, constituyéndose como Villa Real. El 3 de noviembre de 1285, el rey Pedro II de Aragón cedió el dominio de las tierras al monasterio de Santes Creus. Dada la oposición de la población a depender del cenobio, el lugar volvió a quedar en manos de la corona en 1383.
Finalizada la Guerra de los Segadores, el rey Jaime II de Aragón entregó el lugar al marqués de Mortara como compensación por su lealtad durante la contienda. Al no tener descendiencia el de Mortara, el lugar pasó al marqués de Figueira que fue señor del lugar entre 1800 y 1833.
Aunque se conoce la existencia de un castillo durante la Edad Media no queda ningún rastro de su presencia. Se supone que estuvo ubicado en el lugar en el que se encuentra el Ayuntamiento actual. Se sabe también que la ciudad estuvo en un tiempo amurallada y que los muros fueron destruidos durante la guerra con Juan II de Castilla.
[editar] Cultura
La iglesia parroquial está dedicada a Santa Maria y se construyó en el lugar en el que se encontraba la antigua iglesia románica. Esta iglesia fue destruida en 1464 y se reconstruyó en estilo gótico. Esta segunda iglesia quedó también muy deteriorada durante la Guerra de los Segadores. Fue reconstruida en diversas ocasiones; aún conserva una portalada del periodo gótico.
A un kilómetro del centro de la villa se encuentra el santuario dels Sants Metges dedicado a San Cosme y San Damián. El edificio original es del siglo XV y fue ampliado en el siglo XVIII. Restaurado a principios del siglo XIX quedó prácticamente devastado durante la guerra civil. En 1967 se restauró por completo. De la nueva construcción destaca una reja realizada con materiales agrícolas.
En los alrededores se encuentran también diversos yacimientos arqueológicos, como los que se encuentran cerca de la Font Voltada. También se han encontrado restos de una villa romana.
Sarral celebra su fiesta mayor el último fin de semana del mes de julio. Existe también una tradición según la cual el Juan de mayor edad del pueblo es el encargado de encender el fuego la noche de San Juan.
[editar] Economía
La principal actividad económica es la agricultura, donde el cultivo de la viña es de vital importancia. Los vinos que se producen en estas tierras pertenecen a la denominación de origen Conca de Barberá. Existe también una importante industria de transformación del alabastro.
[editar] Referencias
- Tomàs Bonell, Jordi; Descobrir Catalunya, poble a poble, Prensa Catalana, Barcelona, 1994
- Artículo en la Enciclopedia Catalana