Nerón
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Nerón Claudio César Augusto Germánico. En latín Nero Claudius Caesar Augustus Germanicus (Anzio, 15 de diciembre de 37 - 6 de junio de 68). Emperador de Roma desde el 13 de octubre de 54. Nació como Lucio Domicio Ahenobarbo (Lucius Domitius Ahenobarbus) y también se le conoció como Nerón Claudio Druso Germánico (Nero Claudius Drusus Germanicus).
Tabla de contenidos |
[editar] Retrato
Hijo del cónsul Cneo Domicio Ahenobarbo y de Agripina la Menor, bisnieta del emperador Augusto. En el 49 Agripina se casó con su tío, el emperador Claudio, a quien un año después convenció para que adoptara a su hijo. Más tarde, en el 53, Nerón se casó con la hija de Claudio, Octavia, y aquél le nombró su sucesor en conjunto con su propio hijo, Británico. Tras el asesinato, un año después, de Claudio, la Guardia Pretoriana, dirigida por el prefecto Sexto Afranio Burro, representante de Agripina, declaró emperador a Nerón a la edad de diecisiete años.
[editar] Su etapa de gobierno
Fue elevado al principado tras el asesinato de Claudio y gobernó Roma entre el año 54 y el 68. Los primeros cinco años del principado de Nerón fueron conocidos como ejemplos de buena administración, suscitando incluso la emisión de una serie de monedas conmmemorando el quinquennium Neronis. Fue en esta etapa donde se terminó la ampliación del puerto de Ostia (iniciado bajo mandato del emperador Claudio) , con el fin de usarse como puerta de entrada al grano comprado por las arcas imperiales, vitales para el abastecimiento de Roma, que por aquel entonces superaba ampliamente el medio millón de habitantes. Es importante señalar que la prosperidad financiera era frágil, pues en pocos meses se podía dilapidar el tesoro reunido en varios años. Esto se produjo bajo Calígula y también se produjo durante los últimos años de Nerón. Bajo su gobierno, en el año 64, el peso del denario de plata bajó a 3,4 gramos. La moneda de plata pasó a ser fiduciaria como la de cobre, y el único patrón monetario fue el oro.
La política interior fue delegada en ayudantes varios que se encargaron de suprimir a sangre y fuego las conspiraciones reales o imaginarias de su reinado, aunque parece que las decisiones importantes eran probablemente dejadas en las manos más capaces de su madre Agripina la Menor, de su tutor Lucio Anneo Séneca, y del praefectus praetorianus Sexto Afranio Burro.
Es dudosa la culpabilidad de Nerón respecto al incendio que destruyó la ciudad, pues se encontraba entonces de vacaciones en su ciudad natal Anzio y hubo de regresar a toda prisa. Circuló el rumor de que Nerón habría tocado la lira y cantado desde la cumbre del Quirinal mientras la ciudad ardía. (Tácito, Ann. XV; Suetonio, Nerón XXXVIII; Dion Casio, R.H. LXII).
[editar] El final de Nerón
Las enemistades que se habían acumulado contra Nerón se manifestaron en varias provincias en la primavera del 68. La primera muestra de rebeldía se produjo en la Galia Lyonesa, gobernada entonces por Julio Víndex. Éste declaró que no conocía ya la autoridad de Nerón y, en nombre de sus administrados, transfirió al Senado romano y al pueblo la elección de un nuevo emperador.
Realmente Vindex, con pocos efectivos militares, no era una amenaza a la autoridad de Nerón. No poseía ninguna legión y debió reunir una milicia improvisada. Pero su ejemplo fue contagioso. Servio Sulpicio Galba, legado de Hispania Citerior, en lugar de conducir sus legiones contra Víndex, proclamó a su vez la deposición de Nerón, y se puso él también al servicio del Senado romano. Clodio Macer, legado en África y Othón, legado en Lusitania, se pusieron del lado de Galba.
Llamado desde Nápoles, donde veraneaba, a Roma por estos graves acontecimientos, Nerón no fue capaz de asegurarse ni el apoyo del Senado ni de la guardia pretoriana. Renunció, aparentemente, a toda lucha seria contra las fuerzas rebeldes. Tras una reunión, el senado retiró a Nerón los poderes imperiales y los transfirió a Galba. Nerón, declarado enemigo público, se ocultó en una villa cercana a Roma y se hizo matar. Moría así el último de los emperadores Julio-Cláudios.
[editar] Nerón, un poeta
Nerón era un amante de las artes, especialmente la música, y se consideraba gran músico y poeta. Los nobles dentro de su corte eran favorecidos según elogiaran al emperador, quien mandaba erigir estatuas a su memoria y organizaba certámenes donde todo el mundo debía aplaudirle bajo amenaza de destierro.
Poco antes de morir, repetía continuamente: "¡Qué artista muere conmigo!" Se suicidó clavándose un puñal en la garganta con la ayuda de su liberto Epafrodito.
[editar] Amantes de Nerón
Nerón pasó su vida personal entre amores tanto con mujeres como de hombres, entre ellos:
- Sabina Popea
- Dioforo
- Actea
- Estatilia Mesalina
- Esporo.
- Otón
- Aulo PLaucio
[editar] Personajes
De su entorno inmediato, llama la atención Séneca, su preceptor.
[editar] Acontecimientos durante el reinado de Nerón
- Británico, el hijo de Claudio, es asesinado por Nerón (año 55)
- Nerón hace asesinar a su madre Agripina la Menor (año 59)
- Gran incendio de Roma (año 64).
- Ordenó la persecución de los cristianos (acusados de ser los responsables del incendio). (año 66)
- Sublevación judía en Judea (año 66).
[editar] Véase también
[editar] Para saber más
Novelas:
SPQR de Mika Waltari. Trata de la vida de un senador romano en la época de Nerón.
Quo Vadis? de Henryk Sienkiewicz. La trama se desarrolla en pleno reinado de Nerón.
[editar] Enlaces externos
Commons alberga contenido multimedia sobre Nerón.
- Biografía de Suetonio
Precedido por: Claudio |
Emperador romano 54–68 |
Sucedido por: Galba |
Precedido por: M. Acilius Aviola y M. Asinius Marcellus |
Cónsul del Imperio Romano junto con Lucius Antistius Vetus 55 |
Sucedido por: Q. Volusius Saturninus y P. Cornelius Lentulus Scipio |
Precedido por: Q. Volusius Saturninus y P. Cornelius Lentulus Scipio |
Cónsul del Imperio Romano 57-58 junto con L. Calpurnius Piso (57) M. Valerius Messalla Corvinus (58) |
Sucedido por: C. Vipstanus Apronianus y C. Fonteius Capito |
Precedido por: C. Vipstanus Apronianus y C. Fonteius Capito |
Cónsul del Imperio Romano junto con Cossus Cornelius Lentulus 60 |
Sucedido por: P. Petronius Turpilianus y L. Iunius Caesennius Paetus |