Karl Jaspers
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Karl Theodor Jaspers (23 de febrero de 1883 – 26 de febrero de 1969), Psiquiatra alemán y filósofo, tuvo una fuerte influencia en la teologÃa, en la psiquiatrÃa y en la filosofÃa modernas.
Tabla de contenidos[ocultar] |
[editar] BiografÃa
Jaspers nació en Oldenburgo, Alemania en 1883, de padre jurista y madre perteneciente a una comunidad agrÃcola local. Mostró un temprano interés en la filosofÃa, pero la experiencia de su padre en el sistema legal indudablemente influenció su decisión de estudiar leyes en la Universidad. No fue necesario que transcurriera mucho tiempo antes que Jaspers se diera cuenta que no disfrutaba del estudio de leyes, y es asà como en 1902 se cambió a estudiar medicina.
Jaspers se graduó de la escuela de medicina en 1909, y comenzó a trabajar en el hospital psiquiátrico en Heidelberg donde Emil Kraepelin habÃa trabajado años antes. Jaspers se mostró insatisfecho con la forma en que la comunidad médica de la época abordaba el tema del estudio de las enfermedades mentales, y se puso la meta de mejorar este aspecto. En 1913 Jaspers ocupó un puesto temporal como profesor de psicologÃa en la Universidad de Heidelberg. El puesto luego se hizo permanente, y Jaspers nunca regresó a la práctica clÃnica.
A la edad de 40, Jaspers se volvió de la psicologÃa a la filosofÃa, ampliando en temas que habÃa desarrollado en sus trabajos psiquiátricos. Se llegó a convertir en un reconocido filósofo, tanto en Alemania como en el resto de Europa. En 1948 se mudó a la Universidad de Basilea en Suiza, donde mantuvo su puesto de prominencia en la filosofÃa hasta su muerte, ocurrida en Basel en 1969.
[editar] Contribuciones a la PsiquiatrÃa
La insatisfacción de Jaspers con el entendimiento popular de las enfermedades mentales lo llevó a cuestionar tanto el criterio de diagnóstico como los métodos clÃnicos de la psiquiatrÃa. Publicó un tratado revolucionario en 1910, el que versaba sobre si la paranoia era una faceta de la personalidad o el resultado de cambios biológicos. Si bien no se aportó muchas ideas nuevas, sà introdujo un nuevo método de estudio. Jaspers estudió varios pacientes en detalle, registrando información biográfica respecto de ellos y notas de cómo se sentÃan los propios pacientes acerca de sus sÃntomas. Esto llegó a ser conocido como el método biográfico, y hoy forma parte de la práctica de la psiquiatrÃa moderna.
Jaspers puso por escrito sus perspectivas de las enfermedades mentales en un libro llamado PsicopatologÃa General. Los dos volúmenes que conforman esta obra se han transformado en clásicos de la literatura psiquiátrica, y muchos criterios modernos de diagnóstico nacen de ideas contenidas en sus páginas. Resulta de particular importancia, que Jaspers creÃa que los psiquiatras debÃan diagnosticar sÃntomas (particularmente la psicosis) por su forma más bien que por el contenido. Por ejemplo, al diagnosticar una alucinación, el hecho que una persona experimente fenómenos visuales sin mediar estimulo sensorial para ello (la forma) es en realidad más importante que lo que el paciente ve (el contenido).
Jaspers sentÃa que la psiquiatrÃa debÃa diagnosticar los delirios (o delusiones) de la misma forma. Argumentó que los clÃnicos no deberÃan considerar una creencia de delirio basado en el contenido de la creencia, sino sólo basado en la manera en que el paciente defiende esa creencia. Jaspers además distingió entre los delirios primarios y secundarios. Definió los primarios como autóctonos, es decir, que aparecen sin una causa aparente, siendo incomprensibles en términos de un proceso mental normal (este es un uso distinto que se le da al concepto autóctono en medicina y en sociologÃa, que hace referencia a poblaciones indÃgenas). Los delirios secundarios, por otra parte, son clasificados como influenciados por los antecedentes de la persona, situación actual o estado mental.
Jaspers consideraba los delirios primarios como 'in-inentendibles', ya que creÃa que no existÃa razonamiento coherente detrás de su formación. Esta apreciación ha causado bastante controversia, y ha sido criticada por R. D. Laing y Richard Bentall, haciendo énfasis en que al tomar esa posición se puede hacer que los terapeutas caigan en la complacencia de suponer que, ya que no serán capaces de entender al paciente, el paciente está delirante y cualquier investigación posterior que se haga no tendrá ningún efecto.
[editar] Contribuciones a la FilosofÃa y la TeologÃa
La mayorÃa de los comentaristas asocian a Jaspers con la filosofÃa del existencialismo, en parte porque se explaya ampliamente en las raÃces del existencialismo de Nietzsche y Kierkegaard, y porque el tema de la libertad individual es una constante en su obra.
En FilosofÃa (3 vols, 1932), Jaspers da su visión de la historia de la filosofÃa e introduce sus temas más importantes. Comenzando por la ciencia moderna y el empiricismo, Jaspers señala que al cuestionar la realidad enfrentamos los lÃmites que un método cientÃfico (o empÃrico) simplemente no puede traspasar. En este punto, el individuo enfrenta opciones: hundirse en la resignación o dar un salto a lo que Jaspers llama la 'Trascendencia'. Al dar este paso, los individuos confrontan su propia libertad ilimitada, que Jaspers llama Existenz, y pueden finalmente experimentar la auténtica existencia.
La Transcendencia es, para Jaspers, lo que existe más allá del mundo del tiempo y el espacio. La formulación de Jaspers de la Trascendencia como la expresión máxima de la no-objetividad ha llevado a muchos filósofos a argumentar que Jaspers se transformó en monista, aunque el mismo Jaspers continuamente destacó la necesidad de reconocer tanto los conceptos de subjetividad como objetividad.
Aun cuando él rechazó doctrinas religiosas explÃcitas, incluyendo la noción de un Dios personal, Jaspers influenció la teologÃa moderna a través de su filosofÃa de trascendencia y los lÃmites de la expriencia humana. Las tradiciones del Cristianismo mÃstico influenciaron a Jaspers de forma considerable, particularmente Meister Eckhart y Nicolás de Cusa. También mostró interés activo en las filosofÃas de oriente, particularmente el Budismo. Jaspers también entró en debates públicos con Rudolf Bultmann, en los que Jaspers criticó la "demitologización" del cristianismo.
Jaspers también escribió extensamente sobre la amenaza que representa para la libertad humana la ciencia moderna y las instuciones polÃticas y económicas modernas. Durante la Segunda Guerra Mundial tuvo que dejar su puesto de profesor dado que su esposa era judÃa. Una vez terminada la guerra pudo retomar su puesto, y en su obra La Cuestión de la Culpabilidad Alemana examinó la culpabilidad de Alemania como un todo en las atrocidades cometidas por el Tercer Reich Adolf Hitler.
Las obras más importantes de Jaspers, extensas y detalladas, pueden ser desalentadoras por su complejidad. Su gran y último intento en una filosofÃa sistemática de Existenz, llamada "Von der Wahrheit" (De la verdad), aún no ha sido traducida a otros idiomas, como el inglés. Sin embargo, también escribió trabajos más breves, accesibles y entretenidos, como la notable "La FilosofÃa es para Cualquiera".
Los comentaristas frecuentemente comparan la filosofÃa de Jaspers con la de su contemporáneo Martin Heidegger. De hecho, ambos buscaron explorar el significado del ser y la existencia. Si bien es cierto mantuvieron una breve amistad, su relación se fue distanciando, debido a la simpatÃa de Heidegger con el partido nacional-socialista y además por las, probablemente sobre dimensionadas, diferencias filosóficas entre ambos.
Los dos más importantes proponentes de la hermenéutica fenomenológica, Paul Ricoeur (un discÃpulo de Jaspers) y Hans-Georg Gadamer (discÃpulo de Heidegger y sucesor de Jaspers en Heidelberg) evidenciaron la influencia de Jaspers en sus trabajos.
Otro trabajo importante apareció en "FilosofÃa y existencia" (1938). Para Jaspers, el término "existencia" (Existenz) denominaba la experiencia indefinible de libertad y posibilidad; una experiencia que constituye el auténtico ser de los individuos que están conscientes de "las situaciones lÃmite" al confrontar el sufrimiento, los conflictos, la culpa, el azar y la muerte.
[editar] Publicaciones
- La PsicopatologÃa General (1913)
- La bomba atómica y el futuro del hombre
- Entre el destino y la voluntad
- Origen y Meta de la historia
- PsicologÃa de las concepciones del mundo
- La Fe Filosófica ante la Revelación
- Genio y locura
- Descartes y la filosofÃa
- AutobiografÃa filosófica
- La filosofÃa (2 tomos)
- Karl Jaspers / Martin Heidegger: Correspondencia 1920-1963, Editorial SÃntesis, Madrid, 2003. Traducción de Juan José GarcÃa Norro (Karl Jaspers / Martin Heidegger:Briefwechsel 1920-1963, Vittorio Klostermann, Frankfurt a. M., 1990 / R. Piper, München, 1990. Edición de Walter Biemel y Hans Saner).
[editar] Enlaces relacionados
[editar] Enlaces externos
- Karl Jaspers en Nietzsche en castellano
- Trascendental como la filosofÃa
- Extracto de Nietzsche. Introducción a la comprensión de su filosofar de Karl Jaspers
- Acerca de la psicopatologÃa de Karl Jaspers