Selección de fútbol de Chile
De Wikipedia, la enciclopedia libre
|
|||||||||||||||||||||||||||||
Código FIFA | CHI | ||||||||||||||||||||||||||||
Seudónimo | La Roja | ||||||||||||||||||||||||||||
Asociación | Federación de Fútbol de Chile | ||||||||||||||||||||||||||||
Confederación | CONMEBOL | ||||||||||||||||||||||||||||
Director técnico | Nelson Acosta | ||||||||||||||||||||||||||||
Mayor goleador | Marcelo Salas (35) | ||||||||||||||||||||||||||||
Más particip. | Leonel Sánchez (84) | ||||||||||||||||||||||||||||
Ránking FIFA | ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||
→ Mejor lugar | 6º en abril de 1998 | ||||||||||||||||||||||||||||
→ Peor lugar | 84º en diciembre de 2002 | ||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||
Primer partido internacional Chile 1:3 Argentina Buenos Aires, Argentina - 27 de mayo de 1910 |
|||||||||||||||||||||||||||||
Chile {{{PPI Marcador2}}} [[Selección de fútbol de {{{PPI2}}}|{{{PPI2}}}]] {{{PPI Lugar2}}} - {{{PPI Fecha2}}} |
|||||||||||||||||||||||||||||
Último partido internacional Chile {{{UPI Marcador}}} [[Selección de fútbol de {{{UPI}}}|{{{UPI}}}]] {{{UPI Lugar}}} - {{{UPI Fecha}}} |
|||||||||||||||||||||||||||||
Chile {{{UPI Marcador2}}} [[Selección de fútbol de {{{UPI2}}}|{{{UPI2}}}]] {{{UPI Lugar2}}} - {{{UPI Fecha2}}} |
|||||||||||||||||||||||||||||
Mejor resultado Chile 7:0 Venezuela Santiago, Chile - 29 de agosto de 1979 |
|||||||||||||||||||||||||||||
Chile {{{MV Marcador2}}} [[Selección de fútbol de {{{MV2}}}|{{{MV2}}}]] {{{MV Lugar2}}} - {{{MV Fecha2}}} |
|||||||||||||||||||||||||||||
Peor resultado Chile 0:7 Brasil Río de Janeiro, Brasil - 17 de septiembre de 1959 |
|||||||||||||||||||||||||||||
Chile {{{PD Marcador2}}} [[Selección de fútbol de {{{PD2}}}|{{{PD2}}}]] {{{PD Lugar2}}} - {{{PD Fecha2}}} |
|||||||||||||||||||||||||||||
Copa Mundial de Fútbol | |||||||||||||||||||||||||||||
Participación | 7 (por primera vez en 1930) | ||||||||||||||||||||||||||||
Mejor resultado | Tercer lugar, 1962 | ||||||||||||||||||||||||||||
Copa América | |||||||||||||||||||||||||||||
Participación | 34 (por primera vez en 1916) | ||||||||||||||||||||||||||||
Mejor resultado | Segundo lugar, 1955, 1956, 1979, 1987 |
||||||||||||||||||||||||||||
Juegos Olímpicos | |||||||||||||||||||||||||||||
Participación | 4 (por primera vez en 1928) | ||||||||||||||||||||||||||||
Mejor resultado | ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||
La Selección de fútbol de Chile es el equipo representativo del país en las competiciones oficiales de fútbol. Conocida popularmente como La Roja, ha disputado la final de la Copa América en cuatro ocasiones, sin haberla ganado. Su organización está a cargo de la Federación de Fútbol de Chile, la cual es miembro de CONMEBOL.
Es una de las selecciones nacionales más antigua del mundo. Ha participado en siete Copas Mundiales: las de 1930, 1950, 1962 (donde efectuó de local), 1966, 1974, 1982 y 1998.
Los máximos logros de la Selección de fútbol han sido alcanzar la tercera posición (superando a Yugoslavia) en la Copa Mundial de Fútbol de 1962, realizada en Chile, y la medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de 2000. A su vez, a nivel de selecciones menores, también obtuvo el tercer lugar en la Copa Mundial de Fútbol Sub-17 de 1993, realizada en Japón y el cuarto lugar en la Copa Mundial de Fútbol Juvenil de 1987, realizada en Chile
Algunas de las más importantes figuras de este seleccionado han sido: Carlos Caszely, Elías Figueroa, Leonel Sánchez, Marcelo Salas e Iván Zamorano.
[editar] Historia
La Selección de fútbol de Chile disputó su primer encuentro internacional el 27 de mayo de 1910[1], ante la selección argentina. El encuentro, disputado en Buenos Aires, finalizó 1:3 a favor de Argentina.
[editar] La primera cita mundialista
La I Copa Mundial de Fútbol ha sido la única realizada sin un proceso de clasificación previo. Todo equipo afiliado a la FIFA fue invitado a competir en el torneo, pensado inicialmente para albergar a dieciséis participantes. Finalmente, el torneo comenzó el 13 de julio de 1930, con sólo trece participantes, entre los cuales estaba Chile.
El joven húngaro Gyorgy Orth fue el encargado de dirigir al seleccionado chileno. Chile fue miembro del Grupo A, junto a Argentina, Francia y México.
Chile realizó un buen desempeño en sus dos primeros partidos. En el encuentro del 16 de julio, Chile venció 3:0 al seleccionado mexicano. Tres días más tarde, volvió a vencer, aunque por 1:0 a Francia.
Los chilenos poseían el mismo puntaje que la selección de Argentina, por lo cual el último partido, disputado el 22 de julio, significaba la definición del líder del grupo. En un encuentro ante 1.000 espectadores en el Estadio Centenario de Montevideo, Argentina se puso en ventaja a los 12 min gracias a un gol de Guillermo Stábile, quien nuevamente marcó en el minuto 14. El chileno Guillermo Subiabre devolvió la esperanza a su país, con un gol a los 15 min. Finalmente el encuentro terminó 3:1 a favor de Argentina, tras un gol de Mario Evaristo al minuto 51. Con este resultado Chile quedó en el 2º lugar de la clasificación del Grupo A, lo que no les permitió acceder a las Semifinales del torneo. Chile acabó en el 5º puesto de la estadística final.
Plantilla
|
[editar] La segunda oportunidad en 1950
Chile pasó sin pena ni gloria por la Copa Mundial de Fútbol de 1950, disputada en Brasil. El equipo dirigido por Alberto Bucciardi cosechó dos derrotas por 2:0 en el Grupo 2, primero ante Inglaterra y luego ante España. Si bien en el último partido la selección goleó a su similar de Estados Unidos por 5:2, dicho resultado no sirvió para finalizar más allá de la 3ª posición.
Plantilla
|
[editar] La hazaña de 1962
Fernando Riera fue el encargado de dirigir a la selección de Chile, de cara al evento mundialista a realizarse en el mismo país, en 1962.
En el primer partido del Grupo B, Chile venció por 3:1 a la selección de Suiza.
Tras una guerra de declaraciones previas, se disputó el partido entre chilenos e italianos. El violento encuentro, que acabó 2:0 a favor de los anfitriones, es recordado en la actualidad con el nombre de la Batalla de Santiago.
Finalmente, el triunfo de Alemania Federal por 2:0 dejó al combinado chileno en la 2º posición, situación que los llevó a enfrentarse a la Unión Soviética por cuartos de final. En este partido vencieron sorprendentemente a los campeones de la Eurocopa de 1960 por 2:1, resultado que los condujo a semifinales.
En semifinales, Chile se enfrentó al campeón vigente de la Copa Mundial: Brasil. Los chilenos fueron vencidos por 4:2, en un intenso partido que arrojó como expulsados a Honorino Landa por Chile y a Garrincha por Brasil. De esta manera, los chilenos quedaron relegados de toda oportunidad de alcanzar el título mundial.
Finalmente, Chile pudo disputar el partido por la definición del Tercer lugar contra Yugoslavia, donde vencieron a los europeos por 1:0 gracias a un gol de Eladio Rojas.
Hasta la actualidad, esta ha sido la mejor actuación de Chile en una Copa Mundial.
Plantilla
|
[editar] 1966 sin lograr reeditar la gloria
Chile y Ecuador finalizaron empatados en el primer lugar del Grupo 2 de la clasificación de CONMEBOL para la Copa Mundial de Fútbol de 1966. Por ese motivo, los seleccionados de Francisco Hormazábal debían disputar un partido de repechaje el 12 de octubre de 1965, en Lima, Perú. Días previos al encuentro, Hormazábal renunció a su cargo, por lo que debió asumir Luis Alamos en urgente reemplazo. Finalmente, Chile venció por 2:1 a los ecuatorianos y se adjudicó el pasaje a la Copa Mundial de Fútbol de Alemania de 1966.
Chile debía reeditar su excelente desempeño en la Copa Mundial de Fútbol de 1962.
Ya dentro del torneo, Chile tuvo un pobre desempeño dentro del Grupo 4, donde se enfrentó a Corea del Norte, Italia y la Unión Soviética. El único punto que cosecharon correspondió a un empate 1:1 frente al equipo norcoreano, gracias a un gol de Rubén Marcos. Marcos además anotó un gol frente a la Unión Soviética, los que sumados se convirtieron en los dos únicos goles de la selección en la cita mundialista de Inglaterra.
Plantilla
|
[editar] El controversial repechaje rumbo a la Copa Mundial de 1974
El equipo, a cargo del entrenador Luis Álamos, formó parte del Grupo 3 de la clasificación de CONMEBOL para la Copa Mundial de Fútbol de 1974, junto con Perú y Venezuela, quien finalmente abandonó el certamen clasificatorio. Tras la derrota 2:0 en Lima, y el triunfo por igual resultado en Santiago, la selección tuvo que jugar un partido de repechaje frente a los peruanos el 5 de agosto de 1973, en la ciudad de Montevideo, Uruguay. Los chilenos vencieron 2:1, por lo que pudieron acceder al repechaje intercontinental disputado entre la CONMEBOL y la UEFA.
El primer partido de repechaje se disputó en Moscú, el 26 de septiembre de 1973, y finalizó empatado 0:0. La Unión Soviética expresó su negativa a jugar el partido de vuelta en el Estadio Nacional de Chile, ocupado entonces como campo de prisioneros tras el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. Ante la situación, la FIFA se negó a trasladar el partido a una cancha neutral, por lo cual finalmente la Unión Sovietica se negó a presentarse al partido. De igual manera se disputó el partido de vuelta, fijado para el 21 de noviembre. Tras el pitazo inicial del árbitro chileno Rafael Hormazábal, Chile realizó una serie de pases para que finalmente Francisco Valdés se encargara de anotar el único gol ante la fantasmal selección de la Unión Soviética, que no se presentó[2].
Ya en el Grupo 1 de la Copa Mundial de 1974, Chile solamente logró empatar 1:1 con Alemania Democrática y 0:0 con Australia, además de perder por 1:0 frente a Alemania Federal.
En el partido disputado frente a Alemania Federal, Chile marcó otro hito: Su delantero Carlos Caszely fue el primer expulsado con tarjeta roja en la historia de las Copas Mundiales. Si bien la medida venía desde el torneo anterior, Caszely fue el primero en inaugurar la normativa.
Plantilla
|
[editar] El bochorno en España
La clasificación para la Copa Mundial de Fútbol de España de 1982 hacía presagiar un buen desempeño de Chile en la cita mundialista. Los chilenos finalizaron líderes del Grupo 3 de la clasificación, con tres triunfos y un empate (de cuatro partidos disputados), lo que les permitió acceder a la cita final.
El entrenador Luis Santibáñez conformó un plantel con figuras locales como Mario Osbén, Elías Figueroa, Juan Carlos Letelier, Carlos Caszely y Patricio Yáñez, entre otros.
En España, Chile formó parte del Grupo 2, junto a las selecciones de Argelia, Austria y Alemania Federal.
Uno de los partidos más recordados es el disputado el 17 de junio de 1982 en el Estadio Carlos Tartiere de Oviedo. En el minuto 26, y tras ir perdiendo 1:0, Caszely fue derribado en el área rival, ante lo cual el árbitro uruguayo Juan Daniel Cardellino señaló penal para el conjunto chileno. Gustavo Moscoso era el encargado de lanzar las faltas penales, pero este finalmente cedió su responsabilidad a Caszely ante la insistencia de este último. Ante aproximadamente 22.500 espectadores, Caszely falló el penal, hecho recordado hasta el día de hoy.
Chile cumplió un pésimo desempeño, tras perder los tres partidos. El combinado nacional sólo marcó tres goles y recibió ocho en contra.
Plantilla
|
[editar] El escándalo de Roberto Rojas y la sanción de la FIFA
La selección chilena comenzó en julio de 1989 su proceso de clasificación, con miras a la Copa Mundial de Fútbol de 1990. Para dicho objetivo se encomendó al entrenador Orlando Aravena para la tarea.
Chile logró vencer por 1:3 a Venezuela en Caracas, empatar 1:1 ante Brasil en Santiago y finalmente vencer por 5:0 a Venezuela en Mendoza (Argentina). Hasta ese momento, Chile quedaba junto a Brasil en la cabeza de la clasificación con 5 puntos, aunque la diferencia de goles brasileña le permitía a dicho conjunto clasificar. Por tal motivo, Chile debía ganar el partido de vuelta, mientras que a Brasil solamente le bastaba empatar para clasificar.
El 3 de septiembre de 1989, la selección de fútbol de Chile se enfrentaba al seleccionado brasileño en el Estadio Maracaná. Cuando Chile iba perdiendo por 1:0, el guardameta Roberto Rojas simuló ser herido por una bengala, motivo por el cual Chile abandonó la cancha argumentando falta de garantías. Más tarde Rojas declararía que se autoinfirió un corte en el rostro para simular un ataque de los hinchas brasileños, todo dentro de un plan orientado a conseguir la programación de un partido definitorio en cancha neutral. Por aquel incidente, Roberto Rojas fue marginado a perpetuidad de las canchas de fútbol (en 2000 recibió una amnistía) y Chile fue excluido de la Copa Mundial de la FIFA de 1994 por infligir severamente los reglamentos[3]. Además fueron sancionados Sergio Stoppel (entonces presidente de la FFCh), Orlando Aravena (entrenador), Fernando Astengo (defensa) y Daniel Rodríguez (médico), entre otros.
[editar] El retorno mundial en 1998
Tras aproximadamente dieciséis años, y luego de la sanción de la FIFA, Chile volvió a disputar una Copa Mundial de Fútbol. Para lograr dicho objetivo, la selección nacional debió disputar dieciséis encuentros, de los cuales ganó siete, empató cuatro y perdió cinco, quedando finalmente ubicada en la 4ª posición de la clasificación para la Copa Mundial de Fútbol de 1998.
Para el evento deportivo, el entrenador Nelson Acosta conformó un equipo donde la mayoría de sus jugadores se desenvolvían en el campeonato local (solamente cuatro futbolistas militaban en clubes extranjeros), siendo los máximos referentes los delanteros Marcelo Salas e Iván Zamorano.
La selección de fútbol de Chile se enfrentó en el Grupo B contra Austria, Camerún e Italia.
Chile debutó frente a la selección italiana el 11 de junio, cuando se jugó el cuarto partido de la primera ronda (4) en el Parc Lescure de Bordeaux. El encuentro finalizó empatado 2:2, tras el penal cobrado por el árbitro nigerino Lucien Bouchardeau a Ronald Fuentes, debido a una mano en el área.
El Stade Geoffroy-Guichard de Toulouse albergó el décimo noveno partido de la primera ronda (19), disputado el 17 de junio. Este encuentro frente a Austria también finalizó empatado, tras el 1:1 marcado por el jugador austriaco Ivica Vastić en el minuto 93.
El enfrentamiento frente a Camerún, correspondiente al trigésimo sexto partido de la primera ronda (36), se disputó el 23 de junio en el Stade de la Beaujoire de Nantes. Chile comenzó ganando, gracias a un tiro libre ejecutado por José Luis Sierra, quien logró batir al guardameta Jacques Songo'o colocando el balón en el ángulo izquierdo de la portería. El encuentro finalizó empatado 1:1.
Finalmente Chile cayó eliminado frente a Brasil por 4:1, en el segundo partido de los octavos de final (49), disputado en el Parc des Princes de París el 27 de junio.
Plantilla
|
[editar] En la Actualidad
El equipo es adiestrado actualmente por Nelson Acosta. El equipo tuvo un buen desempeño en la parte final de las clasificatorias para el Mundial de Alemania 2006, acabando con 4 victorias, 2 empates y 2 derrotas. La gira europea de amistosos fue muy positiva también. Se incluyeron a muchos de los jugadores que estarán en la Copa América 2007, así como para las clasificatorias para Mundial del 2010, ganándole a la República de Irlanda 1-0 en Dublín, empatando contra Costa de Marfil 1-1 en París, Francia y finalizando con Suecia 1-1, en el estadio Rasunda de Estocolmo. Siguiendo con los amistosos de preparación, la selección perdió contra Colombia 2-1 en Santiago de Chile, le ganaron a Perú 3-2 en casa jugando en Viña del Mar y nuevamente obtuvieron la victoria contra el mismo rival, ganando por 1-0 en Tacna, Perú, unos días después. También obtuvieron una victoria contra Paraguay 3-2. El año concluyó con una derrota 1-0 contra Aragón en Zaragoza, España, con Elías Figueroa como entrenador invitado y un equipo "B", debido a que la mayoría de los jugadores principales estaba en sus vacaciones, además de que sus clubes desaprobaron volar al juego.
Se espera que Chile sea un rival de cuidado, apoyado por una excelente base de jóvenes jugadores (Jorge Valdivia, Luis Jiménez, Mark González, Claudio Bravo, entre otros) sumándose a algunos jugadores experimentados que participaron en las clasificatorias anteriores (Pablo Contreras, Reinaldo Navia, etc.). Además el equipo cuenta con el mejor jugador de América 2006, Matías Fernández, y el ganador del Balón de plata como segundo mejor goledor mundial del año 2006 (según la IFFHS), Humberto Suazo, que obtuvieron un rendimiento espléndido en Colo Colo, ganando en el 2006 los torneos de Apertura y Clausura, siendo además subcampeones de la Copa Sudamericana de ese mismo año.
[editar] Estadísticas
Copa del Mundo | |||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1930 | Primera fase - 5º lugar | 1934 | Retiro | ||||||||||||||||||
1938 | Sin participación | 1950 | Primera fase - 8º lugar | ||||||||||||||||||
1954 | Sin participación | 1958 | No clasificó | ||||||||||||||||||
1962 | Semfinales - 3º lugar | 1966 | Primera fase - 12º lugar | ||||||||||||||||||
1970 | No clasificó | 1974 | Primera fase - 13º lugar | ||||||||||||||||||
1978 | No clasificó | 1982 | Primera fase - 22º lugar | ||||||||||||||||||
1986 | No clasificó | 1990 | Descalificado | ||||||||||||||||||
1994 | Sin participación | 1998 | Octavos de final - 16º lugar | ||||||||||||||||||
2002 | No clasificó | 2006 | No clasificó | ||||||||||||||||||
Tabla General: 22º puesto | |||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||
Copa América | |||||||||||||||||||||
1916 | 4º lugar | 1917 | 4º lugar | ||||||||||||||||||
1919 | 4º lugar | 1920 | 4º lugar | ||||||||||||||||||
1921 | Retiro | 1922 | 5º lugar | ||||||||||||||||||
1923 | Retiro | 1924 | 4º lugar | ||||||||||||||||||
1925 | Retiro | 1926 | 3º lugar | ||||||||||||||||||
1927 | Retiro | 1929 | Retiro | ||||||||||||||||||
1935 | 4º lugar | 1937 | 5º lugar | ||||||||||||||||||
1939 | 4º lugar | 1941 | 3º lugar | ||||||||||||||||||
1942 | 6º lugar | 1945 | 3º lugar | ||||||||||||||||||
1946 | 5º lugar | 1947 | 4º lugar | ||||||||||||||||||
1949 | 5º lugar | 1953 | 4º lugar | ||||||||||||||||||
1955 | Final - 2º lugar | 1956 | Final - 2º lugar | ||||||||||||||||||
1957 | 6º lugar | 1959 | 5º lugar | ||||||||||||||||||
1959 | Retiro | 1963 | Retiro | ||||||||||||||||||
1967 | Semifinales - 3º lugar | 1975 | Primera fase | ||||||||||||||||||
1979 | Final - 2º lugar | 1983 | Primera fase | ||||||||||||||||||
1987 | Final - 2º lugar | 1989 | Primera fase | ||||||||||||||||||
1991 | Semifinales - 3º lugar | 1993 | Primera fase | ||||||||||||||||||
1995 | Primera fase | 1997 | Primera fase | ||||||||||||||||||
1999 | Semifinales - 4º lugar | 2001 | Cuartos de Final | ||||||||||||||||||
2004 | Primera fase | ||||||||||||||||||||
Tabla General: 5º puesto | |||||||||||||||||||||
|
Goleadores de las Copas del Mundo | |||
---|---|---|---|
Jugador | Copa Mundial | Goles | |
Guillermo Subiabre | ![]() |
4 | |
Leonel Sánchez | ![]() |
4 | |
Marcelo Salas | ![]() |
4 | |
Atilio Cremaschi | ![]() |
2 | |
Jaime Ramírez Banda | ![]() |
2 | |
Eladio Rojas | ![]() |
2 | |
Jorge Toro | ![]() |
2 | |
Rubén Marcos | ![]() |
2 | |
Carlos Vidal | ![]() |
1 | |
Andrés Prieto | ![]() |
1 | |
Fernando Riera | ![]() |
1 | |
Jorge Robledo Oliver | ![]() |
1 | |
Sergio Ahumada | ![]() |
1 | |
Juan Carlos Letelier | ![]() |
1 | |
Gustavo Moscoso | ![]() |
1 | |
Miguel Angel Neira | ![]() |
1 | |
José Luis Sierra | ![]() |
1 |
[editar] Uniforme
El uniforme del representativo chileno se caracteriza por la camiseta roja, pantalones azules y medias blancas. El uniforme de recambio posee camiseta blanca, pantalones blancos y medias azules. El color de la camiseta le ha dado el apelativo de La Roja y derivados como marea roja para su hinchada (especialmente durante la Copa Mundial de Fútbol de 1998).
Sin embargo, este uniforme no ha sido el único a lo largo de su historia. Desde su debut en 1910 y hasta 1941, la selección jugó con una camiseta blanca junto a pantalón y medias azules. Aunque en 1929 se utilizó una inusual indumentaria (camiseta a franjas intercaladas rojas, blancas y azules, pantalón azul y medias azules), este uniforme fue el utilizado en la Copa Mundial de Fútbol de 1930 disputado en Uruguay. Para el Campeonato Sudamericano de 1942 realizado en ese mismo país, la selección cambia de indumentaria, estableciendo la camiseta roja junto a pantalón blanco y medias azules. En 1947 se establecería finalmente el actual uniforme durante el Campeonato Sudamericano disputado en Guayaquil. A lo largo de los años, la camiseta ha sufrido algunas modificaciones de menor escala, como franjas cruzadas de color blanco (logo de Reebok) en 1998, o el logo de adidas en el hombro derecho en 1993. En 2000, el tono varió de un rojo brillante a un rojo granate, volviendo a su color tradicional a fines de 2006.
Actualmente, y debido a irregularidades en el contrato firmado con Forus (que posee los derechos de explotación y franquicia de la marca Brooks en Chile) por la ex directiva de la ANFP (fue firmado por solamente dos miembros del antiguo directorio, y sin la aprobación del Consejo de Presidentes de Clubes), Chile no juega con su indumentaria oficial. La medida tomada por la actual directiva de la ANFP fue aplicada primero en los partidos disputados por la selección Sub-20 en un cuadrangular en Corea del Sur, para luego hacerlo efectivo en el partido amistoso entre Chile y Brasil el 24 de marzo de 2007. Es la primera vez desde 1973 que Chile no juega con indumentaria auspiciada por un proveedor deportivo.
|
|
|
|
|
|
[editar] Entrenadores
El actual director técnico de al selección de fútbol de Chile es el uruguayo naturalizado chileno Nelson Acosta, quien asumió el cargo en el año 2005, en reemplazo de Juvenal Olmos. Acosta renunció formalmente a la dirección del seleccionado chileno el 22 de noviembre de 2006, mediante una carta[4] emitida al entonces presidente de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional, Reinaldo Sánchez. Temporalmente en su reemplazo asumió Elías Figueroa, quién el 28 de diciembre debió dirigir al conjunto en un partido amistoso disputado en el Estadio La Romareda de Zaragoza frente a la selección de fútbol de Aragón. Posteriomente, Harold Mayne-Nicholls ratificó a Acosta en el cargo[5], por lo que el entrenador volvió a asumir el puesto en enero de 2007.
Por su parte, el actual director técnico del seleccionado femenino de fútbol es Manuel Rodríguez[6], quien asumió el cargo en reemplazo de Ignacio Prieto.
A continuación, una lista de todos los entrenadores que han dirigido a la selección chilena desde 1966[7]:
|
|
[editar] Referencias
- ↑ (2005). Resultados internacionales de Chile . Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation. URL accedida el 27 de marzo, 2007.
- ↑ (2003). El día que Chile le ganó a Nadie . Suplemento Líbero del períodico Página/12. URL accedida el 27 de marzo, 2007.
- ↑ Se decretó un triunfo de 2:0 a favor de Brasil.
- ↑ (2006). Nelson Acosta agradece apoyo de la ANFP durante su período como DT de la selección . Sitio web de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional. URL accedida el 27 de marzo, 2007.
- ↑ (2006). Nelson Acosta seguirá al mando de la selección chilena durante el 2007 . Sitio web de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional. URL accedida el 27 de marzo, 2007.
- ↑ (2007). Información sobre la Federación de Fútbol de Chile . Sitio web de la FIFA. URL accedida el 27 de marzo, 2007.
- ↑ (2007). DT Chile DT (Entrenadores del seleccionado chileno de 1966 a 2007) . Fútbol y fútbol. Leonardo Salazar. URL accedida el 27 de marzo, 2007.