Azores
De Wikipedia, la enciclopedia libre
|
|||||
Lema nacional: Antes morrer livres que em paz sujeitos (Antes morir libres que en paz sujetos) |
|||||
Himno nacional: A Portuguesa (nacional) Hino dos Açores (local) |
|||||
Capital • Población • Coordenadas |
Ponta Delgada n/d n/d |
||||
Mayor ciudad | Ponta Delgada | ||||
Idiomas oficiales | Portugués | ||||
Forma de gobierno | Región Autónoma | ||||
Carlos César | |||||
Establecida |
14393 | ||||
Superficie • Total • % agua Fronteras Costas |
2.333 km2 n/d n/d n/d |
||||
Población • Total • Densidad |
241.763 (2001) 104 hab/km2 |
||||
PIB (nominal) • Total • PIB per cápita |
n/d n/d |
||||
PIB (PPA) • Total • PIB per cápita |
n/d n/d |
||||
IDH | n/d | ||||
Moneda | Euro (€, EUR)4 | ||||
Gentilicio | n/d | ||||
Huso horario | UTC-1 (UTC+0 en verano) | ||||
Dominio Internet | .pt |
||||
Prefijo telefónico | +351 |
||||
Prefijo radiofónico | n/d | ||||
Código ISO | n/d | ||||
1Angra do Heroísmo: 38º 39' N 27º 13' W |
Las Azores, oficialmente Región Autónoma de Azores (en portugués Açores o Região Autónoma dos Açores) son un grupo de nueve islas portuguesas situadas en medio del Océano Atlántico, a unos 1.500 km de Lisboa, y forman parte de la Macaronesia. Conforman una región autónoma dotada de autonomía política y administrativa cuya norma suprema es el Estatuto Político-Administrativo de la Región Autónoma de las Azores. Forman parte de la Unión Europea con la calificación de región ultraperiférica, según el artículo 299.º-2 del Tratado de la Unión Europea.
Tabla de contenidos |
[editar] Origen etimológico
Según la versión tradicional más difundida el navegante portugués Diogo de Silves, descubridor oficial de este grupo de islas ubicado a 1.200 km al oeste de Portugal, se quedó tan impresionado por los halcones (azor en portugués y en español arcaico) que sobrevolaban las islas, que decidió denominarlas de ese modo. Sin embargo los estudios ambientales han puesto en duda y prácticamente refutado tal versión: la única ave de rapiña conocida en el archipiélago es el Buteo buteo rotschildi ave semejante al milano (en portugués: milhafre), ave que según los estudios parece haber sido introducida bastante después del descubrimiento portugués, un estudio ecológico señala que el milano prefiere alimentarse de pequeños mamíferos en horarios diurnos, mientras que a la llegada de los portugueses los únicos mamíferos existentes parecen haber sido algunas especies de murciélagos, la otra presa posible para los milanos y afines habría sido la paloma torcaz (Columba palumbus) pero la cantidad de estas no habría soportado la depredación de muchas aves de rapiña de modo que las islas difícilmente hubieran estado pobladas por una cantidad llamativa de halcones o de milanos.
En cambio se conoce la mención de las casi legendarias Islas Azuis desde la baja Edad Media, el nombre Azuis se considera un aportuguesamiento de las palabras zeneizes o genovesas Azzurre o Azzorre, es decir, azules, y tal nombre derivaba del color que la vegetación autóctona de este archipiélago daba vista a lontananza; reforzaba la denominación de Azules la presencia (aún existente) de un liquen que aporta un tinte azulado muy requerido a fines de la Edad Media e inicios de la Edad Moderna en Europa, liquen llamado urzela.
[editar] Geografía
[editar] Superficie, población y densidad
Las nueve islas que forman el archipiélago tienen una superficie de 2.333 km². Sus superficies individuales varían entre los 747 km² de São Miguel y los 17 km² de Corvo. Su población de 256.000 habitantes y su densidad de población es de 106 personas por kilómetro cuadrado.
[editar] Geomorfología
El origen volcánico de las islas puede verse en sus conos volcánicos y cráteres. El volcán de Pico, en la isla del mismo nombre, a 2.352 metros de altitud, es la montaña más alta de Portugal. La más reciente erupción volcánica tuvo lugar en 1957 en la isla de Faial.
[editar] Composición de las Islas
Las nueve islas están divididas en tres grupos:
- El grupo oriental de São Miguel y Santa Maria.
- El grupo central de Terceira, Graciosa, São Jorge, Pico y Faial.
- El grupo occidental de Flores y Corvo.
[editar] Población
Población por Islas | |||
---|---|---|---|
Isla | Población (2002) |
Ciudad Principal |
Municipios |
Isla de São Miguel | 130,154 | Ponta Delgada | 6 |
Isla Terceira | 54,996 | Angra do Heroísmo | 2 |
Isla de Faial | 14,934 | Horta | 1 |
Isla del Pico | 14,579 | Madalena | 3 |
Isla de São Jorge | 9,522 | Velas | 2 |
Isla de Santa Maria | 5,490 | Vila do Porto | 1 |
Isla Graciosa | 4,708 | Santa Cruz da Graciosa | 1 |
Isla de Flores | 3,949 | Santa Cruz das Flores | 2 |
Isla de Corvo | 435 | Vila do Corvo | 1 |
[editar] Tamaño de las Islas
Islas Azores por Tamaño | |
---|---|
Isla | Area (km²) |
Isla de São Miguel | 759 |
Isla del Pico | 446 |
Isla Terceira | 403 |
Isla de São Jorge | 246 |
Isla de Faial | 173 |
Isla Flores | 143 |
Isla de Santa Maria | 97 |
Isla Graciosa | 62 |
Isla de Corvo | 17 |
[editar] Clima del Archipiélago
El archipiélago se extiende sobre la zona del mismo paralelo que pasa por Lisboa (39º43' - 39º55' de latitud norte), dándole un clima templado y registrando temperaturas medias de entre 13ºC en invierno y 24ºC en verano lo que le da un clima oceánico suavizado por la humedad, está fuera de los climas subtropicales, es casi idéntico al clima de Lisboa pero suavizado por el mar y la corriente del Golfo, aunque con temperaturas propias de un clima mediterráneo litoral. Su vegetación no es propia de las zonas mediterráneas. La corriente del Golfo, que pasa relativamente cerca, mantiene las aguas del mar a una temperatura media de entre 17 y 23ºC. El aire es húmedo, situándose la media en cerca de 55%.
[editar] Historia
Aunque se supone la llegada a estas islas por parte de diversos navegantes antes de la Edad Media (en tiempos del Infante Don Henrique ya se comentaba el hallazgo de una estatua ecuestre de piedra encontrada en una cueva de la isla de Cano, así como, el hallazgo en el siglo XVIII de monedas que se consideraron cartaginesas y grecocirenaicas y extrañas inscripciones en la costa de las Quatro Ribeiras en la isla Terceira, lo concreto es que hacia fines de la Edad Media se hablaba de diversas tierras e islas míticas en las latitudes y longitudes del archipiélago hoy llamado de las Azores: la Atlántida, la Antilla (o Ante-Isla), la Isla de San Brandán, la Isla Brasil, las Siete Ciudades y las Islas Azuis. Lo cierto de todo esto es que a la llegada de los portugueses las actuales Azores no estaban habitadas por seres humanos.
Hacia la mitad de la década de 1420 capitanes como Gonçalo Velho Cabral, Diogo de Silves y otros visitan, de forma voluntaria o accidental, el archipiélago y desde entonces las visitas de naves lusas se hacen frecuentes. La colonización de las islas, inhabitadas en aquella época, comenzó en 1439 con gente proveniente especialmente de las regiones del Algarve y el Alentejo; en los siglos siguiente las islas recibieron colonos de otros países europeos, sobre todo del norte de Francia y de Flandes. En 1583, Felipe II de España como rey de Portugal, envió una flota combinada de navíos portugueses y españoles para eliminar la presencia de comerciantes franceses en las Azores, colgando a los prisioneros de guerra. Las islas Azores fueron la penúltima parte del Imperio Portugués en resistirse al reinado de Felipe II sobre Portugal (la última fue Macao).
La guerra civil de 1820 tuvo una fuerte repercusión en las Azores. En 1829 en Vila da Praia, los liberales ganaron sobre los absolutistas, haciendo de Isla Terceira el cuartel principal del nuevo régimen portugués y donde se estableció el Consejo de Regencia (Conselho de Regência) de María II de Portugal.
En 1976, las Azores pasaron a ser una Comunidad Autónoma portuguesa y los distritos de Angra do Heroísmo, Horta y Ponta Delgada en que habían estado divididas hasta entonces fueron suprimidos. Constituye una región ultraperiférica de la Unión Europea.
[editar] Sectores económicos
[editar] Agricultura
El volumen de producción de leche recibida en las fábricas se sitúa en torno a los 500 millones de litros. La leche producida en Azores se suele consumir en forma UHT.
El queso representa el producto lácteo más significado, registrado una evolución positiva, incluso en los años de reducción de la producción de leche.
La producción de carne ha registrado, en años recientes, una evolución tendencialmente positiva. El sentido de esta evolución es común a los diversos tipos de carne. La intensidad continúa debiéndose, fundamentalmente a la carne de bovino para la exportación, cuyo crecimiento se ha aproximado a los niveles previos a la crisis de 1997. La evolución del crecimiento de las carnes para el consumo interno del archipiélago se caracteriza por la moderación y regularidad.
[editar] Pesca
La actividad pesquera, medida por el pescado descargado en los puertos, se traduce en volúmenes del orden de 10 mil toneladas anuales, a las cuales corresponden valores brutos de producción en el orden de 26 millones de euros. Anualmente, se registran variaciones específicas en las condiciones en que se desarrollan las actividades del sector, observándose fluctuaciones significativas de precios.
Las diferentes variedades de pescados más tradicionales ocupan el lugar más representativo, siendo el componente de pesca de túnidos el que presenta mayor sensibilidad a las condiciones de producción.
El número de pescadores matriculados se sitúa en el orden de 4 millares y de las embarcaciones en torno a 1600 unidades. Hay una tendencia al aumento de la dimensión por el tonelaje medio por embarcación y por pescador matriculado.
[editar] Turismo
El conjunto de la hostelería tradicional, más el turismo rural, sumaron en 2004 la capacidad de alojamiento de 8 mil camas, como resultado de un crecimiento en la oferta de alojamientos turísticos, que se hizo sentir esencialmente en los últimos años. Estos datos han aumentando sistemáticamente, tanto en términos de noches pernoctadas como en términos de visitantes. De 1996 a 2004, el número de pernoctaciones aumentó un 124% y de visitantes un 148%.
Hoy, más del 50% de la oferta hotelera se debe a obra nueva, y el resto fue en más del 50% reformada y modernizada.
De 1996 a 2004 hubo un salto significativo en el mercado. Los visitantes portugueses, en 1996 representaban el 71% del volumen total de pernoctaciones, mientras que en 2004 alcanzaba solamente el 51%.
Es evidente que aunque la promoción turística en Portugal sea siempre una preocupación dominante, con el aumento de la oferta hotelera y del fuerte carácter estacional del mercado portugués, se está intentando ampliar la llegada de visitantes de otros países. En 2004 el mercado sueco representó el 16%, seguido del noruego con cerca del 8,3% y del alemán con el 7.1%.
Además es de resaltar que el mercado alemán, español y canadiense crecieron un 50% en 2004.
[editar] Industria
La evolución de las industrias transformadoras, observable a través de las estadísticas de las empresas, apunta en el sentido de un proceso de crecimiento acompañado de cambios en las estructuras productivas, por lo menos en términos de dimensión.
Efectivamente, al mismo tiempo que el volumen de negocios fue registrando, en los últimos años, intensidades de crecimiento a niveles significativos, el número de empresas y de personal al servicio, al contrario, fue decreciendo. Teniendo en cuenta, que en el proceso de decrecimiento de estos elementos productivos, el número del de personal fue proporcionalmente superior al de las propias empresas, se verificó, lógicamente, un aumento en la dimensión media de las respectivas estructuras.
A pesar de esta evolución, la dimensión media de las empresas de las industrias transformadoras continua siendo inferior a la media de empresas de la economía portuguesa. De hecho, según los últimos datos, la media de personal empleado por unidad productiva en azores se situó en 10 trabajadores por empresa, mientras que la media nacional se sitúa en 12.
La reducida dimensión también es observable en términos de volumen medio de negocios de las empresas industriales, cuya rentabilidad queda más dependiente de los márgenes que sean posibles en términos de reducción de costes.
[editar] Energía
Las fuentes de energía primaria utilizadas continúan basándose en los combustibles fósiles importados (fuel, gasóleo y gasolina). Pese a ello, las fuentes de energía renovables como la energía hídrica, la geotérmica y la eólica han registrado evoluciones positivas, aproximándose en los últimos años a un 10% del total de energía consumida.
La producción de energía eléctrica ha crecido a ritmos significativos, situándose las expectativas medias anuales en torno al 7%.
La producción de origen térmico continúa siendo la dominante, y por ello las energías renovables suponen un porcentaje tan alto de la producción total.
En lo que respecta a la utilización de la electricidad, el consumo doméstico representa el componente más significativo, pero los consumos comerciales y de servicios se han vuelto más dinámicos en los últimos años. Los consumos industriales se han caracterizado por una cierta estabilidad, acompañando a la evolución media general de los últimos años.
[editar] Construcción
En los últimos años, la producción local de cemento ha supuesto el 55% del total de cemento usado en las obras. En años anteriores se había situado en una cuota de cerca del 60%.
Las licencias de obras para viviendas, representan cerca de tres cuartos del total de licencias concedidas para obras en Azores.
[editar] Comercio
En el sector comercial, se registró una evolución con crecimiento de actividad más basada en la creación de nuevas unidades de servicios que en el aumento de la capacidad y modernización de las existentes. Efectivamente, los datos estadísticos apuntan hacia un crecimiento del volumen de negocios significativo, al mismo tiempo que crecen los números de empresas y de personal al servicio.
[editar] Situación ambiental
El análisis sucinto de la situación ambiental en Azores obtuvo su información del documento "Relatório do Estado do Ambiente - 2003", publicado en septiembre de 2004 por la Secretaría Regional del Ambiente del gobierno autónomo de Azores.
[editar] Recursos hídricos
En Azores, las necesidades de agua para uso urbano son las más significativas, representando cerca del 56% de las necesidades totales, seguidas por la industria y la agricultura y ganadería, con un peso del 20%. El turismo, la energía y los restantes usos representan un valor poco significativo, en torno al 3%.
Las aguas subterráneas constituyen la principal fuente de agua dulce, satisfaciendo más del 97% de las necesidades.
Los recursos existentes se estiman en cerca de 1520 millones de metros cúbicos, considerándose que de ellos, el 10% es de disponibilidad útil. Los mayores recursos se encuentran en la Isla del Pico y en la Isla de São Miguel, mientras que las menores se encuentran en la Isla de Corvo y en la Isla de Santa María. Relacionando las necesidades con la disponibilidad, la Isla Graciosa, Isla Terceira y la Isla de São Miguel son las que ejercen una mayor presión sobre sus recursos hídricos.
A nivel de aguas superficiales, las lagunas, además del valor paisajístico, turístico y ecológico, se convierten en reservas estratégicas de agua, siendo la garantía de su calidad uno de los desafíos de la gestión de los recursos hídricos. De acuerdo con los análisis y clasificaciones efectuadas en 17 lagunas, la mayoría registra situaciones de polución más o menos acentuada, derivadas de la contaminación difusa por actividades agropecuarias y de uso poco racional de fertilizantes.
En cuanto a las aguas subterráneas, estas no presentan problemas acentuados de calidad, aunque puntualmente puedan aparecer algunos problemas debido a la sobreexplotación de los acuíferos, con la consecuente intrusión salida, del exceso de nitratos y de la contaminación microbiológica relacionada con la polución difusa proporcionada por la explotación agropecuaria.
En el caso de las aguas termales, de modo genérico, la mayoría de las zonas termales presentan una calidad de agua bastante razonable, lo que ha originado una clasificación adecuada para ostentar la bandera azul.