Mononucleosis infecciosa
De Wikipedia, la enciclopedia libre
-
Advertencia: Wikipedia no es un consultorio médico. Si cree que requiere ayuda, por favor consulte un profesional.
[[Image:|190px|center|]] | |
---|---|
CIE-10 | B27 |
CIE-O | |
CIE-9 | 075 |
OMIM | [1] |
Buscar | en Medline (en inglés) |
Buscar | en Medline Plus |
{{{1}}} | en MedlinePlus |
|
|
Sinónimos | Enfermedad de Pfeiffer. Enfermedad de Filatov. |
La mononucleosis infecciosa (también conocida como la enfermedad del beso y fiebre glandular) es una enfermedad infecciosa causada por el virus de Epstein Barr (VEB), un miembro del grupo gamma —la misma familia del virus del herpes, pero también puede ser producida por el Citomegalovirus y en un 1% de los casos por Toxoplasma gondii.
Aparece más frecuentemente en adolescentes y adultos jóvenes, y los síntomas que la caracterizan son fiebre, faringitis o dolor de garganta, inflamación de los ganglios linfáticos y fatiga, lo que hace necesario un reposo absoluto, dependiendo de la gravedad de los síntomas.
Tabla de contenidos |
[editar] Transmisión
Comúnmente llamada la enfermedad del beso, se transmite principalmente por las secreciones orales (saliva) o intercambio de saliva, a través de besos, tomar del mismo vaso de una persona infectada u otras formas de contacto que impliquen el intercambio de secreciones salivales de una persona contagiada a una sana.Se han descrito episodios epidémicos en varias partes del mundo. El virus se elimina hasta 18 meses después de la infección primaria; luego se elimina intermitentemente durante toda la vida (en ausencia de enfermedad clínica).
[editar] Síntomas
La fiebre es una de las características más comunes. Los ganglios linfáticos suelen estar inflamados, generalmente en forma moderada, haciéndose accesibles a la palpación en todos los territorios incluyendo los epitrocleares, pero con neto predominio de los cervicales. Si bien las adenomegalias carotídeas son las de mayor tamaño, las cervicales posteriores son las más características. Suelen ser simétricas, libres, elásticas y sensibles a la palpación. Puede haber adenomegalias profundas, sobre todo en hilios pulmonares y mediastino. En la mitad de los casos se acompañan de esplenomegalia, y en el 10 por ciento, de hepatomegalia.
La faringitis es de características variables, desde eritematosa hasta pultácea o úlceromembranosa. El síndrome dérmico está caracterizado por una erupción, generalmente de tipo exantemático, en la mayoría de los casos fugaz, ocasionalmente asociada con enantema. Otros síntomas frecuentes son: escalofrío, sudores, cefaleas, artromialgias, astenia. Desde el punto de vista hematológico lo característico y de capital importancia diagnóstica es la linfocitosis con presencia de linfocitos atípicos. Los síntomas pueden ser también náuseas, vómitos y anorexia, así como fatiga extrema y apatía.
[editar] Historia
El término de mononucleosis infecciosa fue introducido en 1920, cuando se describió un síndrome caracterizado por fiebre, linfadenomegalias, fatiga y linfocitosis en 6 pacientes. Pero recién en 1968, Henle demostró que el VEB era el agente etiológico de los síndromes mononucleósidos (SMN) asociados con la presencia de anticuerpos heterófilos.
El VEB es la causa más común de SMN. Este virus también se le asocia a ciertas neoplasias como linfoma de Burkitt africano, carcinoma de nasofaringe indiferenciado y enfermedades linfoproliferativas. Datos epidemiológicos y serológicos sugieren la asociación entre VEB y enfermedad de Hodgkin, aunque la exacta contribución del virus al desarrollo de este tumor no es conocida. Está en investigación el rol que pueda desempeñar el VEB como cofactor en la patogénesis del cáncer de cuello uterino.
[editar] Referencias
- Medlline Plus (2006), Monunucleosis infecciosa [08/04/2007.]
[editar] Véase también
[editar] Enlaces externos
- Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) Información sobre el virus de Epstein-Barr (en inglés).