Jūjutsu
De Wikipedia, la enciclopedia libre
El jiu jitsu (柔術 jiujitsu?) es un arte marcial japonés. El término "jiu" indica suavidad o flexibilidad, (como el bambú que se dobla con el viento sin romperse); y el término jitsu quiere decir "técnica" o "arte".
Hay quienes definen, de manera algo sesgada, al jiujutsu y las artes derivadas o relacionadas a él como sistemas de combate cuerpo a cuerpo "sin armas", cuyo fin es derrotar o controlar a un oponente que tampoco cuenta con armas. Los métodos básicos de ataque incluyen golpes, empellones o puñetazos, patadas, proyecciones, técnicas de sometimiento o inmovilización, estrangulamiento y llaves. Los bushi (guerreros clásicos) entregaron sangre, sudor y lágrimas para desarrollar métodos de defensa efectivos, tales como bloqueos a los golpes, empellones y patadas del oponente; recibir proyecciones o llaves (es decir, caer de manera segura y saber cómo neutralizar el efecto de las técnicas del oponente); permitiendo a quien recibe el ataque el liberarse de su enemigo y cambiar su posición para evadir o neutralizar los ataques.
Sin embargo, desde un punto de vista más amplio y basados en el repertorio de técnicas de las artes clásicas japonesas, una definición más exacta de estas artes es que corresponden a métodos para enfrentar sin armas a un enemigo armado, además de poder emplear armas pequeñas, como jutte o tanto, o kakushi buki (armas ocultas), como ryofundo kusari o bankokuchoki.
Más aún, el término jiujutsu se empleó para denominar a las tácticas de combate empleadas con las principales armas de un guerrero de entonces: katana o tachi (espada), yari (lanza), naginata, jo (pértiga corta) y bo (pértiga). Estos métodos de combate cuerpo a cuerpo eran parte importante de los distintos sistemas desarrollados para emplear en el campo de batalla. Se les puede clasificar ya sea en katchu bujutsu o yoroi kumiuchi (combatir con o sin armas, vestido en armadura) de la era Sengoku (1467-1603) o suhada bujutsu de la era Edo (1603-1867) (combatir vistiendo a la usanza de la época, con kimono y hakama).
Hay una historia famosa sobre el guerrero Brownie no Sekuni, de Izumo, quien derrotó y dio muerte a Tajima no Kehaya en la prefectura de Shimane en presencia del emperador Suinin. De acuerdo a descripciones, las técnicas utilizadas en este enfrentamiento incluyen golpes, proyecciones, sometimiento y armamento. Estos sistemas de combates a mano limpia empezaron a conocerse como Nihon koryu jiujutsu (jiujutsu japonés antiguo), entre otros términos, durante el período Muromachi (1333-1573), de acuerdo a los densho de varias escuelas o ryuha y a registros históricos.
Tabla de contenidos |
[editar] El desarrollo de los sistemas de combate cuerpo a cuerpo
Sin importar el lugar donde viven, las personas pasan gran parte de su tiempo desarrollando y perfeccionando métodos para el empleo de armas en la caza y el combate. Si logran éxito, vivencias personales y observaciones aclaratorias (por lo general surgidas de la experiencia en el campo de batalla) permiten a ciertos individuos desarrollar un "estilo", "escuela" o "tradición" particular -- bujutsu ryu-ha en japonés.
Comparados con las artes de combate a mano limpia de China y Corea, los sistemas de jiujutsu japonés dan mayor énfasis al trabajo en el suelo newaza y conservan las técnicas idori de control desde la posición de seiza (forma tradicional de sentarse con erguido sobre las piernas dobladas bajo las caderas) y shikko (desplazamiento de rodillas requerido en las visitas al Shogun o al Emperador).
Capítulo aparte merece la pena destacar el Gracie Jiu Jitsu o Jiu Jitsu Brasileño. Surgido a partir del Jiu Jitsu tradicional japonés a principios del siglo XX, éste se centra en el combate de suelo, poniendo mayor énfasis en la técnica frente a la fuerza y poderío físico. Evoluciona e innova en cuanto a combinaciones de ataques, defensas, llaves, estrangulaciones y luxaciones que son utilizadas para finalizar el combate.
Fue un maestro japonés emigrado a Brasil, el que instruyó al padre de Helio Gracie, leyenda viva y patriarca del clan Gracie. También creador del actual y cada vez más popular Vale-Tudo ó Mixed Martial Arts. Luchadores a destacar son Rickson Gracie, -que tiene un impresionante record guiness de 400-0-0, quizás el mejor luchador de todos los tiempos-; Rorion Gracie, -creador del exitoso UFC norteamericano (Ultimate Fighting Championship)-, y el popular Royce Gracie, 3 veces campeón de torneos del UFC (1, 2 y 4).
Aunque como en toda familia es muy difícil mantener la unidad total, otra escuela surgida de este clan es la Gracie Barra, iniciada por Carlson Gracie. De sus conocimientos y técnicas han surgido grandes campeones de la talla de Ricardo Arona (ADCC y Pride).
Tampoco hay que olvidar a Ricardo de la Riva.
[editar] Legado
Todos los Nihon jiujutsu cuentan con ciertas características, que ayudan a dar un cariz tradicional a la respectiva escuela. Entre tales, podemos mencionar:
- Un ambiente en donde imperan la cortesía y el respeto, con un contexto que facilita el desarrollo de un kokoro (corazón) adecuado.
- El uniforme de práctica, que comúnmente es todo blanco y al que con frecuencia se suma una hakama.
- Carencia de un sentido exhibicionista, pues se trata de expresar cierta simplicidad rústica, propia de las artes japonesas tradicionales, que se define a través de los términos sabi y wabi.
- El empleo de un sistema de escalafón tradicional, quizás como alternativa al famoso sistema de escalafón dani (kyu/dan).
- La inexistencia de trofeos de campeonato, contratos a largo plazo, insignias, emblemas o cualquier otro elemento distractivo.
[editar] Características técnicas
Si bien existen diferencias en la apariencia y en las técnicas de varios sistemas de jūjutsu tradicionales, existen varias similitudes:
- Los estudiantes aprenden el jūjutsu tradicional principalmente a través de la observación y repetición de las técnicas, de acuerdo a patrones definidos en la kata (formas preestablecidas) de la escuela.
- La mayoría de las kata da énfasis a las técnicas de llave en las articulaciones, que consisten en poner en riesgo la integridad de la articulación al presionar en sentido opuesto al que ella emplea, técnicas de sumisión o proyecciones. También es frecuente la combinación de llaves y sumisiones.
[editar] Etimología y transliteración
Hay muchas formas en uso para escribir y pronunciar este arte marcial. En japonés, su nombre es escrito con kanjis, ideogramas chinos, pero la transliteración de la palabra japonesa se ha realizado en estos años varias veces y empleando métodos distintos en cada una de ellas, desde que Japón se vio forzado por los Estados Unidos a abrir sus puertos en 1854.
Jiujutsu, la norma actual, se deriva del sistema de transliteración Hepburn. Sin embargo, en la primera mitad del siglo XX era más frecuente hablar de jujitsu o jiujitsu. Dado que de esta manera se dio a conocer el arte y se popularizó hace mucho tiempo, es la palabra en uso en algunos países de Occidente, a pesar de lo poco exacto que resulta jitsu para la pronunciación del segundo kanji de la palabra.
[editar] Padre de una gran familia
Las siguientes son diferentes escuelas de Jiu Jutsu tradicional japonés:
Mizu Ryu Jitsu
- Araki Ryu Kogusoku
- Danzan Ryu
- Daito Ryu Aiki Jiujitsu (algunas veces considerada separada)
- Hontai Yoshin Ryu.
- Hakko Ryu.
- Koppo Ryu.
- Takenouchi Ryu.
- Saigo Ryu Aiki Jujutsu.
- Sekiguchi Shinshin Ryu.
- Shin No Shindo Ryu.
- Sosuishitsu Ryu.
- Takeuchi Ryu.
- Tasumi Ryu Heiho.
- Tenji Shinyo Ryu.
- Yagyu Shingan Ryu.
- Yoshin Ryu.
- Miyama Ryu.
Brazilian Jiu Jitsu o Gracie Jiu Jitsu:
Las siguientes artes marciales y/o deportes suelen ser clasificadas como jiujutsu o tienen fundadores que estudiaron un jiujutsu derivado: