Giacomo Casanova
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Giacomo Girolamo Casanova (Venecia, 2 de abril de 1725 - Dux, actual Duchcov (República Checa), 4 de junio de 1798) fue un famoso aventurero veneciano. Se le denominó un "hombre famoso por sus conquistas amorosas", que llegaron a ser 132. Hizo una auténtica carrera de coqueterías y aventuras con diversas mujeres, todas a causa de sus amoríos con ellas, lo que le hizo de él, popularmente y a través del tiempo, el prototipo de amante y aventurero (en alusión a su apellido) no importando que se tratase desde la más aristocrática hasta la más sencilla, incluidas las de peor reputación.
Tabla de contenidos |
[editar] Infancia y adolescencia
Hijo de comediantes, su madre llamada Zaretta Farussi, que viajaba por toda Europa con sus espectáculos y su padre Gaetano Casanova, que murió cuando Giacomo tenía 8 años. Sus padres tuvieron 4 hijos más y no deseaban que ninguno de ellos se dedicara a ser actor. Nada más nacer tuvo varios problemas por hemorragias nasales que se curaron cuando tuvo 9 años. Su habilidad intelectual comenzó desde pequeño, gracias a la educación eclesiástica impartida por el abad Gozzi. A los 11 años tradujo un pentámetro latino y cuatro años después realizó un par de tesis (una sobre Derecho Civil y otra sobre Derecho canónico). Pero también con 11 fue cuando perdió la virgnidad con una chica de 14 años, siendo así esta su primera conquista. Aprendió filosofía y ciencia del senador veneciano Malipiero, pero poco tiempo después la relación entre ellos desapareció cuando Casanova tuvo un lío con la favorita del senador, una cantante llamada Teresa. Con 15 años tuvo un ménage à trois con dos hermanas huérfanas (Nannette y Marton).
[editar] Las grandes aventuras
Con 21 años su madre entonces lo lleva a Roma para que entre al servicio del Cardenal Acquaviva y adopta la condición de fraile, que no le impide para seguir con sus escarceos amorosos, motivo por el cual fue echado de su priviliegiado puesto. Es a partir de este hecho cuando empiezan los grandes viajes y aventuras, nomadeando por toda Europa. En esta primera etapa pasa por Corfú y Constantinopla, para luego volver a Venecia y hacerse violinista, aunque se cansó pronto de este oficio considerándolo indigno. Sus affaires son continuos allá por donde va.
Se ofrece poco después gracias a su cultura para ser médico de un patricio veneciano (Matteo Bragadin). Casanova logra curar al patricio de un reciente infarto y consigue que le entregue una gran suma de dinero y lo introduce en la magia y la cábala. Estas aficiones llegarán a oídos de la Inquisición, que le presiona y hace que tenga que huir de su ciudad natal. Entre 1749 y 1752, recorrerá Milán, Cremona, Cesena, Parma, de nuevo Milán, Génova, Lyon, París y Dresde. En estos años, entre otras mujeres, conoció a la que posiblemente fue el amor de su vida, Henriette, con la que llegó a estar nueve meses relacionado pero que se separaron, aunque ella siempre tuvo presente a Casanova y en varias ocasiones mandó que lo cuidaran cuando estaba enfermo.
De nuevo volvió a Venecia en 1753, para producir otro escándalo: un ménage à quatre entre el abad de Bernis, el embajador francés, y dos monjas. Fue arrestado e internado en los Piombi en 1755 por incidencias, depravación y por tratar con personalidades de potencias extranjeras. Un año después escapa y se exilia durante 18 años. Se marchó a París para vivir y codearse junto con Luis XV, madame de Pompadour y su corte. Tuvo gran confianza por parte de los reyes y participó en la creación de la lotería estatal francesa en 1757, además de realizar diversas misiones secretas y visitó a Voltaire. Sin embargo no desaparecían sus ajetreos ya que se le acusó de haber practicado un aborto, de fraude en un negocio textil y de falsificar letras de cambio. De nuevo la huida y el vagabundeo por Europa.
En esta parte de su vida decide inventarse un alter ego con título nobiliario, pasando a llamarse chevalier d'Seingalt. Poco después apareció por Zúrich donde se enclaustra en una abadía, en Roma recibe una condecoración del papa Clemente XIII, deja embelesado a Federico II el Grande de Prusia, ofreciéndole este el mando de los cadetes de sus ejército, conoció a Catalina la Grande en San Petersburgo, cuando fue a Polonia, elaboró una historia acerca de la violencia política en ese país, en Madrid concibe un plan para que suizos y alemanes allí residentes formen una colonia en sierra Morena y en Barcelona es arrestado en la cárcel durante 42 días por un affaire con la esposa del Capitán General del ejército (1768).
Casi todo el dinero para estos viajes se lo sustentaba Madame D'Urfé, una mujer que estaba enamorada de él y que creía que Casanova era un gran conocedor de la magia, además de haberle prometido hijos, que al no conseguirlo dejó de dar nada más al seductor. Deambula ahora por Italia en donde tiene más escarceos amorosos, y conoce a Leonilda en Nápoles, una muchacha de 17 años que quería casarse con él y que le presentó a su madre. Casanova al ver a esta se dio cuenta de que ya había estado también con la madre, la cual le dice que Leonilda es su hija. Casanova cuenta es sus memorias que aquella noche hicieron un gran ménage à trois.
En 1771 se decanta por escribir una obra llamada Lana caprina, que cuenta las divagaciones de dos profesores universitarios sobre si la capacidad de razonamiento de las mujeres esta afectada por el útero, además de traducir La Ilíada de Homero. De nuevo va a Venecia, no sin antes haber cumplido una misión a favor de la ciudad para poder entrar. Pero otra vez la perdición, esta vez por vengarse de la acusación de unas deudas por un noble llamado Carlo Grimani. La venganza consistió en publicar una novela en donde decía que Carlo era hijo ilegítimo. De nuevo el destino le invita al exilio en 1783.
[editar] Últimos años
Otra vez comienza otro tour de viajes que comienza en Viena, para ir después a Bolzano, Augsburgo, Aquisgrán, Spa, París, de nuevo Viena, Dresde, Berlín, Praga, donde se encuentra con Mozart, que casualmente estaba componiendo su ópera Don Giovanni, dedicada a un donjuán, y otra vez Viena. En 1785 se hizo amigo del conde de Waldstein, que era un aficionado a la masonería, algo que comparte con Casanova, y este conde le ofrece a Casanova el hacerse cargo de la biblioteca de Dux en Bohemia. Aquí no llega a ser feliz y comienza a escribir sus memorias en una autobiografía como terapia a su tristeza. No llegó a terminar sus memorias ya que murió en 1798 con 73 años y le quedaron 27 años por contar de sus aventuras amorosas y demás avatares.
En su biografía deja escritos muchos casos que rozan el abuso sexual, la pederastia con niñas y quizá algo de fantasía o arreglos en sus historias de amores.
Dejó escrito en sus últimas frases: "Todo lo que he hecho a lo largo de mi vida, sea bueno o malo, lo he hecho libremente, soy un hombre libre".
[editar] Obras
- El Duel (traducción de Josep Ballester), Barcelona, Proa 1993.
- La meva fugida dels Ploms de Venècia (traducción de Just Cabot), Barcelona, Proa s.f..
- Mi fuga de las prisiones de Venecia (traducción de José Luis Checa Cremades), Madrid, Valdemar 1996.
- Histoire de ma vie, F.A. Brockhaus, Wiesbaden e Plon, Paris. 1960-1961. Memorias: Relato de su vida azarosa y las costumbres de su época.
[editar] Filmografía de su vida
Año | Película | Director | Actor que lo encarna |
---|---|---|---|
2005 | Casanova (TV) | Sheree Folkson | David Tennant |
2005 | Casanova | Lasse Hallström | Heath Ledger |
2004 | Casanova (TV) | Richard Blank | Robert Hunger-Bühler |
1990 | Casanova | Morten Lorentzen | |
1987 | Casanova (TV) | Simon Langton | Richard Chamberlain |
1981 | Casanova (TV) | Kurt Pscherer | Walter Koeninger |
1976 | Casanova di Federico Fellini | Federico Fellini | Donald Sutherland |
1971 | Casanova | Mark Cullingham y John Glenister | Frank Finlay |
1934 | Casanova | René Barberis | Ivan Mozzhukhin |
1928 | Casanova | Michael Bohnen | |
1927 | Casanova | Alexandre Volkoff | Ivan Mozzhukhin |
1918 | Casanova | Alfréd Deésy | Alfréd Deésy |
[editar] Enlaces externos
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Giacomo Casanova.
- E-Libro
- Agustín Celis