Rafelcofer
De Wikipedia, la enciclopedia libre
|
|||||
País | ![]() |
||||
• Com. Autónoma | ![]() |
||||
• Provincia | Valencia | ||||
• Comarca | La Safor | ||||
• Partido judicial | Gandía | ||||
Ubicación | 38º 56' Norte 00º 10' Oeste | ||||
• Altitud | 20 msnm | ||||
• Distancia | 5,7 km a Gandía 74,1 km a Valencia |
||||
Superficie | 2 km² | ||||
Población | 1405 hab. (INE 2005) | ||||
• Densidad | 702,5 hab./km² | ||||
Gentilicio | Coferero/a | ||||
Predom. ling. oficial | Valenciano | ||||
Código postal | 46716 |
||||
Alcalde | Mª Josefa Izquierdo Sales | ||||
Fiestas mayores | Del 12 al 16 de julio | ||||
Sitio web | Web Oficial de Rafelcofer |
Rafelcofer es un municipio de la provincia de Valencia en la Comunidad Valenciana, España, perteneciente a la comarca de La Safor.
Tabla de contenidos |
[editar] Geografía
Situado en el centro de la llanura que forma el valle del Serpis o Riu d’Alcoi y a la derecha del curso del mismo.
El relieve es llano y sólo comienza a notarse cierta elevación por su parte meridional, a medida que nos acercamos a las faldas de la Sierra Gallinera, que cierra a la huerta de Gandía por el sur.
Carece de accidentes geográficos dignos de destacar. El agua para el riego procede del río Serpis y es distribuida por medio de acequias, convirtiendo a todo el territorio municipal en una inmensa huerta.
Desde Valencia se accede a esta localidad, por carretera, a través de la N-332 para enlazar con la CV-679.
[editar] Localidades limítrofes
El término municipal de Rafelcofer limita con las siguientes localidades: Almoines, Alquería de la Condesa, Bellreguard, Beniarjó, Beniflá y Fuente Encarroz, todas ellas de la provincia de Valencia.
[editar] Historia
Son escasos los datos que se conocen sobre la primitiva historia del término municipal de Rafelcofer y todos corresponden a tiempos de la romanización: alguna piedra con inscripción latina de localización desconocida y fragmentos de cerámica esporádicamente recogidos en diversos puntos del término.
Su historia local corre pareja a la del condado de Oliva y ducado de Gandía.
[editar] Administración
Legislatura | Nombre del Alcalde | Partido Político |
---|---|---|
1979-1983 | ||
1983-1987 | ||
1987-1991 | ||
1991-1995 | ||
1995-1999 | ||
1999-2003 | ||
2003-2007 |
Mª Josefa Izquierdo Sales
|
[editar] Demografía
1990 | 1992 | 1994 | 1996 | 1998 | 2000 | 2002 | 2004 | 2005 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1.434 | 1.468 | 1.437 | 1.390 | 1.403 | 1.406 | 1.389 | 1.395 | 1.405 |
[editar] Economía
Hasta finales del siglo XIX tuvo relativa importancia el cultivo de la vid moscatel para la confección de pasa, pero, tras la filoxera y con la introducción intensiva del naranjo, ha sido este árbol el que configura el paisaje agrario. Otros cultivos de la huerta son las patatas, las judías, el maíz y la alfalfa. El secano se refugia en el sur y su porcentaje es insignificante y sin valor económico. El suelo cultivado representa un elevado porcentaje. Las estructuras presenta un elevado indice de minifundismo.
La ausencia de industrias ha venido motivando en los últimos años un cierto éxodo de la población en edad de trabajar, que emigra hacia las zonas fabriles y comerciales de Oliva y Gandía en busca de puestos de trabajo.
[editar] Monumentos
- Iglesia Parroquial. Está dedicada a San Antonio y San Diego.
[editar] Fiestas locales
- Fiestas Mayores. Se celebran del 12 al 16 de julio, en honor a la Divina Aurora, San Antonio de Pádua, el Cristo del Amparo y la Virgen del Carmen.
[editar] Enlaces externos
- Instituto Valenciano de Estadística
- Federación Valenciana de Municipios y Provincias - Guía Turística De donde se ha extraído información con su consentimiento. [1]